
Por mí. Cláudio Fernandes
El proceso deindependencia de Hispanoamérica Ocurrió en el siglo XIX, después de unos cuatro siglos de colonización. Para comprender la complejidad de este conjunto de acontecimientos (que son muchos, y cada uno con su particularidad), es necesario recordar que en el siglo XIX, desde sus inicios, hubo mucha agitación en el continente europeo. . La razón principal de esta agitación fue el estallido de la Revolución francés, en 1789, y la posterior instalación del Imperio Napoleónico. España, entonces la gran metrópoli con la que se asociaba Hispanoamérica, se vio gravemente afectada por las guerras napoleónicas. El desajuste político español fue decisivo para la sucesión de levantamientos en sus colonias.
Además de este factor externo, es necesario que conozcamos cuáles fueron los factores internos que contribuyeron a este proceso independentista. Podemos decir que, de la misma manera que la Revolución Francesa estuvo muy inspirada en las ideas de la Ilustración, que estaban en contra del régimen absolutista, el mercantilismo, y que predicaban los ideales de libertad e igualdad, también lo estuvieron los primeros movimientos independentistas en Hispanoamérica. Grandes disturbios como Tupac Amaru, en Perú, que tuvo lugar en 1780, y el Movimiento Comuna, que tuvo lugar en 1781, en la Nueva Granada, dan fe de este hecho. Aunque estos movimientos fueron sofocados por las fuerzas españolas, su espíritu pionero sirvió de estímulo y ejemplo para movimientos posteriores.
Además, la organización política de las colonias españolas puso en gran desventaja a los descendientes de españoles nacidos en las colonias, los llamados criollos. A diferencia de los chapetones, es decir, los españoles que vivieron en las colonias y se mantuvieron como controladores del escenario político y administrativo, los criollos no tenían poder político. Por descontento con la hegemonía ejercida por los chapetones , las élites criollas fueron los principales agentes de las guerras de independencia. Entre los líderes de esta élite destacan cuatro nombres:Simón Bolívar, José de San Martín ,Bernard O'Higgins eJosé Sucre. Estos personajes históricos llegaron a ser conocidos como los “Libertadores de América”, dado que lideraron las guerras de liberación de la América Hispana.
Un gran agitador político que inspiró a muchos de estos líderes de los levantamientos independentistas fue el argentino Bernandro Monteagudo. Su folleto Diálogos entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos , publicado en 1809, fue uno de los textos que más contribuyó a la difusión de los ideales de la Ilustración en Hispanoamérica, como destaca la historiadora Maria Lígia do Coelho Padro:
“Este fue uno de los muchos panfletos que invadieron la América hispana en la primera década del siglo XIX, difundiendo las ideas de la Ilustración y aportando sus argumentos para justificar la acción de quienes comenzaron a luchar por la independencia de las colonias en América. Estos textos 'subversivos' producidos por los criollos nacieron del encuentro entre las lecturas provenientes de Europa y la reflexión original concebida desde la situación colonial”. [1]
La década de 1820 fue decisiva para las guerras de independencia. Poco a poco, prácticamente todo el territorio de las antiguas colonias españolas quedó libre (a excepción de Cuba, que recién se independizó en 1898). Este proceso independentista fue bien recibido y acogido por países que estaban interesados en establecer contactos comerciales directos con Hispanoamérica, como fue el caso del Imperio Británico y los Estados Unidos de América.
NOTAS
[1] PRADO, María Ligia Coelho. Esperanza radical y desencanto conservador en la Independencia Hispanoamericana El. Historia São Paulo, 22 (2), 2003. p. 20.