Historia antigua

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

La colonización no fue un proceso inevitable, sino más bien un proceso histórico importante que dio forma al orden global. Las relaciones interseccionales entre colonización, poder económico y marcos sociopolíticos crearon una base institucional para las desigualdades sociales contra los pueblos indígenas. La colonización puso en marcha un proceso continuo de desviación humana dirigido a las sociedades indígenas al negarles los derechos humanos. En esta sección, demostraré los efectos a largo plazo de la colonización en Bolivia, especialmente en lo que respecta a las limitaciones económicas del Estado, el estancamiento social y el debate ambiental.

La ideología de los pueblos indígenas es un proceso histórico abierto, inevitablemente caracterizado por el colonialismo pasado y presente, pero que está en constante evolución debido a las transformaciones sociales y políticas. La elección de Evo Morales como primer presidente indígena de Bolivia fue nada menos que una revolución política. Sin embargo, las elecciones de 2005 demostraron las claras limitaciones y la tragedia de un Estado perturbado por el colonialismo y profundamente destruido por el capitalismo moderno.

Movimineto al Socialismo

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

Los pueblos indígenas de Bolivia han pasado por siglos de opresión y explotación, comenzando con la colonización del país por los españoles en el siglo XVI. El Estado colonizado se construyó sobre ideales neoliberales; la constitución fue escrita para excluir a la mayoría indígena de la participación cultural y política en los asuntos estatales. La elección de Evo Morales como primer presidente indígena de Bolivia en 2005 siguió a un movimiento social masivo liderado por pueblos indígenas y campesinos que luchaban contra derechos inalcanzables y una pobreza sin fin. Morales y su partido Movimineto al Socialismo (MAS) introdujeron un marco para el cambio social que "abordaría los derechos de los pueblos indígenas, su ciudadanía y sus derechos a buscar reconocimiento y recursos del Estado".

El plan de Moral para descolonizar Bolivia

La agenda de Evo Morales promovió un cambio en los ideales políticos de Bolivia, poniendo fin a la antigua sociedad civil que quitaba los derechos a los nativos. El término "multiculturalismo neoliberal" fue acuñado en un intento de crear una forma de ciudadanía para los pueblos indígenas. El nuevo gobierno descentralizado se formaría mediante una reconstrucción del Estado y el mercado reescribiendo la constitución de Bolivia. Esta construcción revisada afirmaría que Bolivia es un Estado descolonizado y una sociedad organizada en beneficio de los trabajadores indígenas y sus derechos. El conflicto central del gobierno de Morales surgió de las tensiones subyacentes entre el liberalismo y el capitalismo, lo que dificultó el cambio social. Bolivia, en su intento de superar siglos con un gobierno radicalizado, finalmente se encontró con conflictos entre pueblos indígenas, descolonización y un nuevo gobierno estatista.

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

Etapa 1

Las primeras etapas del gobierno del MAS tuvieron que elaborar un plan para aliviar los conflictos entre las nociones previas de pueblos indígenas, la descolonización y la agenda del gobierno del MAS. La cuestión más destacada que debía considerarse era si el MAS podría transformar el antiguo estado de derecho que excluía a los pueblos indígenas y superar el dominio político, social y económico que persistió a lo largo de la historia de Bolivia.

En su campaña política, Morales representó al pueblo boliviano, que era en gran parte pobre e indígena. Quería que los pueblos indígenas se beneficiaran de un gobierno no neoliberal, que promoviera "una soberanía nacional libre de la austeridad impuesta por el imperialismo estadounidense y el capitalismo neoliberal". Los conflictos en la presidencia de Morales surgieron debido a las restricciones económicas de Bolivia. que los países pueden lograr si sus economías dependen de la venta de recursos naturales. La agenda de Morales fue limitada debido a esta dependencia.

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

Reimaginación del Estado y el mercado

La república boliviana original fue creada por una oligarquía mestiza blanca, que originalmente dividió la nación en clases, dificultando la reforma social real debido a la falta de unión política y social. Las leyes neoliberales excluyeron del Estado a los pobres y a los indígenas y crearon un estado permanente de prejuicios y divisiones sociales. El objetivo principal de la moral era reinventar la relación entre Estado y mercado, hacer del Estado el factor principal del desarrollo económico y reintroducir una nueva clase social. El MAS quería crear una democracia directa donde se reescribiría la constitución para reconocer a los pueblos indígenas como parte de la población y reintroducir sus culturas, idiomas y costumbres.

El plan no progresivo

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

La agenda original de Morale para reconstruir la relación entre el Estado y el mercado haciendo del Estado la voz principal en el desarrollo económico fue simplemente un fracaso. En su experimento, Morales utilizó un proceso llamado neoextractivismo progresista.

El neoextractivismo, definido por el investigador de ecología social Edurado Gudynas, es "un modelo emergente de desarrollo nacional de gobiernos progresistas basado en la explotación de recursos naturales y la exportación de materias primas". Este modelo de neoextractivismo es "progresista" porque algunas ganancias de los recursos extraídos se distribuyen entre la población. Sin embargo, este proceso sólo sirve para continuar el ciclo de dependencia del comercio internacional. El ciclo sólo continuará debido a la oferta y la demanda.

Cambió a MAS

Jeffery Webber, un analista marxista, caracterizó el modelo de desarrollo de Morales como decepcionantemente reformista. Webber argumentó que refuerza las estructuras capitalistas y de clase existentes a través de un modelo de desarrollo neoestructuralista. Este modelo "favorece a las corporaciones transnacionales, a la élite agrícola y a la seguridad fiscal por encima de cambios estructurales reales en beneficio de los pobres".

El período de Morales vio un cambio de su apasionado "vivir mejor" y en armonía ambiental, a una continuación de la economía controlada por el estado. El marco político para los pueblos indígenas y la descolonización pasó de una fuerte pasión por una mentalidad indígena tradicional, en la que la Madre Tierra era más importante que el desarrollo, a un modelo que no logró desconectarse completamente del antiguo modelo capitalista neoliberal de los países.

Conferencia de Cochabama

La Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra se celebró en Cochabama, Bolivia, en abril de 2010. La conferencia fue una respuesta urgente a los efectos del cambio climático en Bolivia; Los desastres incluyeron inundaciones, escasez de agua potable y desaparición de glaciares. Morales planteó la cuestión argumentando que los países ricos y desarrollados deberían pagar por sus efectos climáticos porque los países pobres, como Bolivia, sufren las consecuencias ambientales creadas por los países capitalistas. Morales insistió en que los humanos necesitamos a la madre tierra y que hay que reducir el calentamiento global. Sostuvo que la causa subyacente del cambio climático es el consumismo masivo y que la solución del capitalismo al sobredesarrollo es un modelo sostenible basado en el valor indígena de vivir bien.

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

El modelo de desarrollo fallido

El modelo de desarrollo de Moral era atractivo, como símbolo de la salvación de la Tierra y símbolo del medio ambiente humano. A nivel internacional, la reputación de Moral creció, mientras que su reputación en Bolivia era controvertida debido a los proyectos gubernamentales en curso que explotan los recursos naturales. Bolivia valoraba el comercio internacional por sus ingresos y dependía de los recursos naturales para estabilizar la economía y beneficiar a los pobres. El gobierno del MAS descolonizó los recursos de Bolivia cambiando su utilización en beneficio de los pobres. Sin embargo, el gobierno todavía tenía pleno poder sobre la extracción de recursos naturales. Por lo tanto, los esfuerzos de Morales por retribuir a los pobres contradicen su urgencia de limitar el uso de recursos y reducir las perturbaciones ambientales.

Megaproyectos

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

En lugar de intentar arreglar la relación entre el comercio internacional y la pobreza indígena, el MAS leyó "megaproyectos", explotando a la población local. Al reconocer que la fuente principal de ingresos del gobierno es la explotación de recursos naturales y continuar haciéndolo para obtener beneficios políticos, estos proyectos tienen costos ambientales significativos y consecuencias graves para las comunidades locales que viven cerca de los proyectos de extracción.

Capitalismo sobre comunidad

Morales y su gobierno ignoraron la perspectiva de descolonizar por el bien de la Tierra y sus nativos. Morales se había ganado una reputación internacional por defender la Madre Tierra y proclamar que la vida humana no podría existir sin el planeta. Su modelo de desarrollo sostenible, aunque originalmente basado en los valores de los pueblos indígenas, era un modelo capitalista en el que las sociedades indígenas eran (negativamente) las más afectadas.

Resistencia

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

La Marcha Indígena por la Vida de 2011 fue un fuerte indicador de la reacción pública contra las recientes decisiones gubernamentales y una respuesta a la continuación de un gobierno neoliberal. Morales planeaba construir una carretera que, según él, promovería el comercio con las tierras bajas. Sin embargo, el camino atravesaba directamente un parque nacional y una reserva forestal con pueblos indígenas. El mercado estatal propuesto originalmente fue ignorado durante el proyecto de la carretera. El gobierno había iniciado el proyecto de la autopista sin consultar a las organizaciones indígenas locales y luego, cuando fue cuestionado, adoptó una postura irreconciliable. Morales proclamó que las consultas no eran vinculantes y que les guste o no a las organizaciones indígenas, esta carretera se construirá. La carretera es un ejemplo, entre los muchos proyectos de extracción de recursos, de cómo Morales y su gobierno ignoran los derechos de los pueblos indígenas para obtener ventajas capitalistas.

Paso 2; Una nueva agenda

En julio de 2015, Morales pronunció un discurso en el Encuentro Mundial de Movimientos Sociales; El mensaje de Moral varió de sus discursos anteriores en el Foro Permanente para Asuntos Indígenas y la Cumbre de Cochabama. Su enfoque principal siempre había sido promover los valores de los pueblos indígenas por el bien de la Madre Tierra, pero sus discursos posteriores se centraron en el desarrollo económico como solución a la pobreza de Bolivia. Este discurso puede tener un motivo atractivo en general. Sin embargo, los pueblos indígenas siguen viéndose fuertemente afectados por la constante alteración de la tierra, lo que les da una desventaja mucho mayor que los beneficios económicos del Estado.

El impacto de MAS

Bolivia, que llegó después de una revolución posliberal, se encontraba en un nuevo sistema de desarrollo, basado en la extracción de recursos y, por tanto, en una continuación de la industrialización y la agresión capitalista. Los pueblos indígenas se habían beneficiado de las exportaciones económicas, la energía y los alimentos de Bolivia. Los resultados del proyecto capitalista moderno de Morales contribuyeron a la deforestación, la explotación de áreas indígenas protegidas y el aumento de la agricultura que no era propicia para las comunidades locales debido a las exportaciones masivas. Se ha rechazado la forma en que los pueblos indígenas salvan a la Madre Tierra, incluidos los pueblos indígenas pobres a quienes se les sigue destruyendo su país.

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

Los pueblos indígenas de las tierras bajas todavía dependen de la agricultura de subsistencia y siguen preocupados por el uso de los recursos naturales y sus efectos en la tierra. La idea errónea de que la descolonización proviene de la comprensión de que cambia la herencia colonial; La descolonización es asegurar una distribución justa del desarrollo nacional a los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas están aprovechando las exportaciones económicas, la energía y los alimentos de Bolivia debido a la redistribución de las ganancias del Estado. Las comunidades indígenas en áreas urbanas podrían beneficiarse de la economía en crecimiento. Por lo tanto, el movimiento social y político de Morales pudo beneficiar a parte de la población indígena, pero los costos ambientales fueron dramáticos.

descolonización

Los pueblos colonizados inevitablemente han tenido que enfrentarse al marco actual del colonialismo y su perturbación. Sus problemas siguen siendo un problema maligno e interseccional de desigualdad social, capital económico y ganancia política. Los pueblos indígenas con una actitud moderna se ven privados de experiencia y conexión como miembros indígenas de la sociedad. Su alienación y su bienestar cultural han disminuido a lo largo de los siglos. El resurgimiento y la descolonización es el intento actual de las comunidades locales de encontrar una conexión más fuerte con sus países, culturas y comunidades que han sufrido una aniquilación sistemática. Esta resistencia incluye rechazar el poder de los derechos y el reconocimiento por parte del Estado y, en cambio, abrazar una existencia diaria condicionada por prácticas culturales basadas en el lugar. Cómo participar en procesos diarios de decir la verdad y de resistencia a la invasión colonial es tan importante como el resultado general de estas luchas para recuperar, restaurar y restablecer las relaciones con el territorio nacional.

Daños ecológicos y económicos

Evo Morales, cambio climático y restricciones a la colonización

El colonialismo trastornó las relaciones individuales y sociales entre los nativos y sus mundos naturales al exigir la retirada de recursos para el desarrollo económico. Las instituciones y políticas coloniales existentes han dominado la economía de libre mercado e incluyen el comercio de recursos naturales y han creado una economía de subsistencia empobrecida para las comunidades indígenas. La economía global está experimentando un desastre ecológico cada vez mayor debido al cambio climático global y el agotamiento de los recursos. la agroindustria domina a los agricultores familiares en Bolivia y otros lugares. Estos agricultores locales son, ante todo, los agricultores nativos pobres que se ven fuertemente afectados por el clima inconsistente y la producción agrícola irregular. La agenda económica global no se centra en la conexión espiritual o emocional que las comunidades indígenas tienen con sus entornos naturales; sus incentivos económicos siguen siendo más fuertes que la voz local.

El impacto de la codicia en la humanidad

Las implicaciones históricas y, por tanto, modernas del colonialismo quedan claramente demostradas en la cronología del poder de Evo Morales. Sus intenciones de unir un Estado devastado se vieron abrumadas por el mismo pecado que históricamente ha corrompido a todas las naciones:la codicia. La importancia de su presidencia es un claro indicador de que los intereses capitalistas, coloniales y los problemas ambientales indígenas son increíblemente interseccionales y directamente responsables del futuro de nuestro planeta. La base de la colonización fue dividir a las personas y sus recursos en sistemas jerárquicos. Estos sistemas todavía están dramáticamente arraigados en nuestra cultura, economía, sistemas políticos y condiciones ambientales humanas generales. Si pudiéramos unirnos como uno y finalmente reconocer que la división, en última instancia, daña a todos los involucrados, podríamos sanarnos a nosotros mismos y a nuestro entorno moribundo.