Un tablero de juego Wari en el valle de Ayacucho, Perú
La especie humana tiene un interés y una fascinación únicos y duraderos por los juegos. Un interés tan insuperable indica que la gente necesita jugar y debe jugar. ¡Seguir con la monotonía del día a día sin jugar parece imposible de pensar! Necesitas un descanso para escapar de la tediosa rutina. La investigación científica muestra que jugar es universal, como el lenguaje, y existe en cualquier cultura, independientemente de su complejidad social y económica. Desde cazadores y recolectores hasta jardineros, agricultores, pastores y miembros de comunidades urbanas, todos, de una forma u otra, participan en el juego. Esta universalidad sugiere que las culturas que existieron en el pasado probablemente también jugaron. Para muchas regiones, existe evidencia tangible que confirma con precisión que las poblaciones humanas antiguas estuvieron involucradas en el juego. Sin embargo, este no parece ser el caso de los antiguos Andes centrales. Por alguna razón, los investigadores no han encontrado la manifestación material de los juegos, o simplemente han etiquetado erróneamente el equipo de juego como otra cosa.
Contrariamente a la evidencia existente, los documentos coloniales reconocen que los incas practicaban varios juegos. Las mismas fuentes mencionan que algunos de estos juegos incluían tableros y dados, conocidos como pichqa. En quechua, lengua oficial de los incas, hay una palabra para jugar, y es puklay . Por lo tanto, se puede afirmar que los incas no fueron una excepción a la hora de jugar. Desafortunadamente, el tablero de juego de los Incas aún se desconoce, a excepción de los dados. Los incas, por supuesto, fueron los últimos en llegar, y delante de ellos había innumerables naciones, naciones que probablemente también estuvieron involucradas en la lucha. Excepto en algunos casos excepcionales, los científicos no mencionan los juegos de mesa ni los juguetes de la época preincaica.
Un tablero de juego Wari de Pumapukyo
Una operación de rescate arqueológico realizada en Pumapukyo, un sitio arqueológico en el valle de Ayacucho, en la sierra central peruana, resultó en el descubrimiento accidental de una mesa semirectangular hecha de toba volcánica. El tablero mide 24 x 20 x 10 cm. Pumapukyo estuvo ocupada en la época en que florecía el estado Wari (550 - 1000 d.C.) en la región, varios siglos antes del surgimiento del Imperio Inca. Se trata de un descubrimiento único y muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que nunca se había encontrado un objeto similar en el contexto del estado Wari.
El tablero Pumapukyo es una pieza sólida que tiene 21 compartimentos o cajas de diferentes tamaños, algunos de los cuales son un poco cuadrados y otros un poco rectangulares. Primero, en dos esquinas opuestas del tablero, aparecen un par de espacios rectangulares. En segundo lugar, a ambos lados de cada par de habitaciones, se establecen seis cajas en el borde del tablero y son mucho más pequeñas que las habitaciones anteriores. En total, hay doce cajas, algunas de las cuales son ligeramente cuadradas y otras ligeramente rectangulares. En tercer lugar, en el lado izquierdo del par de habitaciones hay otra pequeña caja, ubicada dentro de la primera caja establecida en el borde. Finalmente, en la parte central del tablero se encuentran tres habitaciones rectangulares de tamaño similar, pero ligeramente mayores que las habitaciones de dos en dos. Dos de las salas centrales están ubicadas una al lado de la otra.
Objetos con características comparables fueron reportados previamente en Cuenca (Patecte), Ecuador, la costa norte del Perú y la región Ancash, en la sierra centro-norte del Perú. Se dice que la bandeja cuencana fue encontrada como parte de una tumba cañari. Salvo algunas pequeñas diferencias, el tablero de Cuenca es muy similar al tablero encontrado recientemente en Pumapukyo. El tablero de Ancash (Pashash) también se puede comparar con los dos tableros anteriores. Aún más importante, quizás, es que se dice que la tablilla de Ancash proviene de un contexto arqueológico que data de las fases posteriores del período intermedio temprano (100 - 550 d. C.) y, por lo tanto, anterior al gobierno de Pumapukyo. En ese caso, el tablero de Ancash será el tablero más antiguo conocido de toda la Cordillera de los Andes Centrales. Según los informes, se encontró otra tabla en Pachacamac, en la costa central de Perú. A diferencia de los otros tableros, el de Pachacamac es un poco redondo (Figura 5 ) pero tiene veintiuna cajas de ron, por lo que se puede comparar con los otros tableros.
Anteriormente, estas pinturas, incluida la de Pumapukyo, habían sido interpretadas como modelos arquitectónicos o mapas. Por lo tanto, no sería exagerado afirmar que la aparición aparentemente rara de tableros o tabletas de juego en la revista arqueológica puede ser el resultado de una identificación errónea. Algunos investigadores afirman que se trata de un juego de mesa, un juego que aún no ha sido identificado, interpretación con la que estoy de acuerdo. Es probable que los tableros se utilizaran en juegos de carreras del tipo ludo. Otros investigadores afirman que los tableros pudieron haber tenido asociación con batallas rituales, además de ser representaciones en miniatura de espacios geográficos conocidos.
La pregunta que surge inmediatamente es:¿cómo funcionó este posible juego o cuáles eran las reglas? Se sabe que los juegos tienen sus propias reglas. El juego de Pichqa en el que participaban los incas en realidad no sólo contaba con reglas, sino que también contaba con la presencia de árbitros, autoridades que posiblemente eran las encargadas de cumplir las reglas del juego. El juego que utilizaba los tableros mencionados aquí posiblemente también tuviera sus propias reglas. Es probable que nunca sepamos cuáles eran las reglas, pero se pueden deducir del propio tablero.
Jugando el juego
La información histórica procedente del noroeste argentino parece tener raíces antiguas, y el juego se practicaba aún a finales del siglo XIX. Al parecer, el juego que utilizaba los tableros incluía un dado y fichas (granos de maíz, frijoles, guijarros) que se podían mover de una caja a otra, según marcaban los dados. Además, la tabla no era necesariamente un objeto material, sino que podía arrastrarse directamente al suelo. La forma del tablero también podía ser redonda o cuadrada, mientras que el tamaño variaba según el número de participantes. La información histórica también sugiere que el par de habitaciones que se encuentran en dos de las esquinas del tablero fueron llamadas Casa Grande, mientras que las habitaciones más grandes en el medio pasaron a ser conocidas como Agua.
La misma fuente afirma que jugarían de dos a cuatro jugadores, cada uno con cuatro fichas, también conocidos como soldados. Las fichas fueron colocadas en la casa grande. Si eran cuatro jugadores, jugaban por parejas y se sentaban uno al lado del otro junto a la casa grande. La pareja de jugadores podría cooperar y no eliminarse entre sí.
En el tablero de Pumapukyo, la presencia de dos cuadrados uno al lado del otro y el mantenimiento del mismo nivel también puede ser un indicio de la importancia del concepto de dualidad. De hecho, las comunidades andinas centrales se dividen en dos partes:hanan (superior) y hurin (inferior). Si bien ambas divisiones mantuvieron la resistencia, la cooperación entre ambas partes fue crucial para el bienestar de la sociedad. Por ejemplo, este es el caso de la comunidad de Sarhua, ubicada en la margen izquierda del río Qaracha, uno de los afluentes del río Pampas, al sur de Ayacucho. Ambas parcialidades, conocidas como ayllus, se hacen visibles durante el trabajo conjunto, como es el caso de la construcción del puente colgante establecido sobre el río Pampas. La construcción del puente colgante depende de la cooperación activa de ambos ayllus. Si estas ideas tienen alguna relevancia, el juego que hizo uso de los tableros aquí mencionados fue quizás uno en el que dos comunidades adyacentes, cada una representada por sus dos partes ( ayllus ), participó en puklay . El juego, también categorizado como encuentro o batalla ritual, se conoce como tinkuy. .
Siguiendo la información histórica del noroeste argentino para sacar las fichas de la casa grande y empezar a moverlas por el tablero, era necesario hacer pichqa con los dados. Pichqa tiene cinco años y estaba marcado en el cubo con una X (ver Figura 1). A partir de ese momento, el jugador puede mover sus fichas de casilla en casilla, sin retroceder. Si el jugador en esta ruta llegaba a una ruta donde había fichas en conflicto, se las comía y las sacaba del juego. Si el jugador llegaba a la casa grande de los contrincantes y estos aún no habían hecho pichqa para empezar a mover sus piezas, la persona que llegaba se comía un par de fichas, pero para salir de la casa grande debía tirar los dados nuevamente. y volver a tomar pichqa. El peligro era perder la ficha si los jugadores contrarios conseguían pichqa.
Si alguna ficha pudiera recorrer todo el tablero sin ser comida, podría ir hacia los compartimentos centrales llamados Agua. Pero para entrar allí, el jugador tenía que obtener la puntuación exacta, porque de lo contrario se iría por encima del agua y el contador caería hacia el lado opuesto, lo que indicaba que el jugador tenía que ir y venir hasta llegar allí. obtuvo la puntuación correcta. En el agua, la ficha estaba fuera de peligro porque los puntos se acumulaban para el conteo final, y el jugador que lograra meter la mayoría de sus fichas en el agua (o comerse todas las fichas de los oponentes) sería el ganador.
Aquí es necesario mencionar que cuando hablamos del juego de pichqa en el que había participado Tupa-Inka Yupanqui, Bernabé Cobo (cronista español) menciona que el Inca solo necesitaba el número uno para ganar el juego, pero si no sacaba dicho El número tuvo que empezar de nuevo. Por lo tanto, queda implícito de esta observación que el juego en el que participó Tupa-Inka Yupanqui no sólo utilizó el dado pichqa, sino también un tablero. Desafortunadamente, Cobo nunca mencionó el posible tablero, y ningún tablero inca conocido permite comparación alguna.
Con el tablero Pumapukyo, es posible que cuatro jugadores hayan jugado el juego, y el procedimiento de juego puede haber sido el mismo. Es decir, en el tablero de Pumapukyo pueden jugar cuatro jugadores, dos de cada lado y cada uno con sus respectivas fichas. En función de sus respectivas casonas, y cuando se lanzaba la pichqa, las fichas podían moverse de casilla en casilla alrededor del tablero, en sentido antihorario. Esto siempre teniendo en cuenta que la mayoría de las personas son diestras. En este camino, existía la oportunidad de encontrar tokens conflictivos que potencialmente podrían eliminarse. Por supuesto, también existía el peligro de ser eliminado. Hay que decir, además, que al menos en la época de los Incas los juegos eran por premios, premios que en algunos casos eran del orden de todo un ayllu, como los que aparentemente el Inca perdió ante su hijo.
No importa cómo se haya jugado el juego en la época Wari, el descubrimiento del tablero Pumapukyo muestra que los juegos de mesa ya se jugaban en los Andes centrales mucho antes del surgimiento del Imperio Inca. Actualmente se desconoce si Wari también usó los dados. El posible descubrimiento de algunos dados Wari ayudaría a demostrar no sólo la antigüedad del juego de pichqa, sino también que el juego de pichqa de la época inca tiene prehistoria Wari.
Significado en Antropología
Como reconocen algunos investigadores, el tema de los juegos es amplio y confuso, razones que pueden haber contribuido a la falta de interés de los investigadores. Pero el hecho de que los juegos, especialmente aquellos que incluyen reglas y estrategias, sean puramente humanos, nos dice mucho sobre su relevancia y que merecen un análisis cuidadoso. Por lo tanto, es importante considerar preguntas como ¿qué hacen los juegos? ¿Y por qué la fascinación de la gente por los juegos? Puede haber diferentes respuestas a estas preguntas, respuestas que posiblemente reflejen tanto la diversidad cultural como las diferentes motivaciones que hacen que las personas participen en los juegos. Como algunos han señalado, quizás una de las principales motivaciones del enorme interés humano por los juegos es el hecho de que los juegos en general son "un antídoto divertido y extraordinario contra el aburrimiento".
El tablero de Pumapukyo es un ejemplo tangible de la participación Wari en los juegos. Hasta hace poco se desconocía si Wari jugaba; El descubrimiento del tablero aquí comentado abre toda una oportunidad para la investigación sobre un tema que no ha sido discutido en el contexto del estado Wari. A partir de esta breve observación, queda claro que Wari no se diferenciaba de otras culturas en lo que respecta a los juegos. La aparente falta de manifestaciones materiales de juegos jugados en el pasado lejano, o el escaso éxito de los especialistas en recuperar dicha evidencia material, dieron la impresión de que la antigua población de los Andes centrales no participaba activamente en los juegos. Sin embargo, el descubrimiento accidental de objetos como el mencionado aquí muestra que los arqueólogos tienen mucho que aprender sobre los juegos antiguos que se practicaban en los Andes centrales.