Anteriormente hemos hablado de la pirámide escalonada, de su arquitecto, Imhotep, y del gobernante para quien fue construida, Zoser. Vamos a recurrir una vez más a este faraón para introducir el tema de hoy, ya que en el pedestal de una de sus estatuas aparece un pájaro rejit asociado a unos signos, constituyendo la representación completa más antigua de la expresión con la que en el Antiguo Egipto se referían al diversos grupos humanos y especialmente a los extranjeros:los Nueve Arcos.
El pájaro rejit es el icono que identificaba a la avefría, un ave del género Vanellus y la misma familia caradridae que la gaviota; vive en hábitats acuáticos, por lo que era común en el Nilo y su nombre tenía una similitud fonética con la expresión «todos los pueblos me alaban «, probablemente por eso el pictograma que se utilizaba para representarlo servía también para referirse a los forasteros.
Inicialmente, sólo los enemigos de Kemet, que es el nombre que los egipcios usaban para llamar a su país (significa algo así como tierra negra). o, literalmente, barro fértil del Nilo que prolonga la vida , en alusión a la baba que dejaban las aguas del río al retroceder tras la crecida y facilitaba la agricultura), extendiéndose posteriormente a todo el mundo.
Sin embargo, el pájaro rejit era sólo un recurso jeroglífico más, generalmente tallado en las puertas de los templos con el objetivo de indicar a los fieles que esa parte del edificio estaba abierta al público; en estos casos, al animal se le añadían brazos humanos. Este uso y la difusión del concepto de los Nueve Arcos hizo que, con el tiempo, el pájaro rejit cambiara de significado -aunque en el mismo contexto-, pasando primero a identificar a los pueblos conquistados (cuando no se los mostraba en sentido figurado, con sus característicos trajes) y, más tarde, al pueblo egipcio común. Lo que nos lleva de nuevo al tema de este artículo.
Los Nueve Arcos no se muestran en los jeroglíficos de relieves y papiros como un pájaro -aunque en ocasiones también aparece- sino mediante un conjunto de signos formados por un semicírculo (el arco) seguido de tres grupos de líneas verticales o arcos repetidos nueve veces. A veces con la particularidad de que son dobles, es decir, van de dos en dos, ya que se trata de las alas atadas del pájaro rejit.
El nueve era una metáfora de la totalidad (tres por tres), mientras que el arco, que tiene el valor fonético de nb , es traducible como «todos «, que servía para aludir a las múltiples tierras extranjeras infinitas; las líneas dan el número gramatical plural. La transcripción fonética sería psḏt pḏt , «pesedjet pedjet «.
Por tanto, los Nueve Arcos era una expresión que iba desde definir a la humanidad conocida -incluidos los egipcios- hasta los territorios que rodeaban Egipto, susceptibles de ser conquistados o, por el contrario, de constituir un peligro potencial. ¿Cuáles fueron? En realidad no hay ningún listado porque la extensión del Imperio egipcio fue cambiando a lo largo de los siglos y, en consecuencia, también las fronteras, con la consiguiente repercusión en la consideración que se daba a unos u otros vecinos. Pero, por citar algunos y salvando las distancias cronológicas, habría que incluir a nubios, libios, hititas, sirios, persas...
Lo cierto es que la cosmología egipcia estaba impregnada de un marcado dualismo, con fuerzas cósmicas opuestas que se evidencian claramente en el mito de Osiris y su enfrentamiento con Set, por lo que algunos autores sugieren que la idea de los Nueve Arcos estaría en su tiempo relacionado con la polaridad entre orden y caos, siendo los extranjeros la personificación de ese desorden frente a la estabilidad y armonía que encarnaba el faraón.
De hecho, el significado de la expresión era doble porque también aludía al enorme poder del faraón, de ahí que el ideograma fuera acompañado muchas veces de imágenes de enemigos derrotados; se los representaba entregando su arco al faraón en señal de sumisión, ya que el arco tenía un carácter alegórico (faraón, por cierto, es otro ejemplo de nombre simbólico, ya que la palabra significa «Casa grande aunque en realidad no se utilizó en ese sentido hasta la Dinastía XVIII).
Por ello, durante la fiesta Heb Sed -una especie de jubileo cíclico para renovar sus fuerzas físicas y sobrenaturales- lanzaba flechas hacia los cuatro puntos cardinales, manifestando y renovando así sus derechos al poder universal (a diferencia de lo que ocurrió en Grecia, el El arco era un arma de prestigio y un símbolo del poder real). Y es también por eso que los militares al mando de cada una de estas zonas fronterizas recibieron el nombre de hry-pdt. , que significa "el que está arriba » (es decir, jefe) del Arco, añadiendo después el nombre del lugar o el complemento «... del Señor de las Dos Tierras «.
Al principio dijimos que la representación completa más antigua de la expresión Nueve Arcos se encuentra en la base de una estatua sedente de Zoser, quien reinó en la III dinastía (aproximadamente entre 2665 y 2645 a.C.), mostrándolo con los pies sobre dichos arcos; Probablemente sea una referencia a los nubios, ya que por el reino egipcio no pasó entonces la primera catarata y más al sur estaba Nubia, la cual era conocida como Tai-Seiti, es decir, la tierra del “pueblo arch ”, en alusión a la habilidad de sus habitantes con esa arma.
Ahora bien, hay registros mucho más antiguos; ya del Período Predinástico Tardío, cuya cronología se mueve entre los años 3200 y 3000 a.C., como lo demuestra el hallazgo de un cetro en Nejen (Hieracómpolis), capital del Alto Egipto, cuya cabecera tiene nueve arcos tallados, o una vasija de piedra y el maza del Rey Escorpión encontrada en Nejen y decorada con el mismo motivo. Sin embargo, es en la estatuaria -al menos del Reino Medio- donde se encuentra con mayor frecuencia, probablemente porque los materiales habituales, piedra y metal, son más resistentes y han resultado más fáciles de perdurar a lo largo de los milenios. Hay bastantes ejemplos.
Es el caso de la esfinge de bronce de Tutmosis III, faraón de la dinastía XVIII, que lo muestra recostado sobre los Nueve Arcos y en el frente del pedestal aparecen dos pájaros rejit para referirse a los pueblos, acompañados del citado fonema jeroglífico. «nb » por el concepto de totalidad y una estrella que significa el verbo alabar, expresando el todo la frase «todos los pueblos me alaban «. Asimismo, al costado de dicho pedestal se encuentran los Teñidos, unos pilares o postes con gavillas de grano atadas cuya iconografía se cree que se remonta a la prehistoria y que en Egipto simbolizaban la columna vertebral de Osiris; combinado con lo anterior, tenían una sensación de estabilidad y dominio.
En la dinastía siguiente, la XIX, encontramos también los Nueve Arcos sobre otra base, la de Ramsés II de Antinópolis (ciudad fundada por el emperador Adriano en el decimoquinto nomo del Alto Egipto, sobre el anterior egipcio de Hir-we); la estatua propiamente dicha, realizada en alabastro, se ha perdido y sólo quedan los pies, pisando un bajorrelieve de los arcos. Por cierto, su padre, Seti I, utilizó Nebty (uno de los títulos reales que aludía a la unión del Alto y Bajo Egipto) como nombre Uehemmesut Sejemjepesh Derpedyetpesdyet , que se traduce como “El que renace, poderoso que somete los Nueve Arcos » y como el nombre de Hor-Nub (otro título que asociaba al faraón con Horus) Uehemjau Ueserpedyutemtaunebu , que significa "El que reaparece [glorioso] de poder sobre los arcos en todas las tierras «.
De Nectanebo II, de la dinastía XXX, también existe un pedestal -ahora sin estatua- con una inscripción similar a las anteriores:los Nueve Arcos y los pilares formando la frase «todos los pueblos me alaban » junto a la expresión Ntr-Nfr , «Magnífico Faraón «. Asimismo, se podría citar el pedestal de la estatua de una reina de época tardía (en el frente se lee Hotep , término de ofrenda funeraria) del que, como en el caso reseñado de Ramsés II, sólo quedan los pies y estos están sobre los Nueve Arcos.
Lo cierto es que hay más ejemplos y no sólo en estatuas sino también en los relieves que decoraban las paredes de templos como los de Abu Simbel, Edfu, Karnak o Medinet Habú. Pero terminemos con uno de un faraón muy popular en la actualidad:Tutankamón, de la XIX dinastía. Su famosa tumba, la descubierta por Howard Carter y Lord Carnavon en 1922, estaba cerrada con una cuerda anudada cuyo sello de arcilla llevaba la figura de un chacal, el dios Anubis, tendido sobre los Nueve Arcos. Y eso no es todo; Las sandalias del joven faraón tienen una serie de ocho presillas cada una, cuatro en el talón y cuatro en la puntera, y en el medio las siluetas de dos extranjeros, evidente metáfora de que fueron pisoteados.
Estos últimos, en definitiva, trascendieron el ámbito estrictamente egipcio y se hicieron comunes en otras culturas; ved si no la propia Biblia, en la que el Libro de los Salmos 110:1 dice textualmente:
Hoy en día, pisotear al enemigo se ha convertido en una idea universal.