La Batalla de Miraflores, de Juan Lepiani. 1894. • COMUNES DE WIKIMEDIA
El 14 de febrero de 1879 la armada chilena desembarcó en el puerto de Antofagasta, entonces en territorio boliviano. Así comenzó la llamada “Guerra del Pacífico”, conflicto que hasta 1884 involucró a Chile, Perú y Bolivia. Para este último, la consecuencia última será la pérdida de su único acceso al mar, la provincia Litoral, que desde entonces está en manos de Chile.
Salitre, el “oro blanco” boliviano
El detonante del conflicto es la explotación de los yacimientos de salitre. Al final del día 19 th siglo, esta materia prima ha adquirido tal importancia económica que se le llama “oro blanco”. El salitre (o nitrato chileno) es un nitrato de sodio natural que se obtiene refinando el caliche, un tipo de sal que se encuentra bajo ciertas superficies desérticas, y cuyos depósitos se concentran casi en su totalidad en la región fronteriza entre Chile, Bolivia y Perú. La utilidad del nitrato para fertilizantes y para la fabricación de explosivos provoca una gran demanda, lo que lo ha convertido en uno de los productos más codiciados por la industria y el comercio internacional. Además, la disputa por el salitre se sumó al conflicto entre los tres países por el comercio de otro fertilizante muy valorado y específico de la misma región:el guano, que proviene de los excrementos de animales de esta zona.
La actividad salitrera, durante mucho tiempo limitada a la provincia peruana de Tarapacá, recibió un importante impulso gracias a José Santos Ossa. En la década de 1860, este empresario minero chileno descubrió grandes yacimientos de salitre en la región de Atacama, entre los que destaca el Salar del Carmen, que extiende la explotación del mineral hasta la provincia boliviana de Litoral.
La guerra de las mineras
Con otros socios chilenos y gracias al capital de comerciantes ingleses radicados en Valparaíso, Ossa fundó Melbourne Clark &Co y obtuvo una concesión del gobierno boliviano para desarrollar la operación por 15 años. Sobre el campamento temporal de la empresa minera se construyó la futura ciudad de Antofagasta, convertida en municipio en 1872. Dos años después, Chile y Bolivia firman el tratado de fronteras, un acuerdo que define su frontera común y pone fin a una disputa territorial iniciada en 1840 por los derechos de explotación de los dos países sobre los depósitos de guano. En la región. Se establece al mismo tiempo que Melbourne Clark &Co quedará exenta de pagar nuevos impuestos al gobierno boliviano durante 20 años.
A pesar de la firma del tratado, Chile continuó su política expansionista durante los años siguientes, fomentando la búsqueda de nuevos yacimientos fuera de sus fronteras. La paz inicial que siguió al tratado no duró mucho. Melbourne Clark &Co ha finalizado la construcción del ferrocarril que unirá la costa con el Salar del Carmen. Los depósitos de salitre bajo control chileno ya se extienden en Bolivia a lo largo de toda la costa cerca de Antofagasta. La empresa, de la que ahora se desvinculó José Santos Ossa, pasa a ser Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Sus principales accionistas son el empresario chileno Agustín Edwards y la empresa británica Gibbs &Co, que hasta ahora ha basado su actividad en la explotación de guano.
Las minas ya son operadas principalmente por empresas chilenas. Pero Chile quiere más:apoderarse de este territorio boliviano rico en yacimientos. La guerra retumba detrás de la rivalidad económica.
El tratado de 1874 ha limitado hasta ahora la amenaza a la soberanía territorial de Bolivia. Pero cuando el auge de la industria salitrera va acompañado del descubrimiento de minas de plata en su costa, el número de trabajadores chilenos atraídos por la provincia del Litoral aumenta considerablemente. A finales de la década de 1870, la población de Antofagasta ya estaba compuesta por un 93% de chilenos, frente a sólo un 2% de bolivianos. La Provincia del Litoral no conserva así ningún boliviano excepto su estatus legal, apoyado por un pequeño destacamento de soldados.
En 1878, ante el auge de las empresas salitreras anglochilenas y las escasas ganancias que los bolivianos obtienen de esta explotación, la Asamblea Nacional de Bolivia decidió gravar con 10 céntimos las exportaciones de cada quintal de nitrato de la Compañía de Salitres. . La empresa denuncia ante el Congreso chileno un ataque a sus intereses, declarando que viola el tratado territorial entre ambos países. Y eso no es todo:el administrador general de la Compañía de Salitres, el inglés George Hicks, incluso sugiere que en Chile se presenta una magnífica oportunidad para liberar el Pacífico de "esta plaga de bolivianos". Cabe señalar que los vínculos entre la empresa salitrera y el gobierno chileno son notorios:José Francisco Vergara, Ministro del Interior, o Rafael Sotomayor, Ministro de Guerra, así como varios miembros del Congreso se encuentran entre sus accionistas.
Con el apoyo del gobierno chileno, la Compañía de Salitres se niega a pagar el impuesto exigido por el Estado boliviano, alegando que es una violación de acuerdos existentes. El gobierno boliviano responde ordenando el embargo y la subasta de sus activos. A su vez, Perú decreta expropiaciones de empresas chilenas vinculadas al guano y al salitre. Tras el fracaso de los intentos de resolver el conflicto mediante el arbitraje, los tres países se encaminan hacia una guerra inevitable.
Golpe de Chile
El 14 de febrero de 1879, fecha prevista para la expropiación y subasta pública de los bienes de la Compañía de Salitres, el ejército chileno ocupó la ciudad de Antofagasta antes de que se pudiera realizar esta venta. En años anteriores, Chile se convirtió en una potencia naval gracias al apoyo de Gran Bretaña, que financió y construyó gran parte de su armada. Por ello, apenas dos meses después del estallido de la guerra, los chilenos se apoderaron de todo el litoral de Antofagasta. El conflicto durará otros cuatro años, durante los cuales se suceden escaramuzas, ocupaciones y fluctuaciones características de cualquier guerra. Pero una cosa sigue siendo cierta:Bolivia está perdiendo definitivamente su acceso al mar.
La guerra terminó oficialmente con la tregua firmada por Chile y Bolivia el 4 de abril de 1884. Veinte años después, el Tratado de Paz y Amistad reconoció a Chile cediendo la costa boliviana a perpetuidad; en compensación, Bolivia obtiene el derecho de libre tránsito de sus bienes y mercancías por los puertos chilenos. Sin embargo, la oposición de Bolivia al acuerdo se hizo evidente muy rápidamente, y desde 1910 sus sucesivos gobiernos han exigido constantemente el derecho de acceso al Pacífico. En 2018, la Corte Internacional de Justicia de La Haya, máximo órgano judicial de Naciones Unidas, decretó que Chile no tiene “la obligación de negociar con Bolivia” su acceso al mar. El boliviano declaró inmediatamente que nunca renunciaría a este derecho.
Por su parte, el alza chilena en la venta de salitre se mantendrá a lo largo de los siguientes años, alcanzando su nivel más alto durante la Primera Guerra Mundial debido al aumento de la demanda para la fabricación de explosivos. . Posteriormente, el salitre sintético, producido en Europa y más barato que el salitre natural importado de Chile, irá sustituyendo paulatinamente a este último. El apogeo del salitre chileno terminó con la Gran Depresión de la década de 1930.
Más información
Chile. Tras las huellas de los mineros salitreros, V. Brunet, L'Harmattan, 2006.
Chinos en las filas chilenas
La actividad de extracción de salitre requería de una gran cantidad de mano de obra. Los centros de producción eran verdaderas ciudades, donde vivían los trabajadores y sus familias. Las necesidades de la industria hicieron necesario contratar a un gran número de inmigrantes, como los culis. Así se llamó a los aproximadamente 100.000 inmigrantes chinos que llegaron al Perú entre 1850 y 1875, la mayoría de ellos para trabajar en condiciones casi de esclavitud en las fincas de guano para poder pagar su pasaje. Liberados por el capitán chileno Patricio Lynch durante su expedición a la costa peruana, muchos se unieron al ejército chileno y pasaron a formar parte de la Legión Vulcano, liderada por Arturo Villarroel, conocido como "General Dinamita", cuya misión era hacer explotar las minas colocadas por los peruanos. .