Retrato fragmentario del anciano Sesostris III. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York • WIKIMEDIA COMMONS
Cuando Sesostris III ascendió al trono alrededor de 1878-1872 a.C. J.-C., los faraones del siglo XII th La dinastía (c. 1991-1784 a. C.) no logró recuperar la imponente grandeza del Reino Antiguo. Todavía construyen pirámides, pero no rivalizan en tamaño ni en perfección técnica con las de los lejanos gobernantes del siglo IV. dinastía… Sin embargo, lograron aprovechar la reunificación de Egipto, tras las particiones del Primer Período Intermedio, para asegurar una vez más sólidamente el poder del Estado.
Sesostris III se afirma como el principal arquitecto de esta recuperación, tanto mediante un cambio en la política interior que reduce el poder de la aristocracia regional en favor de una centralización más marcada, como mediante una política exterior orientada hacia la ampliación de las fronteras del Imperio. Su gran mérito es, precisamente, haberse comprometido a resolver definitivamente un problema que sus predecesores ya habían abordado:el sometimiento de Nubia, una región rica en contacto directo con la frontera sur de Egipto.
El espejismo del oro de Nubia
El XII ésimo La dinastía estuvo marcada por un período de apertura, durante el cual los faraones llevaron a cabo una política de relaciones exteriores mucho más desarrollada que antes. Se intensifican las relaciones con "Asia", es decir el Cercano Oriente y, a través de él, las que se mantienen con el mundo del Mar Egeo. Unas cuantas expediciones bélicas, algunas quizá hasta Chipre, produjeron un botín considerable. Garantizan los tributos pagados por algunas ciudades-estado y, más en general, el suministro por obligación o por comercio de materiales y bienes de consumo que la civilización faraónica absolutamente necesitaba.
Egipto se familiariza con el mundo "asiático" y brilla en él. En Biblos, un puerto de la costa libanesa que suministra madera, los potentados locales se egipciaron hasta el punto de desarrollar escrituras embrionarias inspiradas en jeroglíficos. Por el contrario, Egipto se está abriendo a una inmigración asiática cada vez más masiva.
"He establecido mi frontera más al sur que la de mis antepasados", alardeó Sesostris III.
Hacia el sur, en cambio, la política exterior está marcada por una agresividad más debida a la necesidad. La necesidad de Egipto de explotar las minas de oro de Nubia y de controlar el acceso a los recursos africanos por el Nilo o el desierto, frenó las incesantes agitaciones de las tribus nubias, y especialmente las amenazas del reino de Kush. Este estado, cuya capital era Kerma, cerca de la Tercera Catarata, había desarrollado una civilización avanzada basada en las capacidades agrícolas de Dongola.
El sometimiento final de esta región contribuyó en gran medida al desarrollo de la leyenda de Sesostris III hasta la época romana. Ciertamente no fue una tarea fácil, y por muy triunfalistas que fueran las fuentes egipcias (las únicas disponibles para la época), suponemos que el faraón tuvo que desplegar grandes medios. Primero tuvo que facilitar el peligroso paso de la primera catarata del Nilo, la que comienza en Elefantina, cavando y luego reconstruyendo un canal. A partir de entonces, podría llevar las fuerzas necesarias al lugar. Al menos cuatro campañas –en el año 8, en el año 10, en el año 16 y en el año 19 de su reinado– fueron necesarias para que hiciera efectiva la anexión de Nubia. Para perpetuarlo, Sesostris III completó el sistema de defensa parcialmente establecido bajo su antepasado Sesostris I st . .
A partir de entonces, desde Buhen, aguas abajo de la segunda catarata, se extendió una cadena de enormes fortalezas hasta la construida cerca de la actual Semna, y llamada "Khakaoure [el nombre de coronación de Sesostris III] es poderoso". Situada en un estrechamiento del valle del Nilo, ya muy estrecho, a medio camino entre la segunda y la tercera catarata, marcaba ahora la nueva frontera sur de Egipto.
Estelas de propaganda
El faraón añadió al dispositivo militar un dispositivo ideológico gracias a la construcción de estelas. Algunos prohibían a cualquier nubio bajar el río o ir al norte con armas y equipaje, excepto si estaba en misión o si venía a comerciar en el mostrador instalado aguas abajo, al pie de la fortaleza de Mirgissa. Otros contenían una proclama puesta en boca del propio Sesostris III.
El faraón afirmó haber establecido su frontera más al sur que la de sus antepasados, satisfaciendo así el imperativo de superar a los predecesores que se impuso a los grandes faraones. También exhortó a sus sucesores a tener la misma firmeza frente a los nubios que él había sabido mostrar, siendo, según él, la imagen que transmitía de sí mismo a través de sus estelas, limpia para estimularlos en la lucha por mantener la borde.
Esta jactancia, y especialmente el éxito de sus empresas y la exitosa anexión de Nubia, al menos mientras se mantuvo un poder fuerte en Egipto, le valieron al faraón una inmensa gloria póstuma. En todo el territorio que había adquirido de Egipto, fue ascendido al rango de las deidades que los particulares invocaban en sus fórmulas de ofrendas, y que los faraones del siglo XVIII. dinastía (mediados del siglo XVI th siglo hasta mediados del 14 th siglo a.C. J.-C.) realizados representados en las paredes de los templos. Así se codea con el dios Dédoun o la diosa Anoukis, como receptora de los ritos celebrados por el rey del momento.
Estos honores son tanto más notables cuanto que la deificación de un faraón era un fenómeno poco frecuente cuando se debía a razones puramente históricas, y no a la simple perpetuación de su culto de mantenimiento en el movimiento restringido de su complejo. funeral.
Una leyenda en movimiento
Pero hay mucho más. El recuerdo de las hazañas de Sesostris III, mezcladas con las de otros grandes reyes como Sesostris I st y Ramsés II, inspiraron un florecimiento de historias populares en demótico, el estado de la lengua egipcia de la segunda mitad del siglo VII. siglo a.C. J.-C., relatando la leyenda de Sesostris, el faraón que habría multiplicado las conquistas. Esto estuvo tan extendido que alimentó las notas que muchos autores grecolatinos dedicaron al Egipto faraónico. Heródoto, Diodoro de Sicilia, Estrabón, Plinio el Viejo y otros aún acumulan bajo el nombre de "Sesostris" hazañas asombrosas, anécdotas extraordinarias y aventuras maravillosas en los cuatro rincones del vasto mundo.
En este batiburrillo de disparates, anacronismos, inconsistencias y confusiones, a veces logramos discernir el eco distorsionado de los hechos históricos. Así, cuando atribuye a Sesostris el haber sido el único egipcio que gobernó Etiopía, Heródoto se basa en una auténtica tradición egipcia que reconoció en Sesostris III la verdadera proeza de haber completado el sometimiento de Nubia.
Más información
• Campañas de Sesostris en Heródoto, C. Obsomer, Conocimiento del Antiguo Egipto, 1989.
• Sesostris III y el final del XII
th
dinastía, P. Tallet, Pigmalión, 2005.
• Sesostris III, faraón de leyenda, Colectivo. Catálogo de la exposición Palais des Beaux-Arts de Lille, Snoeck Éditions, 2014.
Cronología
Alrededor de 1878 a.C.
Sesostris III sucede a su padre Sesostris II, quien construyó su pirámide en El-Lahun, a la entrada del oasis de Fayoum.
1870 a.C.
Sesostris III, después de remodelar el canal de la primera catarata, lidera una expedición a Nubia.
1868 a.C.
Sesostris III lidera una nueva campaña para sofocar la rebelión del Reino de Kush.
1862 a.C.
La situación exige una nueva expedición militar. Se completa la fortaleza de Ouronarti.
1859 a.C.
Última expedición a Nubia y continuación de las reformas administrativas. Sesostris III tiene dos complejos funerarios:su pirámide, en la llanura de Menfis, y su tumba excavada bajo una montaña con forma de pirámide, en Abidos.
Un faraón más humano que divino
En general, los retratos de reyes tienden a una idealización que los hace parecer congelados en un hieratismo bastante impersonal. La estatuaria de Sesostris III contrasta en la medida en que el rostro se representa de manera más expresiva. Entre otras cosas, dos depresiones que parten de los extremos de las órbitas y se desvían oblicuamente, paralelas a las alas de la nariz, y sobre todo los labios fruncidos y la bajada de las comisuras en un puchero escéptico, sugieren un faraón poco comunicativo. severo y desilusionado, incluso amargo. Mucho se ha dicho sobre lo que podría parecer una tendencia hacia una individualización más marcada del retrato real, incluso para discernir en él los estigmas de las dificultades políticas que tuvo que afrontar Sesostris III. De hecho, se trata sobre todo de una evolución en el modo en que la ideología expresa a través de la escultura las cualidades que exige la función de faraón.
Adornos de oro de Nubia
Sesostris III había establecido uno de sus dos complejos funerarios en Dahshour, en la llanura de Menfis. Fue excavada por Jacques de Morgan, quien descubrió la tumba de la princesa Sat-Hathor, probablemente hermana del faraón. La tumba había sido saqueada, pero en un pozo contiguo yacía una caja que contenía las joyas de la princesa. Se había levantado otra tumba para la reina Meret y, también en un foso contiguo, se habían colocado las joyas de la reina. En la pirámide que constituía el centro de este complejo funerario, el arqueólogo inglés Flinders Petrie sacó a la luz una tercera colección de joyas y objetos preciosos. Pertenecían a otra hermana de Sesostris III, la princesa Sat-Hathor-Iounet ("Iounet" es un epíteto para distinguirla de su hermana Sat-Hathor). Todos estos tesoros se encuentran en el Museo de El Cairo.
Bouhen, fortaleza de Nubia
Bouhen se encuentra un poco aguas abajo de la segunda catarata, en la orilla occidental del Nilo. Sesostris III reforzó las defensas existentes en este lugar, considerado durante mucho tiempo estratégico, construyendo una fortaleza monumental, dotada de un poderoso recinto fortificado. La ciudad, con su templo dedicado a Horus, aún conservaba su importancia en el siglo XVIII. dinastía. El corazón de la fortaleza estaba protegido por un recinto de 150 metros por 170 metros. Incluía varios edificios y un templo. El fuerte tenía torres rectangulares y baluartes defensivos. Las puertas fortificadas, situadas en el flanco oriental de la fortaleza, daban al Nilo. Tenían dos moles entre las que había que pasar para acceder a la abertura. Un puente levadizo salvaba el foso de 3 metros de profundidad. Los enormes muros exteriores escalonados, construidos con ladrillos en bruto, tenían un espesor medio de 4 metros y una altura media de 11 metros. Fueron reforzados por bastiones. En el corazón de la fortaleza se había construido un templo dedicado a Horus. Fue desmantelado y transportado al museo de Jartum para sacarlo de las aguas del lago Nasser, tras la construcción de la presa de Asuán. La fortaleza de Buhen estuvo en servicio desde el siglo XII. en el siglo XVIII
dinastía. Allí podrían vivir entre 3.500 y 4.000 personas. Descubierto en el siglo 19
th
siglo, sólo fue excavado sistemáticamente durante el rescate de los monumentos de Nubia amenazados por la construcción de la presa de Asuán.