Descubrimientos arqueológicos

El CEA al pie de las pirámides de Egipto

La Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas se suma a la campaña ScanPyramids en su proyecto de exploración de las pirámides de Egipto.

El CEA al pie de las pirámides de Egipto

La pirámide de Kephren, en la meseta de Giza, en Egipto.

EXPLORACIÓN. ¡El buque insignia de la física fundamental francesa al pie de las pirámides! ¿Quién lo hubiera imaginado? Este improbable encuentro acaba de hacerse oficial:ScanPyramids anunció el viernes 15 de abril de 2016 que la CEA (Comisariado de Energía Atómica y Energías Alternativas) se ha sumado a su proyecto de exploración de los grandes monumentos funerarios del antiguo Egipto. . Desde el 25 de octubre de 2015, ScanPyramids, una misión lanzada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de El Cairo y el Instituto HIP (Heritage Innovation Preservation) bajo la autoridad del Ministerio de Antigüedades egipcio, moviliza técnicas de alta tecnología no invasivas para revelar , en Keops y Kephren en Gizeh, la pirámide romboidal y la pirámide roja en Dahshur, estructuras desconocidas. Además de la termografía infrarroja y la reconstrucción en 3D, el equipo ha abierto otro campo de visión particularmente fascinante:se trata de utilizar partículas cósmicas, los muones que caen permanentemente sobre la Tierra y que son capaces de atravesar rocas muy gruesas, para radiografiar los monumentos en profundidad. Así, durante cuarenta días, entre enero y febrero de 2016, el equipo del profesor Kunihiro Morishima, de la Universidad de Nagoya (Japón), colocó cuarenta sensores de muones basados ​​en emulsiones químicas en la cámara inferior de la pirámide. romboidal. Los resultados están al final del análisis y ya muestran que la técnica funciona bien para monumentos tan masivos como las pirámides.

Informe en vídeo del primer trimestre de 2016 de ScanPyramids (técnicas de muones) del Instituto HIP en Vimeo.

Un tipo completamente nuevo de telescopios de muones

El CEA, y más concretamente el Irfu (Instituto de investigación sobre las leyes fundamentales del universo), completa con creces el sistema. Porque su equipo, dirigido por Sébastien Prosecutor, encargado de la misión científica, ha desarrollado especialmente para ScanPyramids telescopios de muones de un tipo completamente nuevo, adaptados a partir de detectores utilizados en experimentos de física de alta energía:los Micromegas. Inventados y perfeccionados en los laboratorios de Saclay, se basan en gases, más precisamente en argón:al pasar a través de los sensores, los muones ionizan el gas y generan pares electrón-ion que permiten seguir su trayectoria (ver cuadro técnico más abajo).

"Uno de los objetivos de ScanPyramids es ofrecer un campo de experimentación y evolución a tecnologías innovadoras que, para algunos, acaban de salir de los laboratorios de investigación, explica Mehdi Tayoubi, codirector de la misión ScanPyramids.Estamos muy entusiasmados con la idea de dar la bienvenida al equipo de Sébastien Prosecutor:me admitió que soñaba, cuando era niño, con hacer gafas para ver a través del pirámides mientras lees un cómic" . En los laboratorios de Irfu se están montando y probando tres detectores. Todos deberían descubrir las arenas del desierto egipcio antes de finales de abril de 2016. Los primeros embarcarán hacia El Cairo la próxima semana. Los miembros del equipo lo bautizaron Álvarez… en honor al nombre de Luis Walter Álvarez, premio Nobel estadounidense de física, especialista en rayos cósmicos que, en los años 1960, se propuso… ¡desvelar los misterios de Chephren gracias a los muones! ¡Finalmente la física fundamental y las pirámides se unieron!

LA TÉCNICA DEL TELESCOPIO. 4 detectores de micromegas llenos de un gas a base de argón están montados en línea sobre una estructura que actuará como telescopio. Los muones llegan el primero. Ionizan el argón, generando pares electrón-ion, que son captados por la electrónica del dispositivo a través de micropistas de cobre. Los muones continúan su recorrido a través de los siguientes tres detectores. En el otro extremo del telescopio, un nano-PC registra los datos brutos acumulados y a partir de ellos calcula la posición de impacto de los muones sobre las placas. Este cálculo previo permite reducir considerablemente la cantidad de datos generados por el telescopio y transmitirlos mediante una simple clave 3G al laboratorio de Saclay, donde luego serán analizados para reconstruir la trayectoria de las partículas. Gracias a los cilindros de argón, los detectores se pueden recargar, lo que a veces es necesario porque el dispositivo no es completamente impermeable. El conjunto consume muy poco (30 W, ¡el equivalente a una bombilla!) y funciona con una batería del tipo que se utiliza en los camiones.

Este rastreador de muones desarrollado por la CEA escanea las pirámides de Egipto
  • El CEA al pie de las pirámides de Egipto
  • El CEA al pie de las pirámides de Egipto
  • El CEA al pie de las pirámides de Egipto