Historia antigua

Prosperidad y cultura

El éxito de la prosperidad imperial se basó en una serie de elementos (fiestas, desarrollo del capitalismo, etc.) para evitar cualquier resurrección del espectro revolucionario. Así, Napoleón III buscó el apoyo del clero, de los grandes financieros, de los magnates industriales y de los terratenientes.

Revivió por su cuenta el "Hagamosnos ricos" de 1840. Bajo la influencia de los saintsimonianos y de los empresarios, se crearon grandes instituciones de crédito y se lanzaron grandes proyectos:el Crédit Foncier de France, el Credit Mobilier, la conversión del ferrocarril en seis grandes compañías entre 1852 y 1857. La pasión por la especulación se vio reforzada por la llegada del oro californiano y australiano y el consumo se vio sostenido por una caída general de los precios entre 1856 y 1860, debido a la revolución económica que superó rápidamente las barreras arancelarias. como ya había ocurrido en el Reino Unido. Así, la actividad francesa floreció entre 1852 y 1857 y sólo se vio afectada temporalmente por la crisis de 1857.

La Exposición Universal (1855) fue su punto culminante. El gran entusiasmo por el período romántico había terminado; la filosofía se volvió escéptica y la literatura entretenida. Las fiestas de la corte en Compiègne marcaron la moda de la burguesía, satisfecha por este gobierno enérgico que tan bien preservaba sus equilibrios financieros.

Si el Imperio era fuerte, el Emperador era débil. Testarudo y soñador, estaba lleno de planes. Planes que su irresolución muchas veces impidió que tuvieran éxito. Para él, la obra artificial del Congreso de Viena, que consagró la caída de su familia y de Francia, tenía que ser destruida, y Europa debía organizarse en un conjunto de grandes estados industriales, unidos por comunidades de intereses y vinculados entre sí por tratados comerciales, y expresando sus vínculos mediante congresos periódicos presididos por él mismo, y mediante exposiciones universales. De esta manera pudo conciliar los principios revolucionarios de la supremacía del pueblo con la tradición histórica, algo que ni la Restauración ni la Monarquía de Julio ni la Segunda República pudieron hacer. El sufragio universal masculino, la organización de las naciones de Rumania, Italia y Alemania, y la libertad de comercio, serían obra de la Revolución.


Publicación siguiente