La Crisis de los Misiles Cubanos fue una serie de acontecimientos ocurridos del 16 al 28 de octubre de 1962, que enfrentó a Estados Unidos contra la Unión Soviética por los misiles nucleares soviéticos apuntados al territorio estadounidense desde la isla de Cuba, lo que llevó a los dos bloques al borde del abismo. de una guerra nuclear.
Momento paroxístico de la Guerra Fría, la crisis cubana subrayó los límites de la coexistencia pacífica y desembocó en la retirada de la URSS a cambio de una concesión pública y dos promesas confidenciales otorgadas por la administración Kennedy. Aunque aparentemente menores en su momento, en Occidente se las consideró en las décadas siguientes como muy restrictivas para la política exterior de Estados Unidos. Después de la crisis se instaló un “teléfono rojo” que conecta directamente la Casa Blanca con el Kremlin para poder establecer una comunicación directa entre los ejecutivos de las dos superpotencias y evitar que una nueva crisis de este tipo desemboque en un punto muerto diplomático. La resolución de esta crisis allanó el camino para un nuevo período de la Guerra Fría, la Détente.
Acontecimientos precursores de la crisis
Durante la década de 1950, Estados Unidos tuvo una gran influencia en la política de la República de Cuba, que se independizó de España en 1898 como resultado de la Guerra Hispano-Americana. El 31 de diciembre de 1958 Fulgencio Batista huyó a Estados Unidos. Fidel Castro apoyado por el Che Guevara llega al poder al frente de una guerrilla apoyada por la mayoría del pueblo cubano. Luego fue reconocido por el gobierno de los Estados Unidos en enero de 1959. Emprendió una reforma agraria el 17 de mayo de 1959. Las represalias estadounidenses, en particular por instigación y presión de la United Fruit Co (empresa bananera que es una de las empresas nacionalizadas en la isla), comienzan cinco meses después de la reforma agraria:el 21 de octubre, un avión bimotor contrarrevolucionario ametralla La Habana, provocando dos muertos y una cincuentena de heridos, mientras otro avión cae propaganda. En junio y julio de 1960, en represalia por la negativa de las empresas estadounidenses a refinar el petróleo soviético (la URSS había establecido relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba en febrero de 1960), Fidel Castro nacionalizó las empresas estadounidenses en Cuba.
A estas represalias siguió, el 17 de abril de 1961, el desembarco de Bahía de Cochinos:1.400 hombres, apoyados por una fuerza aérea, intentaron derrocar a Castro. Se trata en su mayoría de exiliados cubanos entrenados por la CIA en un campo de Guatemala, como parte de una operación financiada por la administración Eisenhower tras el acuerdo del presidente otorgado el año anterior (17 de marzo de 1960). Varias ciudades son bombardeadas, pero las fuerzas castristas ponen fin a esta invasión. Murieron muy pocos combatientes. Los demás, definidos por Fidel Castro como gusanos, son hechos prisioneros para poder cambiar su libertad por un rescate en dólares y medicinas.
J. F. Kennedy, que sucedió a D. Eisenhower el 20 de enero de 1961, declara que asume toda la responsabilidad por esta acción, cualquiera que sea la preparación que haya preparado su predecesor. En noviembre de 1961, Estados Unidos desplegó 15 misiles Júpiter en Turquía y otros 30 en Italia, que fueron capaces de alcanzar territorio soviético. También comienza, el 7 de febrero de 1962, el embargo de Estados Unidos contra Cuba.
Comienzo de la crisis
Operaciones soviéticas Anadyr y Kamas
En mayo de 1962, Nikita Khrushchev lanzó la Operación Anadyr:envió 50.000 soldados, treinta y seis misiles nucleares SS-4 y dos SS-5, así como cuatro submarinos, a Cuba para impedir que Estados Unidos invadiera la isla. Contrariamente a lo que se ha sostenido durante mucho tiempo (en particular, Michel Tatu), la resolución de la crisis creada por la construcción del Muro de Berlín por parte de los comunistas no jugó ningún papel en las motivaciones del Jefe de Estado de la URSS. En cualquier caso, el problema nunca aparece en los archivos soviéticos.[
Los servicios estadounidenses vigilaban el tráfico marítimo ruso con destino a Cuba; algunos documentos informan sobre movimientos de materias primas desde África y otros continentes. Los tonelajes notificados mes a mes mostraron un aumento creciente. El análisis que se realiza a continuación subyace a la anticipación de los riesgos sistémicos relacionados con la crisis, en particular prefigurando las consecuencias de un bloqueo.
Esta isla, convertida en aliada de la Unión Soviética y considerada por los estadounidenses como enemiga, está parcialmente dominada por el ejército de Estados Unidos, que tiene una base en Guantánamo. Sin embargo, Cuba se encuentra a menos de 200 kilómetros de Florida, lo que hace que el territorio de Estados Unidos sea vulnerable a sus misiles, que no pueden ser detectados con suficiente antelación para garantizar la respuesta inmediata que exige la política de disuasión. Por otro lado, para el otoño de 1962 se estaban preparando maniobras militares marítimas estadounidenses destinadas a derrocar a “un tirano llamado Ortsac” (anagrama transparente). Se transformarán tras el descubrimiento de los misiles soviéticos en un dispositivo de bloqueo.
El 24 de julio de 19625 un informe de escuchas telefónicas indicó la presencia anormal de cuatro, posiblemente cinco barcos de pasajeros rusos en ruta a Cuba (con 3.335 pasajeros a bordo), con fecha estimada de llegada el 26, 28 de julio y 1 de agosto (Maria Ulyanova, Khabarovsk, Mikhaïl Ouriskij, Latviyia, almirante Nakhimov).
Desde el 31 de agosto de 1962, cuando el personal de comunicaciones de la fuerza aérea cubana fue puesto en alerta máxima, ha sido evidente un aumento en la actividad de vuelos MIG a partir de las comunicaciones aire-tierra. Entre el 1 y el 4 de septiembre de 1962, se transfirieron 76 indicativos de piloto. El 4 de septiembre, se observaron activos un total de 43 indicativos de piloto entre las 10:22 a. m. y las 4:59 p. m. Z (05:22-11:59 a.m. hora local). De ellos, 36 estaban activos en contacto con el controlador de tierra en San Antonio de los Baños. La actividad consistió en bombardeos y posiblemente vuelos de patrulla. Durante el mismo período, se observaron siete indicativos de piloto de MIG adicionales activos en el control terrestre de Camagüey. No se observó actividad de vuelo en Santa Clara, aunque los controladores de tierra estuvieron activos en las comunicaciones.
El 2 de octubre de 1962 comenzó la Operación Kama:cuatro submarinos de ataque diesel-eléctricos de la Armada Soviética clase Foxtrot zarparon de la península de Kola, con torpedos nucleares a bordo (su uso podría haber iniciado una guerra nuclear por iniciativa de la URSS; la operación Kama La naturaleza de estos torpedos no se reveló hasta 2001). Los comandantes Shumkov, Ketov, Savisky y Doubivko tenían la misión de unirse al convoy de cargueros soviéticos que se dirigían a Cuba, con misiles nucleares a bordo destinados a completar el sistema ya instalado en la isla. Su misión era proteger el convoy, si fuera necesario a costa de torpedear a los barcos que intentaran intervenir.
John McCone, director de la CIA, informa al Consejo de Seguridad Nacional que, dadas las malas condiciones meteorológicas, es imposible disparar con aviones de reconocimiento U-2. El 13 de octubre, los submarinos soviéticos cruzaron la “barrera Azores-Terranova”, tras sufrir el 9 de octubre una tormenta que había causado daños a bordo.
El descubrimiento de las plataformas de lanzamiento y el bloqueo
El 14 de octubre de 1962, un avión espía U-2 pilotado por el comandante Rudolf Anderson Jr. fotografió los lugares de instalación de misiles. Al día siguiente, se lee a los Estados Unidos la película de que la URSS está plantando misiles SS-4 con ojivas nucleares en Cuba. En Cuba se ven plataformas de lanzamiento, misiles, bombarderos, cohetes y asesores soviéticos. También se han identificado 26 barcos soviéticos que transportaban ojivas nucleares (operativas en 10 días) en ruta hacia la isla.
El 16 de octubre, el presidente Kennedy convoca al Consejo de Seguridad Nacional y aboga por una acción militar directa. Robert McNamara propone un bloqueo marítimo de la isla hasta la retirada de los misiles de Cuba. Se trata de un bloqueo destinado únicamente al suministro de armas ofensivas.
El 22 de octubre, cuando el comandante Anderson Jr. se da cuenta de que establecer el bloqueo marítimo llevará aproximadamente 149 horas, y el coronel del GRU Oleg Penkovsky es arrestado por darle al MI-6 la información de que la URSS en realidad tenía muy pocos misiles nucleares estratégicos y que su confiabilidad era cuestionable, McCone informó al presidente de los Estados Unidos de la presencia de cuatro submarinos soviéticos. Durante un discurso televisado, el Presidente Kennedy anunció al país el contenido de la información revelada por el avión U2, pidió a Jruschov que detuviera las operaciones en curso, amenazó a la URSS con represalias si no retiraba sus misiles y decidió medidas de bloqueo naval contra Cuba. Al día siguiente firma la orden de ejecución del bloqueo.
Los submarinos soviéticos llegan a la línea de bloqueo al mismo tiempo que los barcos de la flota estadounidense. Moscú no puede ser informada de esto debido a la saturación de las redes de comunicación. Finalmente restablecida la conexión, los comandantes de los submarinos recibieron la orden de Moscú de continuar su viaje. Kennedy obtuvo la promesa de que Francia, el Reino Unido y los demás estados miembros de la OTAN lo apoyarían en caso de guerra contra la URSS. Canadá llega un poco tarde debido a la animosidad entre el Primer Ministro John Diefenbaker y Kennedy, pero el Ministro de Defensa de Canadá pone a las fuerzas marítimas, aéreas y terrestres en alerta máxima sin notificar al Primer Ministro.
El 24 de octubre, a las 10 horas, se establece el bloqueo. Treinta cargueros soviéticos están en camino. Entre ellos, cuatro tienen misiles nucleares en sus bodegas. Dos llegan a la línea de bloqueo:los Khemov y los Gagarin. A las 10:25 los cargueros se detienen. Jruschov considera innecesario romper el bloqueo. Los misiles que ya están instalados en Cuba son suficientes.
El 25 de octubre doce cargueros regresaron. Los demás siguen su camino. La Marina estadounidense no logra interceptar el Bucarest y desiste de perseguirlo porque estaba seguro de que no llevaba equipo militar.
El 26 de octubre, Jruschov informó a Kennedy, a través de un empresario estadounidense que había regresado a Estados Unidos tras un viaje a Moscú, que continuaría su acción:"Si Estados Unidos quiere la guerra, acabaremos en el infierno. »
Uno de los submarinos soviéticos es detectado por un sonar por los estadounidenses. La caza ha comenzado.
Un memorando de la CIA menciona una notable reducción en el tiempo de procesamiento de las interceptaciones de comunicaciones cubanas mediante la automatización9.
El 27 de octubre, el U2 del comandante Anderson Jr. fue derribado. Jruschov no había dado esta orden. No quería dar el primer paso. Pero el Consejo de Seguridad Nacional analiza esta acción como una escalada. Kennedy da la orden de bombardear los emplazamientos de misiles en caso de una nueva agresión.
El 27 de octubre, Jruschov hace saber por carta que está dispuesto a negociar.
En la mañana del 28 de octubre, una segunda carta de Jruschov, escrita por el Politburó, sugiere que no pueden tener lugar negociaciones. El mismo día, la CIA anuncia que 24 misiles rusos ya están operativos y apuntan a puntos específicos en suelo americano.
Jruschov anuncia en Radio Moscú que da la orden de desmantelar los emplazamientos de misiles. La búsqueda de submarinos está en pleno apogeo. Dos de ellos salen a la superficie, con las baterías descargadas, para recargarlos. Hacen entender a los barcos americanos que no deben provocarlos. Al Dubivko, durante una maniobra, uno de sus perseguidores le arrancó el mástil de la antena. Toma esta acción como una maniobra deliberada. El Shoumkov sigue buceando. Su perseguidor lanza tres granadas de práctica para ordenarle que salga a la superficie. Él elige bucear lanzando un señuelo. El sonido de este último se toma como el lanzamiento de un torpedo y luego se aviva su maniobra de fuga. Al agotarse sus reservas de oxígeno, el Shoumkov emerge en medio de cuatro destructores de la Marina estadounidense. Al informar sobre la situación en Moscú, se le ordenó estar en condiciones de reaccionar. Se inserta un torpedo nuclear en el tubo de torpedo número 1.
El 29 de octubre, la URSS se retiró y retiró sus barcos. También promete retirar todas sus instalaciones. El compromiso necesario para la negociación es que Estados Unidos se comprometa a no atacar a Cuba -lo que permite a la URSS salvar las apariencias- y a desmantelar sus 15 cohetes Júpiter PGM-19 instalados en Turquía (y por tanto dirigidos al bloque del Este). Este acuerdo se logró, en particular, a través del nuevo embajador en Washington, Anatoli Dobrynin, que permaneció en el cargo hasta 1986.
El 1 de noviembre se detectan tres de los cuatro submarinos. El Ketov todavía no se encuentra por ninguna parte. Los submarinos son devueltos a alta mar. El 7 de noviembre, Jruschov acepta que los cargueros sean inspeccionados por la Marina estadounidense. La guerra se evita por poco. Sólo en 2001 se sabrá que los submarinos soviéticos estaban armados con torpedos con puntas nucleares.
Fin de la crisis
El llamado a la paz del Papa Juan XXIII, transmitido en la portada de Pravda el 26 de octubre, jugó un papel clave en la organización de las negociaciones entre Jruschov y Kennedy, que también era católico
El embajador de la URSS en Washington, Anatoli Dobrynine, desempeñó entonces un papel importante en la resolución de la crisis:activó todas las redes informales formadas desde su llegada unos meses antes; permite así al presidente de la KGB reunirse con un informante del FBI, al que ya conocía y que estaba en contacto directo con Robert Kennedy, para transmitirle mensajes informales que permitirían resolver la crisis. Se acordó así retirar los misiles soviéticos de Cuba, a diferencia de la retirada, al cabo de unos meses, de los misiles estadounidenses Júpiter de Turquía e Italia, que de todos modos tuvieron que ser retirados por obsolescencia. Por otra parte, las partes acuerdan que el vínculo entre ambas retiradas debe permanecer en secreto. El “Acuerdo Robert Kennedy-Anatole Dobrynin” fue revelado a título informativo únicamente por Robert Kennedy en 1968, y sus características fueron detalladas por Arthur Schlesinger Jr. en 1978.
La retirada de los misiles fue decidida por Jruschov el 26 de octubre tras el compromiso escrito de no invasión de Cuba por parte del presidente Kennedy. Esta cláusula de no compromiso se considera hoy un punto muy importante en las negociaciones:habría acelerado la salida de la crisis al permitir a los soviéticos evitar la humillación.
Los soviéticos retiran sus misiles de Cuba y Estados Unidos los misiles Júpiter de Turquía e Italia. Sin embargo, la URSS no estaba ganando tanto como podría creer o hacer creer porque Kennedy había decidido la retirada de los Júpiter en 1961 tras la puesta en servicio de los primeros misiles balísticos intercontinentales y SSBN, mucho menos vulnerables. Los Júpiter fueron retirados del servicio en 1963. Sin embargo, la URSS mantuvo su influencia sobre Cuba, que siguió siendo comunista y evitó nuevos intentos de los estadounidenses de derrocar al gobierno.
Los dos gobiernos deciden poner en marcha el "teléfono rojo" para tener una línea de comunicación directa.
Evaluación de la crisis
La retirada de armamentos de Cuba fue considerada ampliamente como un éxito personal de John Fitzgerald Kennedy.
La crisis cubana fue considerada en Occidente como un grave revés para Jruschov, que hizo que la URSS perdiera crédito en el Tercer Mundo. Los chinos llamaron a la URSS "aventureros" y "capitulacionistas". Dentro de la URSS, la pérdida de crédito de Khrushchev puede, según la mayoría de los estudios, haber contribuido a su derrocamiento, dos años después, en octubre de 1964.
La URSS, sin embargo, obtuvo la seguridad de que Estados Unidos ya no intentaría derrocar al régimen de Fidel Castro por la fuerza y simbólicamente, porque la retirada de todos los misiles Júpiter había sido decidida antes del comienzo de la crisis, mediante la retirada de bases de misiles balísticos en Turquía. Pero a veces se objeta que, en aras de la coherencia, los estadounidenses concedieron cuantitativamente más de lo que Moscú les había pedido el 26 de octubre:la retirada pública, bajo control de las Naciones Unidas, de los misiles de Turquía y Cuba, sujeto a una promesa recíproca de la dos grandes para no invadir a su vecino (y previa autorización de terceros países). A través de Robert Kennedy, Estados Unidos tuvo que comprometerse a retirar otros cohetes “obsoletos”:los Júpiter de Italia; esta promesa se cumplió en abril de 1963. El hecho es que los misiles de Turquía e Italia serán retirados al mismo tiempo en abril de 1963.
Un poco más tarde, los estadounidenses desmantelaron los 60 Thor confiados al Bomber Command en Gran Bretaña, también obsoletos con la puesta en servicio de los misiles Polaris a bordo del submarino de misiles balísticos de propulsión nuclear con base en Holy Loch desde 1961, y en junio de 1963, Kennedy declaró que no se instalaría ningún misil de alcance intermedio en la RFA como solicitó esta última17. Por lo tanto, según Gabriel Robin, será necesaria una nueva y muy larga crisis (la crisis de los euromisiles entre 1979 y 1983) para reinstalarlos en Europa Occidental. Ya no es seguro que Kennedy expresara la intención de retirar estos misiles de Turquía en agosto de 1962:sólo mencionó la posibilidad20. El envío del Sputnik en 1957 demostró la capacidad de la URSS para construir misiles intercontinentales. Estos misiles tal vez no fueran menos obsoletos que los cohetes soviéticos de medio alcance en Cuba, equivalentes a los que la URSS tenía desde hacía algunos años en su propio territorio:misiles de largo alcance capaces también de alcanzar los Estados Unidos.
La crisis cubana es el clímax de la Guerra Fría. La concesión (muy publicitada) de Khrushchev y la (discreta y simbólica) de Kennedy iniciaron el movimiento de distensión. La distensión dura desde 1962 hasta 1975.
Para Jean-Daniel Piquet, tener en cuenta la cuestión cubana permitiría matizar aún más la idea de la victoria de Kennedy y del fracaso de Jruschov, que habría contribuido a su caída en octubre de 1964. Numerosos trabajos sobre el asesinato de Kennedy subrayan el camino de anticastristas cubanos y estadounidenses, descontentos con la promesa del presidente de Estados Unidos de no invadir la isla22 y convencidos de que su sustitución por Lyndon Johnson, de origen sureño, facilitaría la ruptura del acuerdo. Sin embargo, habrán sido necesarios dos años, durante los cuales Fidel Castro viajó dos veces a la URSS (junio de 1963 y enero de 1964), pareciendo olvidar así sus agravios del pasado, para que Khrushchev fuera derrocado. Fue con motivo del tercer viaje a la cumbre que realizó aquí el presidente de la República cubana, Osvaldo Dorticós, el 14 de octubre de 1964. Se temía en Moscú que este encuentro complicaría el plan para derrocar al soviético no. Incluso se explica sobre todo por razones de política interna y comportamiento agresivo hacia los compañeros.
De hecho, también un examen meticuloso de Gabriel Robin de las luchas por el poder en el Kremlin muestra a Jruschov en problemas crecientes desde diciembre de 1962 hasta abril de 1963, seguido de una recuperación milagrosa que coincidió con la doble retirada de misiles de Turquía e Italia. y las primeras medidas concretas y serias para prohibir las agresiones de ex refugiados anticastristas contra Cuba. Estos habían estado en una fase de crecimiento desde diciembre de 1962.
Además, con el tiempo, el ascenso de Cuba en las relaciones internacionales, en África y especialmente en Centroamérica, pondrá en perspectiva la aparente humillación infligida por Kennedy a Jruschov y llevará a ciertas fuerzas políticas estadounidenses a considerar la posibilidad de cuestionar el acuerdo. de 1962 que les hizo "aceptar lo inaceptable". Este fue uno de los temas de campaña en 1980 del candidato republicano, Ronald Reagan. En octubre y noviembre de 1981 casi estalla una nueva crisis tras el anuncio por la prensa estadounidense de planes de bombardeo aéreo de Cuba provocado por el deseo de acudir al origen de las crisis centroamericanas (supuesto envío de armas a las guerrillas de El Salvador). . Pravda del 9 de noviembre de 1981 menciona "las consecuencias extremadamente peligrosas para la paz mundial que tendrían las medidas militares contra la isla".
Finalmente, la retirada de los misiles Júpiter de Italia y de los Thors de Gran Bretaña fue considerada, tras la doble decisión de la OTAN, durante la crisis de los euromisiles (1979-1983), por algunos como un error de Kennedy y una victoria de Jruschov. El 13 de enero de 1982, en un simposio, Helmut Schmidt explicó que "el presidente Kennedy había retirado unilateralmente los cohetes del suelo europeo como, al parecer en ese momento, moneda de cambio en el contexto de la crisis de los cohetes en Cuba. En noviembre de 1982, en el Con motivo del anuncio de la muerte de Leonid Brezhnev, Marie-France Garraud lo señaló en un televisor frente a sus interlocutores, que consideraban que el líder soviético había 1964 quiso borrar mediante una política de paridad nuclear y la creación de una marina con los Estados Unidos, la humillación del otoño de 1962. Al año siguiente, el periodista André Fontaine, favorable a la instalación de los Pershing, tituló el intertítulo de sus artículos "El error de Kennedy" y explicó que en 1963 el presidente de los Estados Unidos retiró todos los misiles terrestres de Europa occidental para que Khrushchev no perdiera la cara por retirar unilateralmente sus misiles desde Cuba.
La crisis de Cuba en la teoría de juegos
Desde entonces, el asunto de los misiles se ha convertido en un caso de libro de texto en la teoría de juegos de suma distinta de cero. Cada paso se examina cuidadosamente con un inventario de las posibles respuestas de cada parte y los riesgos asociados. El estudio sugiere que la crisis sólo podría resolverse racionalmente tal como estaba. Este enfoque fue cuestionado por la lógica filológica analítica Graham T. Allison en The Essence of Decision (1971). También es un caso clásico de negociación compleja:la crisis de los misiles se utiliza a veces como modelo de juego de simulación para entrenarse en la negociación.
Cronología de los acontecimientos
Estados Unidos, que participó en la independencia de Cuba frente a España, mantuvo el control sobre la isla hasta 1902. Luego mantuvo el control indirecto de la isla, hasta la revolución Castro.
Enero de 1959:Fidel Castro derroca al dictador Fulgencio Batista. Estados Unidos es el segundo país del mundo en reconocer el nuevo régimen, justo detrás de la URSS.
17 de mayo de 1959:una reforma agraria expulsa de Cuba a varias empresas estadounidenses, entre ellas United Fruit Co. .
3 de enero de 1961:tras la incautación de propiedades privadas pertenecientes a empresas estadounidenses (en particular, algunos hoteles), se rompen las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.
20 de enero de 1961:el presidente Kennedy asume el cargo.
16 al 20 de abril de 1961:Intento estadounidense de un desembarco anticastrista en Cuba en Bahía de Cochinos. La operación es un fracaso. Se señala a la CIA.
1 de mayo de 1961:Ernesto “Che” Guevara proclama el carácter socialista de la revolución cubana.
Noviembre de 1961:Instalación de misiles Júpiter Estadounidenses en Turquía.
14 de febrero de 1962:Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
2 de septiembre de 1962:"Fortalecimiento" de la ayuda soviética a Cuba.
13 de septiembre de 1962:Estados Unidos advierte a Moscú contra la instalación de misiles en Cuba.
14 de octubre de 1962:descubierto por un avión espía la colocación de misiles nucleares SS-4 en Cuba
Octubre 22, 1962:Discurso televisado del presidente Kennedy, revelando la presencia de misiles soviéticos en Cuba y anunciando la cuarentena. Inicio del bloqueo naval estadounidense (hasta el 31 de octubre). Los periódicos de la época evocan un alto riesgo de guerra.
El Comando Aéreo Estratégico se sitúa en Defcon 2, los 3 bandos implicados ponen en alerta sus fuerzas convencionales.
25 de octubre de 1962:Los barcos soviéticos que se dirigen a Cuba son bloqueados y rechazados.
25 de octubre de 1962:El Papa Juan XXIII pide la paz entre los Estados Unidos Estados Unidos y la 'URSS
28 de octubre de 1962:Khrushchev anuncia el desmantelamiento del armamento ofensivo instalado en Cuba, a cambio del compromiso de no invasión de la isla de John F. Kennedy y de la Desmantelamiento de todos los misiles Júpiter de Turquía desde Grecia e Italia. Este acuerdo desencadena el fin de la crisis.
30 de octubre de 1962:último intercambio de cartas entre Fidel Castro y Jruschov.
20 de noviembre de 1962:Castro acepta el retirada de los bombarderos soviéticos y Kennedy el fin de la cuarentena.
Noviembre de 1962:destitución de Valerian Zorin, representante soviético ante las Naciones Unidas (había negó la presencia de armas nucleares en Cuba), para el puesto de 'embajador en París.
Abril de 1963:Estados Unidos desmantela los misiles Júpiter de Turquía e Italia, y prohíbe (o intenta seriamente prohibir) — Incursiones anticastristas en Cuba.
27 de abril al 4 de junio de 1963:primera estancia de Fidel Castro en la URSS.
15 de julio de 1963:en respuesta a las persistentes acusaciones chinas de capitulación, el comité central del PCUS, señala que ocho meses después del fin de la crisis, Estados Unidos no ha intentado invadir Cuba.
5 de agosto de 1963:firma en Moscú entre Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña de un tratado sobre la prohibición de los ensayos nucleares en el espacio.
Agosto 30, 1963:Nuevo acuerdo Kennedy-Khrushchev:creación de una línea directa que conecta directamente la Casa Blanca con el Kremlin.
22 de noviembre de 1963:Kennedy es asesinado en Dallas, provocando asombro y luto en todo el mundo. .
Enero de 1964:segundo viaje de Fidel Castro a la URSS.
Octubre 14 de diciembre de 1964:Jruschov es despedido. Este despido coincide con la inesperada llegada del Presidente de la República Cubana, Osvaldo Dorticos, de regreso de El Cairo donde asistía a la conferencia de países no alineados.