Descubrimientos arqueológicos

De las tablillas neobabilónicas al disco de Nebra, los astrónomos de la prehistoria

Desde Mesopotamia hasta el Valle de las Maravillas en Provenza, pasando por el disco de Nebra, representaciones intrigantes atestiguan la misma atención prestada a ciertas figuras celestes, hace milenios.

De las tablillas neobabilónicas al disco de Nebra, los astrónomos de la prehistoria

Una réplica del disco de Nebra, en 2019.

DISCO NEBRA. Este artículo de Azar Khalatbari está extraído del número especial de Sciences et avenir de julio-agosto de 2011. Se trata del disco de Nebra, pieza considerada la primera representación humana de la bóveda celeste, pero cuya nueva estimación de la edad viene a cuestionar esta característica:efectivamente sería mil años más joven que pensamos.

"Es como el murmullo del Mediterráneo que nos llega a través de los milenios", se maravilla Henry de Lumley. Director del Instituto de Paleontología Humana de la Fundación Alberto I, este prehistoriador pasó dos décadas cuestionando, con sus colaboradores, el significado de las representaciones recurrentes grabadas aquí y allá por las civilizaciones antiguas del Mediterráneo. Hoy, al final de un trabajo que reunió a prehistoriadores y astrónomos, puede formular una hipótesis atractiva:a través de fronteras y épocas, todos estos pueblos compartían el mismo conocimiento de las constelaciones y vigilaban la aparición de las mismas estrellas (en este caso). , las pocas estrellas visibles a simple vista en el cúmulo de las Pléyades, en la constelación de Tauro, para seguir las estaciones y organizar sus tareas diarias:arar, sembrar, cosechar.

Para descifrar el enigma hay que anclarse en el contexto histórico y mitológico de las civilizaciones antiguas

En el origen de esta investigación, una figura intrigante:seis o siete cúpulas muy juntas, como un racimo de uvas. Aparece en tablillas neobabilónicas o mesopotámicas fechadas entre 2000 y 1500 antes de nuestra era, en estelas neoasirias del - 800, en la roca de la meseta de Hemma (Siria) en el año mil antes de nuestra era, en el disco de metal. encontrado en Nebra en Alemania, que se cree que se originó en los Alpes; o en la arcilla encontrada en Festos (Creta), y que data como él del -1600. Encontramos, sobre todo, esta figura entre los miles de dibujos grabados entre - 3800 y - 1800 en las laderas del monte Bégo, en el Valle de las Merveilles, un lugar en el interior de Niza que Henry de Lumley estudia desde hace años.

¿A qué se debe esta ubicuidad?"Por supuesto, sólo podemos especular, dice Annie Echassoux, del laboratorio departamental de prehistoria de Lazaret, en Niza.Pero una cosa es segura:los grabados de esta época no están ordenados al azar. Por ejemplo, los 40.000 signos del Monte Bego sólo están conectados de 150 maneras. Probablemente se trate de mensajes que no son compatibles con una escritura". El cúmulo es, así, representado a veces asociado a una alabarda, a menudo junto a una luna creciente y a un disco solar, otras veces cerca de un campo cultivado...

Para descifrar el enigma debemos anclarnos en el contexto histórico y mitológico de las civilizaciones antiguas. Por tanto, la investigación continuó en los primeros textos disponibles para la región, los de la época antigua. "En torno a las Pléyades, procedente de todo el Mediterráneo, nos ha llegado toda una literatura, dice Henry de Lumley, describiéndolas en grupos de seis puntos. Y en estos textos, están vinculados al ciclo de las estaciones" . Las citas más antiguas se remontan al siglo VIII a.C.:Homero en la Ilíada se refiere a ello, y Hesíodo en Obras y Días , aconseja:"Cuando las Pléyades, hijas de Atlas, se levanten, comiencen la cosecha y se pongan a trabajar cuando se pongan..."

Cinco siglos después, Aratos de Soles, poeta y astrónomo, los menciona en sus Fenómenos:"Son pequeños y poco brillantes, pero pasan por la mañana y por la tarde, cuando, por orden de Zeus, muestran el verano". y el comienzo del invierno y la llegada del arado..." Cicerón, dos siglos después, en Carmina Aratea:"Anuncian a los mortales que deben confiar sus semillas a la Tierra". Hygin, Virgilio, Germánico también se refieren a él. Plinio el Viejo, en el siglo I de nuestra era, subrayaba en su Historia Natural:"Es el momento en que la vid y el olivo conciben, porque las Pléyades son su estrella" . Quedaba por demostrar cómo las Pléyades podían anunciar el inicio de la primavera o la fecha de la siembra, mientras que hoy ya no están asociadas a estas épocas del año.

Sobre el mismo punto de la Tierra, el cielo de entonces no presentaba las mismas constelaciones que hoy

Fue nuevamente en Mont Bégo donde los investigadores fueron a buscar la respuesta. Las Pléyades están grabadas allí en dos rocas separadas por 140 metros, donde hay alabardas cuyos mangos están orientados de este a oeste. En uno, el grupo se muestra hacia el oeste, encima de la hoja, mientras que en el otro, aparece hacia el suroeste, a la izquierda del mango. Si consideramos el eje este-oeste como horizonte, las estrellas están debajo y encima "como para representar una salida y puesta helíaca (1) de las Pléyades" , dice Henry de Lumley. Dos periodos del año muy concretos.

Para determinar su importancia fue necesario reconstruir el cielo de la época. Porque si hoy el eje de rotación de nuestro planeta apunta hacia la Estrella Polar, 3000 años antes de nuestra era, indicaba la estrella alfa del Dragón. Resultado:sobre el mismo punto de la Tierra, el cielo de aquella época no presentaba las mismas constelaciones que hoy. Gracias a la datación de los grabados y al cálculo de las efemérides, Patrick Rocher, del Instituto de Mecánica Celeste del Observatorio de París, dedujo la dirección hacia la que apuntaba entonces el eje del polo y, en consecuencia, las fechas del año. correspondiente a la salida y puesta helíaca de las Pléyades. Sus cálculos indican que el equinoccio de primavera coincidió con la salida del sol alrededor de las -4500 y la puesta del sol alrededor de las -1300.

"Estas fechas incluyen precisamente la época en que el sitio fue frecuentado, es decir entre el 3300 y el 2300 antes de nuestra era" , señala. Esto significa que durante este período, la salida o puesta helíaca de las Pléyades estaba cerca del equinoccio de primavera. Del mismo modo, durante el milenio anterior a nuestra era, el escenario de las Pléyades todavía estaba cerca del equinoccio de primavera, de ahí las referencias de Plinio y Cicerón. Porque en mil años las constelaciones se desplazan en el cielo sólo 13 grados (2). A partir de estas pistas, Henry de Lumley imagina un rito sagrado:"Es posible que una vez al año, un pequeño grupo, quizás dirigido por un sacerdote, subiera al monte Bégo para esperar el comienzo de los hermosos días" . Entonces podría comenzar el trabajo en el campo.

1. Salida o puesta helíaca:se dice de la salida de una estrella cuando, una vez al año, aparece en el horizonte justo antes del amanecer o desaparece poco después del atardecer. 2. El eje de rotación de la Tierra apunta en la misma dirección cada 25.800 años:esta es la precesión de los equinoccios.