Teseo luchando contra el Minotauro. Por Etienne-Jules Ramey. 1821-1827. Jardín de las Tullerías, París • ISTOCKPHOTO
"Y yo, que di a luz a este monstruo sin ser culpable de ningún modo", se lamenta Pasiphaé en una diatriba de los cretenses de Eurípides, pieza datada en el año 430 a.C. J.-C. Junto con Fedra, Canacé y Sthénébée, Pasiphaé pertenece al cortejo de estas mujeres euripidianas víctimas de una pasión de la que rechazan toda responsabilidad.
Pasiphaé, enamorada a pesar de sí misma
El culpable es Poseidón, dios de los mares, quien despertó en ella un deseo irreprimible y antinatural por un toro; el culpable es su marido Minos, rey de Creta, que desató la ira de Poseidón, pero que ahora se atreve a culparla y quiere "amordazarla", "encerrarla en un calabozo". En un discurso apasionado, Pasiphaé resume la leyenda que corre desde tiempos arcaicos sobre el nacimiento del Minotauro, este hijo monstruoso cuya cabeza de toro personifica la culpa fatal de la reina. Un mito que ha conocido diversas versiones e interpretaciones.
Las primeras huellas literarias aparecen en una obra atribuida a Hesíodo, el Catálogo de Mujeres . Fragmentos poéticos evocan el mar, un toro que se enamora, la esposa de Minos y un hijo prodigioso que tiene cuerpo de hombre y cabeza de toro. Está leyendo la Biblioteca de Pseudo-Apolodoro y el de Diodoro de Sicilia que tenemos acceso a una reconstrucción de toda la historia. Cuando el rey de Creta, Asterion, muere sin un hijo legítimo, Minos quiere tomar el poder. Sus hermanos, Radamante y Sarpedón, se lo impiden. Minos les dice que posee bien la realeza de los dioses. Como prueba, sus peticiones son escuchadas por las deidades:durante un sacrificio a Poseidón, Minos le pide que haga aparecer un toro de las olas y promete sacrificarlo.
El dios Poseidón se venga de un sacrilegio cometido por Minos, el rey de Creta, inculcando en el corazón de la reina Pasifae una pasión devoradora por un toro.
Pero una vez que la bestia blanca llega a la orilla, Minos se apodera del trono y envía al toro a unirse a su manada. Poseidón, furioso, explota a Pasiphaé para vengarse del rey mentiroso y sacrílego:la reina se ve entonces presa de una pasión devoradora por el toro. Se dirige a Dédalo el ateniense, el genio artesano que se queda en Creta tras haber sido desterrado de su tierra natal por el asesinato de su sobrino. Construye una novilla de madera para la reina, la cubre con piel de animal real y coloca el señuelo en el prado donde solía pastar el toro de Poseidón. Pasiphaé se cuela dentro y, después de haberse apareado con el toro, da a luz al Minotauro, al que Apolodoro llama Asterión. Aparece una variante en el autor Hygin, según la cual la reina era culpable de haber descuidado a la diosa Afrodita:“Por esta razón, Venus le inspiró un amor horrible, tras el cual se enamoró del toro. »
El Laberinto de Dédalo
Mucho antes de la tradición literaria e iconográfica del período Arcaico, Creta está vinculada al motivo del toro. Los restos del llamado periodo minoico (II vi milenio antes de Cristo. J.-C.) han realizado, en particular, frescos que representan escenas de captura y juegos, en los que el toro es montado por niñas y niños. Esta proeza atlética del "taurokathapsis", en la que había que saltar entre los cuernos de un toro, tuvo lugar probablemente en los patios centrales de los palacios:en Phaistos y Malia, hemos identificado disposiciones arquitectónicas para proteger a los espectadores de los movimientos de la bestia.
Es posible que el toro formara parte del panteón cretense. También es interesante recordar que Asterion era el marido de Europa, esta mujer violada por Zeus que había tomado la forma de un toro. Ella dio a luz a tres hijos, Minos, Sarpedón y Radamante, a quienes Asterión crió como padre adoptivo después de su matrimonio con Europa. Por tanto, Minos es en sí mismo el resultado de una unión interespecífica.
Después del nacimiento del Minotauro, Minos encierra al monstruo en un laberinto construido por Dédalo, "una morada con rodeos tortuosos, de modo que uno vagaba por allí sin encontrar la salida", especifica Apolodoro. Algunos historiadores y arqueólogos vinculan el motivo del laberinto con la maraña de habitaciones, escaleras y pasillos excavados en las excavaciones de Knossos, el principal palacio minoico. La leyenda de Teseo pasa entonces a injertarse en el destino de la bestia mitad hombre mitad toro. De hecho, desde el período Arcaico, el asesinato del Minotauro por parte del héroe ateniense gozó de un gran éxito en la artesanía y la producción artística. Muchos jarrones representan a Teseo agarrando al Minotauro por un cuerno y preparándose para matarlo con una piedra, una espada o un garrote. Placas de oro y brazaletes de escudos, principalmente de Olimpia, también popularizados a partir del siglo VII. siglo a.C. el motivo de la lucha entre Teseo y el monstruo.
La plaga que azota Atenas
Diodoro y Apolodoro especifican el contexto de la muerte del Minotauro. El hijo de Minos, Androgée, habría sido asesinado por orden de Egeo, rey de Atenas y padre de Teseo. Este asesinato desencadena una guerra con Minos y una sequía que abruma a los atenienses. Según el oráculo de Apolo, sólo el apaciguamiento del rey de Creta podrá detener el flagelo. Luego formula sus exigencias:cada nueve años, siete jóvenes y siete jóvenes serán entregados al Minotauro como alimento.
Cuando se envió el tercer convoy, Teseo era una de las víctimas potenciales. Según las versiones, se habría ofrecido voluntario o habría sido designado por el propio Minos. Llegado a Creta con los demás rehenes, es visto por la hija de Minos, Ariane, que se enamora y le confía un ovillo de hilo que le quita Dédalo, siempre actor del mito gracias a sus mètis. , su astuta inteligencia. Teseo consigue así matar al monstruo y salir sano y salvo del laberinto, junto con los demás jóvenes.
Es el héroe Teseo, hijo del rey de Atenas, quien pone fin a la maldición que pesaba sobre su ciudad matando al Minotauro en el laberinto.
Desde un punto de vista antropológico, el asesinato del Minotauro permite a Teseo unirse a la línea de héroes civilizadores, que purgan las tierras de bandidos y monstruos, como Heracles. Además, el Minotauro es sólo un adversario de una larga lista:antes de llegar a Atenas, Teseo pacificó en su camino la región situada entre su ciudad natal, Trecena, y la ciudad de su padre, Egeo. Mata así a Procusto, Sinis, Escirón y Cerción. Todos estos individuos atacaron previamente a los viajeros, hasta el paso del héroe.
La muerte del Minotauro también permite al joven Teseo obtener la realeza y constituye así un rito iniciático que permite el acceso a la madurez. De hecho, se supone que Teseo pondrá velas blancas en su barco cuando regrese a Atenas, si regresa sano y salvo. Pero, olvidando su promesa, se presenta con velos negros. Su padre, Egeo, al ver este color desastroso a lo lejos y creer que su hijo está muerto, se suicida presa del dolor y deja el trono al joven.
Gachas sagradas
En la religión ateniense, Teseo es, pues, el héroe protector de la juventud, a quien acompaña en el paso a la edad adulta. Dos festivales atenienses vinculados al grupo de edad adolescente celebran la memoria de sus aventuras cretenses:las Pyanepsias y las Oscóforias. Durante las Pyanepsias, los niños y las niñas comen gachas. Esta comida es una réplica alimentaria de las mitológicas gachas que preparaban los adolescentes con restos de comida llevada en el viaje desde Atenas. Recién salvados del Minotauro por Teseo, se alimentan de este puré. Durante la fiesta de Oschophoria, que tiene lugar el mismo día de la Pyanepsia, dos niños vestidos de niñas encabezan una procesión. Este disfraz se refiere nuevamente al episodio cretense:Teseo habría reemplazado a dos de las jóvenes rehenes por niños. Así, la saga cretense convierte a Teseo en un héroe de la iniciación de los jóvenes.
Además de este papel formativo, Teseo adquirió un estatus especial en el período clásico, donde también estuvo asociado con el poder marítimo ateniense, la "talasocracia". Ahora se le presenta como hijo de Poseidón, dios de los mares, y su paso por Creta adquiere un nuevo significado. Al matar al Minotauro, Teseo también derrota a Minos. Sin embargo, para los atenienses, Minos y su reino encarnaban la primera talasocracia de la historia, que ahora fue sustituida por el poder marítimo ateniense.
Una leyenda cuestionada
Si bien la cultura y la propaganda atenienses destacan el episodio del Minotauro, su existencia misma no es unánime en la documentación antigua. Algunas voces minoritarias y poco conocidas se han alzado contra este mito teratológico, evocando la historia de un monstruo humano. En el IV ésimo siglo a.C. J.-C., un autor llamado Palaiphatos escribe una colección de Historias increíbles en el que revisita varios mitos griegos a través del prisma de una lectura racional. Se presenta así como un precursor del euhemerismo que se desarrollará en el siglo siguiente, según el cual los personajes de los mitos existían realmente. Palaifatos queda así sorprendido por la leyenda del Minotauro. Nos recuerda con sabiduría que los apareamientos entre diferentes especies no existen y que una mujer no puede tener un feto con cuernos.
La explicación es bastante diferente. El rey Minos sufría de testículos y tuvo que esperar la intervención de Procris, la hija del rey Pandion, para curarse. Minos tenía un amigo llamado Tauros, un joven muy apuesto del que Pasifae se enamoró mientras su marido estaba enfermo. De su relación adúltera nació un niño, Minotauro, a quien Minos envió a las montañas para que lo criaran unos pastores. Minotauro eventualmente se volvió violento y fuera de control, y se enterró en un pozo profundo que él mismo había cavado para evadir la captura. Minos le envió a todos los que quería castigar hasta que Teseo le dio muerte.
“¿Lo creerías, Ariane? dijo Teseo, el Minotauro apenas se defendió. (La Morada de Asterión, Jorge Luis Borge, 1947)
Esta versión antropomorfa del Minotauro no es la que ha sobrevivido a los siglos. El monstruo se ha convertido en un motivo recurrente en el arte y la literatura. En 1947, Jorge Luis Borges escribió un cuento, La morada de Asterión. . Mientras la Antigüedad convirtió al Minotauro en un títere de Teseo, Borges cambia su punto de vista. Por primera vez, el Minotauro se expresa y habla de la soledad de su laberinto. “Cada nueve años, nueve seres humanos entran a mi casa para que los libere de todo sufrimiento. […] Caen uno tras otro, sin que ni siquiera mis manos se manchen de sangre. […] Uno de ellos, al morir, anunció que un día vendría mi Redentor. […] Siempre que me lleve a un lugar donde habrá menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor? Me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será un toro con cabeza de hombre? ¿O será como yo? El sol de la mañana brillaba sobre la espada de bronce, donde ya no había rastro de sangre. “¿Lo creerás, Ariane? dijo Teseo, el Minotauro apenas se defendió. »
Más información
Teseo y la imaginación ateniense, por Claude Calame, La Découverte, 2018.
El Aleph y otros cuentos, por Jorge Luis Borges, Folio Bilingüe, 2017.
Los cretenses, expertos en "saltar al toro"
Las excavaciones Las excavaciones realizadas por Arthur Evans en Creta a partir de 1900 permitieron exhumar numerosos tesoros del palacio de Knossos:joyas, recipientes y frescos, que constituyen preciosas fuentes de información sobre la civilización minoica. Como otros pueblos, los cretenses atribuían al toro una virtud específica. Estos elementos se fusionan en la "taurokathapsie", un ejercicio acrobático ritual, cuya culminación era realizar un salto muy arriesgado sobre el lomo del toro, como lo ilustra un fresco que adornaba la sala del trono del palacio. de Cnosos.
Teseo abandona a quien lo salvó
Al igual que Medea, la princesa Ariadna traiciona a su pueblo y a su propia familia por amor a un héroe extranjero. El origen de su personaje es misterioso:tal vez sea una diosa de la vegetación, o la "Dama del laberinto" mencionada en una tablilla escrita en Lineal B, encontrada en Knossos. Pero es su destino humano lo que fascina. Ariadna, que ayudó a Teseo a salir del laberinto, es abandonada por el joven ingrato en Naxos, durante el viaje de regreso a Atenas. A partir de ahí las interpretaciones divergen:ella encuentra la muerte en la isla o es salvada por el dios Dioniso.
Supervivencia de monstruos
El tema del laberinto se cristianizó en la Edad Media. Se encuentra en el pavimento de las catedrales, como en Chartres o Amiens:se convierte en un modo de vida simbólico, que el peregrino debe seguir hasta el centro mientras reza. La figura del Minotauro también se transmite en la época medieval, gracias a los trabajos de los estudiosos de los autores clásicos. Encarnación del Mal, el monstruo adopta a veces un aspecto invertido:el cuerpo de un toro coronado por el busto de un hombre. El Renacimiento vuelve a poner el mito de Teseo en el centro de atención.