En noviembre de 1897, Alphonse Roux, un agricultor, encontró en un campo que estaba trabajando en el lugar llamado Verpoix, en el municipio de Coligny (en la región de Auvernia-Ródano-Alpes), lo que parecía una bolsa de tela cuyas fibras se habían disuelto con el tiempo. , enterrado a unos 30 centímetros bajo tierra. En su interior había 550 fragmentos de bronce.
Las piezas, adquiridas por los Museos de Lyon, fueron examinadas por el conservador Paul Dissard, quien llegó a la conclusión de que pertenecían a dos objetos diferentes:una estatua galorromana de poco más de un metro y medio de altura, datada entre los finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C. (unas 400 piezas), y un calendario incompleto al que le falta casi la mitad (149 piezas, de las cuales 126 tienen inscripciones).
Ambos objetos debieron ser destruidos hacia el año 275, como consecuencia de una de las frecuentes incursiones alamanas comandadas por Croco, el jefe tribal del que se decía, exageradamente, que había destruido todos los templos galos.
Dissard reconstruyó el calendario en 15 días, dándole forma de tabla de 1,48 por 0,90 metros, aunque los 149 fragmentos recuperados apenas cubren dos tercios de la superficie total. Está organizado en 16 columnas de 8 bloques que representan 62 meses en total. Como en otros calendarios encontrados en Roma, cada día tiene un hueco al lado, donde se colocaba un alfiler para indicar la fecha.
Las letras y los números están en caracteres latinos, pero el idioma del calendario es el galo. Contiene unas 2.000 palabras, con unas 130 líneas por columna, por lo que es el documento más largo conocido en lengua gala. Hasta 70 palabras que aparecen en él no eran conocidas antes de su descubrimiento.
Por ello, constituye una fuente epigráfica crucial para el estudio y conocimiento de la antigüedad celta, y proporciona información sobre la concepción del tiempo, el conocimiento astronómico y la tradición druídica de los celtas.
En este sentido, queda evidente el carácter druídico del calendario, según algunos expertos, mientras que otros consideran que se trata de un calendario de uso público, similar a los griegos y romanos.
Lo importante es que gracias al calendario de Coligny, y a otro encontrado en Villards d'Heriad (del que sólo quedan 8 pequeños fragmentos), se pudo reconstruir el calendario celta.
Es un calendario lunisolar, es decir, tiene en cuenta tanto las fases de la luna como las del sol. Los meses eran lunares y el año constaba de 354 o 355 días. Esto comenzó con el mes de Samonios (quizás solsticio de verano o equinoccio de otoño).
Los meses se dividían en dos mitades, siendo la quincena la unidad básica del calendario celta. De hecho, Julio César menciona que los días, meses y años de los galos siempre comenzaban con una mitad oscura seguida de una mitad luminosa.
Aquellos meses que tenían 30 días se llamaban Matos (suerte), y los Anmatos de 29 días (desafortunado). El resto de meses del año, después de Samonios, serían:Dumannios, Riuros, Anagantios, Ogronios, Cutios, Giamonios, Simi Visonnios, Equos, Elembivios, Aedrinios y Cantlos.
Por la escritura latina y por la estatua encontrada junto a las piezas del calendario se sabe que el calendario pertenece a un contexto galorromano de finales del siglo I d.C. Y su complejidad indica buenos conocimientos astronómicos.
Tanto el calendario como la estatua se exponen en el Museo Galo-Romano de Fourvière. En el Ayuntamiento de Coligny se puede ver una reconstrucción del calendario.