Jean Jaurès, por su nombre civil Auguste Marie Joseph Jean Léon Jaurès, fue un político francés, nacido en Castres el 3 de septiembre de 1859 y fallecido en París el 31 de julio de 1914.
Jean Jaurès proviene de una familia de modesta burguesía provincial francesa, con unas carreras brillantes (dos primos almirantes, uno de los cuales se convertirá en ministro de Marina en 1888). Es sobrino del almirante y senador Benjamin Jaurès.
El padre de Jean, Jules Jaurès, es un pequeño campesino; su esposa Adélaïde Barbaza, cría con gran conciencia a sus dos hijos:Jean, el mayor, y Louis, que se convertirá en almirante y diputado republicano-socialista.
Antecedentes escolares
Estudiante brillante, Jaurès se benefició de las posibilidades de promoción social que le ofrecía la República, estudió en el Lycée Louis-le-Grand. En 1878, fue recibido primero en la École Normale Supérieure de la rue d'Ulm y luego tercero en la agregación de filosofía en 1881.
Enseñanza
Jaurès enseñó por primera vez en el Lycée Lapérouse de Albi y luego se incorporó a Toulouse en 1882 para trabajar como profesor en la Facultad de Letras. También imparte un curso de psicología en el instituto para chicas jóvenes de la misma ciudad.
Entrar en política
Por tanto, no concibe ninguna otra reunión que la de los republicanos. Tentado por una carrera política, fue elegido diputado republicano en Castres el 4 de octubre de 1885, obteniendo, entre 6 candidatos en liza, 48.067 votos sobre 93.932 electores (51%). No registrado, se sienta en el centro izquierda y suele apoyar a Jules Ferry, aunque su gran hombre sigue siendo Gambetta. Sus propuestas de reforma social llamaron la atención y le valieron las felicitaciones de la revista socialista.
Fue su derrota en esas mismas elecciones cuatro años después la que le llevó a presentarse por Toulouse, esta vez bajo la bandera socialista, y en la lista municipal.
“Republicanos moderados” en el Partido Socialista
Jaurès no siempre fue socialista y marxista. Cuando la República se instauró definitivamente, después de una década de vacilaciones sobre el régimen (en 1870 se derrumbó el Segundo Imperio, se proclamó la República pero los monárquicos, divididos, dominaron en la Cámara de Diputados), Jaurès no tiene sólo veinte años. .
Entró en política en 1885, convirtiéndose en diputado por Tarn a la edad de 25 años. Entonces era hijo espiritual de Jules Ferry y se encontraba entre los "oportunistas", republicanos socialmente moderados. Luego encuentra a los radicales de Clemenceau demasiado agitados y a los socialistas violentos y peligrosos para el orden republicano en construcción. Sin embargo, se interesó por el destino de la clase obrera y puso su ya legendaria elocuencia al servicio de las primeras leyes sociales del régimen (libertad de asociación, protección de los delegados, creación de fondos de pensiones de los trabajadores, etc.).
Hijo de 1789, cree sin embargo en el reformismo institucional y republicano, en la alianza de los trabajadores y la clase obrera para el triunfo de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
En 1889, los republicanos ganaron las elecciones legislativas pero él, este republicano que defendía el control estatal de las empresas, fue derrotado en la circunscripción de Carmaux (Tarn), por el marqués de Solages, presidente de las minas. Derrotado, Jaurès retoma su docencia en la facultad de Toulouse. Se doctoró en filosofía en 1892 con su tesis principal Sobre la realidad del mundo sensible y su tesis secundaria en latín, Sobre los orígenes del socialismo alemán en Lutero, Kant, Fichte y Hegel.
También continúa su actividad política. Se postuló para las elecciones municipales (1890). Desde 1887 colaboró con el radical Dépêche y se convirtió en concejal municipal y luego teniente de alcalde de instrucción pública de Toulouse (1890-1893). Su experiencia, su conocimiento de los círculos obreros y de los militantes socialistas, su trabajo y sus investigaciones lo orientaron hacia el socialismo. Este desarrollo terminó con la huelga de los mineros de Carmaux.
La gran huelga de Carmaux
Jaurès estaba al margen de la vida política nacional cuando, en 1892, estalló la gran huelga en las minas de Carmaux.
La empresa minera, dirigida por el barón Reille, hombre fuerte de la derecha del Tarn, y su yerno, el marqués Ludovic de Solages, diputado por la circunscripción, acababa de despedir a uno de sus trabajadores, Jean Baptiste Calvignac, dirigente sindical y socialista. , minero, nuevo alcalde de Carmaux desde el 15 de mayo de 1892, por ausentarse en varias ocasiones para cumplir con sus obligaciones como funcionario municipal electo. Se trataba de poner en duda el sufragio universal y los derechos reales de la clase trabajadora a expresarse en política.
Los trabajadores se declaran en huelga para defender a este alcalde del que están orgullosos. La República envía el ejército, 1.500 soldados, en nombre de la “libertad de trabajo”. La República parece ponerse del lado de los empresarios monárquicos contra los huelguistas. En Francia estamos en medio del escándalo de Panamá.
Diputado por Carmaux
En sus artículos en La Dépêche, Jaurès apoya esta huelga. Jaurès ya no apoya esta República, que considera en manos de diputados y ministros capitalistas para quienes las finanzas y la industria priman sobre el respeto a las personas:Carmaux y la mina son el trampolín político que buscaba. Aprendió sobre la lucha de clases y el socialismo. Habiendo llegado como un intelectual burgués, un social republicano, salió de la huelga de Carmaux ganado al socialismo.
Bajo la presión de la huelga y de Jaurès, el gobierno arbitró el conflicto Solages-Calvignac a favor de Calvignac. Solages dimite de su puesto de diputado. Jaurès es naturalmente designado por los trabajadores de la cuenca para representarlos en la Cámara:a partir de ahora, será un empleado de oficina, y no el minero Calvignac, quien será su líder.
Los trabajadores de Carmaux pidieron entonces a Jaurès que fuera su candidato en las elecciones parciales. Jaurès fue elegido el 8 de enero de 1893 como socialista independiente a pesar de los votos rurales de la circunscripción que no quería "participantes". Cercano a los guesdistas, Jaurès hizo una ardiente campaña contra las leyes malvadas o a favor de los vidrieros de Carmaux, despedidos por su jefe Rességuier.
Jaurès se lanza entonces a la defensa incesante y decidida de los trabajadores en lucha. Por ejemplo, está en el origen de la famosa Verrerie Ouvrière de Albi. En el Languedoc vitivinícola, visitó a los "viticultores libres de Maraussan", que crearon la primera bodega cooperativa.
El caso Dreyfus
Al inicio del asunto Dreyfus, Jaurès no adoptó una posición clara. Incluso llega a condenar inicialmente la pena de deportación, considerada demasiado indulgente (un simple suboficial habría sido pura y simplemente condenado a muerte). Sin embargo, tras la presión popular y política, y también gracias al entusiasmo de los jóvenes graduados de la Normale y, en particular, de Lucien Herr, convencido por los militantes germanistas, del J'accuse de Zola, se comprometió con pasión.
Jaurès y los socialistas empezaron a defender a Alfred Dreyfus sin rodeos. Es con el asunto Dreyfus que Jaurès entra de lleno en la historia. El caso involucra no sólo injusticia individual, sino también respeto por la humanidad misma. Plantea el problema de las mentiras y la arbitrariedad de las grandes instituciones, en particular el ejército, que pretende tener una "justicia" separada. Además, la derecha católica y nacionalista instrumentaliza el asunto con vistas a derrocar la República.
Luego se opuso a los marxistas ortodoxos, incluido el líder, Jules Guesde, para quien Dreyfus era un oficial burgués y por lo tanto su defensa no sería una prioridad (el recuerdo de la sangrienta represión de la Comuna de París, y otras revueltas obreras, tiene un mucho que ver con la desconfianza de los trabajadores militantes hacia la causa de un oficial). Pero para Jaurès, las abrumadoras desgracias e injusticias de las que fue víctima Dreyfus borraron las diferencias de clase. Dreyfus ya no es un privilegiado ni un explotador:es un hombre que sufre injustamente.
La República
Derrotado en las elecciones de 1898 (la instalación de la Verrerie Ouvrière en Albi y su ardiente defensa de Dreyfus provocaron su derrota), Jaurès se convirtió en director de La petite republique. En las columnas de este periódico publica Pruebas relativas al caso Dreyfus. Dirigió una Historia socialista de la Francia contemporánea (Éditions Rouff) para la que escribió los volúmenes dedicados a la Revolución Francesa (1901-1903).
Jaurès tomó conciencia de la resistencia de la sociedad capitalista y de los peligros que revelaba el ascenso del nacionalismo y el antisemitismo. La defensa de la república se convirtió en su objetivo principal:apoyó por tanto al gobierno de Waldeck Rousseau, que asoció a su acción, por primera vez en la historia de la República, al socialista Alexandre Millerand, nombrado para el comercio y la industria.
Jaurès y su Partido Socialista francés están claramente comprometidos con el bloque de izquierdas y el gobierno de Combes (1902-1905) que prepara la votación para la separación de la Iglesia y el Estado (diciembre de 1905). Sin embargo, las reformas sociales esperadas están haciendo tiempo. El dinamismo del bloque está agotado. Jaurès, vicepresidente de la cámara en 1902, no fue reelegido para este cargo en 1904.
Humanidad
Jaurès, reelegido diputado por Tarn en 1902, 1906, 1909 y 1914, fundó el diario L'Humanité en 1904. Influyó en sus decisiones estratégicas y dio prioridad a la unidad socialista. Esto, bajo la presión de la Internacional, se realizó en el Congreso del Globo (abril de 1905) con la creación de la SFIO, unificando las diferentes sensibilidades socialistas de Francia.
Unidad frágil:Jaurès es criticado, pero a menudo consigue convencer a sus compañeros. Importante líder político, dialogó con los sindicalistas revolucionarios de la CGT y luchó contra la expedición colonial en Marruecos.
Aunque reconoce la lucha de clases, para Jaurès la humanidad es una y el hombre de izquierda debe implicarse en la República para una revolución democrática y no violenta. En 1904, el congreso de la Segunda Internacional prefirió las ideas de Jules Guesde, pero las elecciones indicaron un favor contrario:31 diputados en Jaurès y 12 en Guesde.
Idiomas regionales
Fue durante un viaje a Lisboa en 1911 cuando Jaurès se convenció de que las lenguas regionales deberían enseñarse en las escuelas. Aunque siempre habló occitano y siguió el movimiento literario en lengua occitana, en particular escribiendo reseñas en La Dépêche bajo el seudónimo de Le Liseur, nunca se había posicionado a favor de su enseñanza.
Lo hace en dos artículos[1] donde propone basarse en los conocimientos lingüísticos de los niños occitanos, vascos y bretones para comparar las lenguas regionales con el francés y desarrollar así su juicio y razonamiento. También insiste en la facilidad para comprender las otras lenguas romances cuando se domina el francés y el occitano.
Pacifismo
Jaurès, que desde hace mucho tiempo tiene una dimensión internacional, luchará, durante los últimos diez años de su vida, contra la guerra. Está obsesionado con las amenazas a la paz, especialmente durante las guerras de los Balcanes en 1912-1913. En 1910 redactó un importante proyecto de ley dedicado al nuevo ejército en el que propugnaba una organización de la Defensa Nacional basada en la preparación militar de toda la Nación. Lidera una vigorosa campaña contra la ley de los tres años de servicio militar, defendida ardientemente por el diputado Émile Driant, y votada en 1913:es la reunión de Pré-Saint-Gervais el 25 de mayo de 1913, que reúne a 150.000 personas.
1914 parece traer nuevos motivos de esperanza:la guerra en los Balcanes ha terminado, las elecciones en Francia son un éxito para los socialistas. Pero los acontecimientos se precipitan. El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo el 28 de junio de 1914 se sintió como un acontecimiento dramático sólo con el ultimátum de Austria a Serbia el 23 de julio de 1914. Jaurès intenta influir en la política gubernamental en una dirección favorable a la paz.
Pacifista pero no antimilitarista, Jean Jaurès convocó una huelga general, poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, que, de no llevarse a cabo, tendría que dar paso a la defensa nacional.
Sus posiciones favorables al pacifismo le hicieron muy impopular entre los nacionalistas y fue asesinado en el Café du Croissant, 146 rue Montmartre en París (2º), el 31 de julio de 1914, tres días antes del estallido de las hostilidades, por Raoul Villain, miembro de la Liga de Jóvenes Amigos de Alsacia-Lorena, un movimiento de estudiantes nacionalistas. Este asesinato también logró su objetivo, porque facilitó la unión de la izquierda, incluidos muchos socialistas que dudaban, a la "Unión Sagrada".
Al final de la "Gran Guerra" y como reacción a la masacre que provocó, un gran número de municipios franceses nombraron calles y plazas en su honor, recordando que era el más ferviente opositor de tal conflicto. . Una estación del metro de París también lleva su nombre.
Después de 56 meses de prisión preventiva, su asesino Raoul Villain fue absuelto el 29 de marzo de 1919. Su viuda, la señora Jaurès, fue condenada a pagar las costas del proceso, como parte civil.