En la década de 1860, el Imperio ya no tenía el aura que tenía en sus inicios. Su pérdida de poder en el extranjero se debió en gran medida a su intento fallido de derrocar una república y establecer un Imperio latino en México a favor del archiduque Maximiliano de Austria en 1863. El Imperio se embarcó en experiencias de colonización de 1861 a 1863 en Cochinchina y Annam. Se observaron inconsistencias similares en la política europea del Emperador. El apoyo que había brindado a la causa italiana había despertado las esperanzas de otras naciones. La proclamación del Reino de Italia el 18 de febrero de 1861, tras la rápida anexión de Toscana y del Reino de Nápoles, demostró el peligro de las medias tintas. Pero cuando la concesión, por limitada que fuera, se hacía para la libertad de una nación, difícilmente podía negarse a las aspiraciones no menos legítimas de otras.
En 1863, estos "nuevos derechos" todavía exigían ser reconocidos:en Polonia, en Schleswig y Holstein, en Italia, ahora evidentemente unida pero sin fronteras ni capitales, y en los principados del Danubio. Para salir del impasse polaco, el Emperador recurrió nuevamente al expediente del Congreso. Una vez más fracasó por inoportuno:el Reino Unido incluso rechazó el principio de un congreso, mientras que Austria, Prusia y Rusia sólo dieron su adhesión bajo condiciones que la hacían inútil. es decir, dejaron de lado las cuestiones vitales del Véneto y Polonia.
Así pues, Napoleón aún tenía que decepcionar las esperanzas de Italia, dejar que Polonia fuera aplastada y permitir que Alemania triunfara sobre Dinamarca en la cuestión de Schleswig-Holstein.
Le ayudó el fin de la crisis industrial cuando terminó la Guerra Civil estadounidense, la aparente resolución de la cuestión romana mediante la convención del 15 de septiembre que garantizaba a los estados papales la protección de Italia y, finalmente, el tratado del 30 de octubre. 1864 que puso fin temporalmente a la crisis de la cuestión de Schleswig-Holstein.
Después de 1865, el acuerdo temporal que había unido a Austria y Prusia para la administración de los ducados conquistados dio lugar a una silenciosa antipatía. Aunque la guerra austro-prusiana de 1866 fue inesperada, su rápida conclusión supuso una grave conmoción para Francia. Tras el triunfante plebiscito de 1869, Emile Ollivier declaró que “en ningún momento el mantenimiento de la paz en Europa estuvo tan asegurado”. Pero después del 3 de julio de 1866 y la batalla de Sadowa, el Tratado de Praga puso fin a la antigua rivalidad entre los Habsburgo y los Hohenzollern por la hegemonía sobre Alemania, lo que supuso una oportunidad para Francia, y Prusia se permitió honrar el mandato de Napoleón. sus pretensiones al establecer entre su confederación de Alemania del Norte y los estados del sur una frontera ilusoria a lo largo del Meno. Los infructuosos esfuerzos del emperador francés por obtener una "compensación" en la margen izquierda del Rin a cambio de los estados del sur de Alemania empeoraron las cosas. Francia se dio cuenta con desagradable sorpresa de que en su frontera oriental había aparecido una potencia militar que amenazaba su influencia, si no su existencia; que en nombre del principio de la soberanía de las naciones, Alemania había sido unida bajo el yugo de una dinastía por tradición militarista y agresiva, por tradición enemiga de Francia; que esta nueva y amenazadora potencia había destruido la influencia francesa en Italia, que debía la adquisición de Venecia a una alianza prusiana y a sus armas; y que todo esto se debió a Napoleón III, manipulado cada vez desde su primer encuentro con Otto von Bismarck en Biarritz en octubre de 1865. Este último, para hacer definitiva la reunificación de Alemania, necesitaba un enemigo común que uniera a los pueblos alemanes:será Francia.