Descubrimientos arqueológicos

Nueva evidencia respalda la idea de que la primera civilización norteamericana estuvo formada por ingenieros "sofisticados"

Durante mucho tiempo se creyó que los nativos americanos que ocupaban la zona conocida como Poverty Point en el norte de Luisiana eran simples cazadores y recolectores. Sin embargo, nuevos hallazgos arqueológicos de la Universidad de Washington en St. Louis ofrecen una imagen muy diferente de la primera civilización de América del Norte.

Lejos de la simplicidad de vida que a veces se describe en los libros de antropología, estos primeros pueblos indígenas eran ingenieros altamente calificados capaces de construir enormes estructuras de tierra en cuestión de meses –posiblemente incluso semanas– que resistieron la prueba del tiempo, según demuestran. los hallazgos.

Nosotros, como comunidad de investigación, y la población en su conjunto, hemos infravalorado a los nativos y su capacidad para hacer este trabajo y hacerlo rápidamente como lo hicieron dijo Tristram R. Kidder, autor principal y profesor de Antropología. Una de las cosas más notables es que estos movimientos de tierra se han mantenido durante más de 3.000 años sin fallas ni erosión significativa. En comparación, los puentes, carreteras y presas modernos fallan con una regularidad asombrosa porque construir cosas con tierra es más complicado de lo que parece. .

Nueva evidencia respalda la idea de que la primera civilización norteamericana estuvo formada por ingenieros  sofisticados

Los hallazgos fueron publicados en Southeastern Archaeology. . Kai Su y Seth B. Grooms de la Universidad de Washington, junto con los graduados Edward R. Henry (Estado de Colorado) y Kelly Ervin (Servicio de Conservación de Recursos Naturales del USDA) también contribuyeron al artículo.

El sitio de Poverty Point, declarado Patrimonio de la Humanidad, consiste en un enorme montículo de tierra de 22 metros de altura y crestas semicirculares concéntricas. Las estructuras fueron construidas por cazadores-recolectores hace aproximadamente 3.400 años a partir de casi 2 millones de metros cúbicos de tierra.

Según Kidder, el sitio probablemente era un sitio religioso importante al que los nativos americanos peregrinaban. Fue abandonado abruptamente hace entre 3.000 y 3.200 años, probablemente debido a las inundaciones documentadas en el valle del Mississippi y al cambio climático.

Las crestas de Poverty Point contienen una gran cantidad de artefactos en los bordes y en el interior, lo que sugiere que allí vivía gente. Kidder y su equipo volvieron a excavar y evaluar un sitio en West Ridge 3 del sitio Poverty Point que fue excavado originalmente por el renombrado arqueólogo Jon Gibson en 1991. Utilizando métodos de investigación modernos, como la datación por radiocarbono, el análisis microscópico de suelos y el análisis magnético mediciones de los mismos, la investigación proporciona pruebas concluyentes de que los movimientos de tierra se produjeron rápidamente.

Esencialmente, no hay evidencia de límites o signos de erosión entre los distintos niveles, lo que habría ocurrido si hubiera habido incluso una breve pausa en la construcción. Kidder cree que la construcción se realizó por capas, es decir, por capas de sedimento depositadas para aumentar la altura de la cresta y las dimensiones lineales antes de colocar otra capa para ensanchar la huella vertical y horizontalmente.

¿Porque es importante? Según Kidder, los hallazgos desafían creencias previas sobre el comportamiento de los cazadores y recolectores premodernos. La construcción de los enormes montículos y crestas de Poverty Point habría requerido una gran cantidad de mano de obra bien organizada y habría exigido liderazgo para ejecutarla. Se cree que los cazadores y recolectores evitaban la política.

Nueva evidencia respalda la idea de que la primera civilización norteamericana estuvo formada por ingenieros  sofisticados

Entre la velocidad de excavación y construcción, y la cantidad de tierra que se mueve, estos datos nos muestran a los nativos acudiendo en masa al sitio y trabajando juntos. Esto es extraordinario, porque se suponía que los cazadores-recolectores no podían realizar estas actividades dijo Kidder.

Lo que es aún más impresionante que la rapidez con la que la gente construyó las estructuras de tierra es el hecho de que todavía están intactas. Debido a su proximidad al Golfo de México, esta zona recibe inmensas cantidades de lluvia, lo que hace que las estructuras de tierra sean especialmente propensas a la erosión. El análisis microscópico de los suelos muestra que los nativos americanos mezclaron diferentes tipos de suelo (arcillas, limos y arena) en una receta calculada para fortalecer las estructuras

Al igual que el hormigón romano o la tierra apisonada en China, los nativos americanos descubrieron formas sofisticadas de mezclar diferentes tipos de materiales para hacerlos prácticamente indestructibles, a pesar de no estar compactados. Hay algo mágico en esto que nuestros ingenieros modernos aún no han podido descubrir dijo Kidder.



  • Visita el sitio de Vieil Armand (Alsacia)
    Visita el sitio de Vieil Armand (Alsacia)

    El Vieil-Armand o Hartmannswillerkopf , un campo de batalla casi intacto de la Gran Guerra, es una colina en los Vosgos, en el valle de Cernay (68), donde tuvieron lugar intensos combates en 1915. Este campo de batalla, apodado Hartmannswillerkopf por los alemanes, sigue siendo en gran parte descono

  • Un acuerdo sellado con los descubridores de la cueva Chauvet
    Un acuerdo sellado con los descubridores de la cueva Chauvet

    Después de 24 años de litigio, se ha firmado un acuerdo histórico entre los descubridores de la cueva de Chauvet, el departamento de Ardèche y la región de Auvernia-Ródano-Alpes. El gran panel de los Caballos, en la cueva Chauvet - Pont dArc (Ardèche), declarada Patrimonio de la Humanidad por la U

  • Bérézina:el río de la debacle revela sus secretos
    Bérézina:el río de la debacle revela sus secretos

    Un equipo de arqueólogos e historiadores franceses, belgas y bielorrusos están intentando encontrar las huellas de la famosa batalla napoleónica, a orillas del Berezina, en Bielorrusia. Los arqueólogos se sumergen en Berezina, doscientos años después de la famosa batalla napoleónica. CUMPLEAÑOS.

  • VIDEO. La crónica de Camille:la verdad sobre las orgías romanas
    VIDEO. La crónica de Camille:la verdad sobre las orgías romanas

    Lejos de ser un lugar común, las decadentes orgías romanas que uno imagina fueron la excepción. Frugal, el pueblo romano era puritano antes que los cristianos. Las orgías romanas eran reales, pero en gran medida marginales. CJAMY. La columna de Camille Gaubert se emite diariamente en el programa