Miembro del pueblo Mi’kmaq en Canadá, Nora Bernard (1935 – 2007) se rebeló contra el sistema de internados forzosos para niños aborígenes. La demanda colectiva que está iniciando dará lugar a una indemnización para aproximadamente 79.000 víctimas.
Los Mi'kmaq
Nora Bernard, la segunda de seis hijos, nació el 22 de septiembre de 1935 en Nueva Escocia. Ella es miembro del pueblo algonquino Mi'kmaq. Llegados a la región diez mil años antes a través del estrecho de Bering, los Mi’kmaq –cuyo nombre significa “mi hermano” o “mi amigo”– habitan las provincias marítimas de Canadá y Gaspésie. Antes de la llegada de los colonos europeos, vivían de la caza, la pesca y la recolección según las estaciones; viajan en canoas de corteza de abedul por los numerosos canales que atraviesan su territorio densamente boscoso con inviernos muy fríos. Los Mi'kmaq viven en wigwam, hábitats cónicos hechos de un enrejado de madera, cubiertos con ramas, cortezas o incluso pieles de animales.
Los Mi'kmaq se encuentran entre los primeros pueblos de América del Norte en entrar en contacto con los exploradores y luego con los colonos europeos del siglo XV. siglo; establecen relaciones comerciales de pieles con los franceses. Durante la colonización inglesa y francesa y en el siglo XVIII. Durante el siglo XIX en particular, estallaron guerras entre los colonos británicos y los mi'kmaq, que se aliaron con los franceses. Los británicos establecieron reservas nativas, lo que obligó a los mi'kmaq a una semisedentarización y a profundos cambios en su forma de vida. En todo Canadá, los pueblos indígenas son víctimas de abusos, hambrunas inducidas, ejecuciones, privación de libertad, confiscación de tierras y asimilación forzada. Ya en 1820, el gobierno federal creó “internados nativos”, a los que los niños eran obligados a asistir y en los que se les imponía la cultura y el idioma de los colonos.
Internados indígenas
Cuando Nora Bernard cumple nueve años, las autoridades le dejan claro a su madre que si no acepta enviar a sus hijos a un internado, perderá la custodia de ellos. Luego, Nora y sus hermanos fueron enviados a la escuela residencial india Shubenacadie en Nueva Escocia; la pequeña es testigo de los abusos y tratos crueles infligidos a los niños indígenas obligados a asistir a la institución.
Los alumnos del internado aprenden inglés y no se les permite hablar el idioma de su pueblo, que van perdiendo poco a poco. “Con el tiempo perdimos nuestro idioma. Después de cuatro años allí, siendo muy joven, pierdes el idioma. » (Terminamos perdiendo nuestro idioma. Después de cuatro años allí, siendo pequeños, perdemos nuestro idioma ) explica el jefe Mi’kmaq Ben Sylliboy, que recibió educación durante el mismo período. Además de la asimilación cultural forzada, Nora es testigo de abusos físicos y sexuales, así como de falta de atención médica, privación de alimentos y confiscación de ropa. “No era lugar para un niño Más tarde diría:“Una vez que entrabas por esas grandes puertas del frente y se cerraban de golpe detrás de ti, era como entrar en prisión. (Este no era lugar para un niño. Una vez que cruzabas esas grandes puertas en la entrada y se cerraban de golpe detrás de ti, era como ir a la cárcel ).
Debido al hacinamiento y la falta de atención, la tuberculosis se propaga en las aulas y cobra muchas víctimas. Se estima que en estos internados mueren entre 3.000 y 6.000 niños; una cifra imposible de saber con certeza, en particular porque los cementerios contiguos, con tumbas anónimas, a menudo han sido arrasados, ocultados intencionadamente o cubiertos por construcciones.
En el internado, Nora se esfuerza por defender a los niños víctimas de abusos. Su hermana pequeña, Linda, testifica:“Si veía que maltrataban a alguna de nosotras, peleaba con las monjas. Si estuviera en la cocina, le traería comida a mi hermano menor, Albert. Recuerdo ritmos, pero nada como Nora. Ella sufrió por todos nosotros. (Si veía que alguno de nosotros era maltratado, peleaba con las monjas. Si estaba en la cocina, llevaba comida para mi hermano menor, Albert. Recuerdo palizas, pero nada parecido a lo que pasó Nora. Ella sufrió por todos nosotros ). Nora pasará cinco años en un internado.
Una madre soltera
En 1955, Nora Bernard se casó con un hombre no aborigen. Según la Ley India ("Indian Act") de 1876, este matrimonio le hizo perder su condición de "india" y Nora tuvo que abandonar la reserva en la que nació y en la que vivía su familia; una exclusión que le causa un gran sufrimiento, pero que no le impide ayudar a su comunidad mientras cría a sus seis hijos.
Su hija Natalie testifica lo siguiente:“[Una vecina] le mencionó a mamá que no tenía Pampers para su bebé y ella fue inmediatamente y le compró algunos a pesar de que ella era madre soltera y criaba a seis hijos. Así era ella. Ella compartió todo lo que tenía. Y ella siempre defendió a las personas que no podían ayudarse a sí mismas. (Una vecina le dijo a mi mamá que no tenía pañales para su bebé, y mi mamá inmediatamente fue a comprarle unos, a pesar de que ella misma era madre soltera y criaba a seis hijos. Es como si ella fuera así. Compartió todo. ella lo había hecho. Y siempre luchó por aquellos que no podían defenderse).
La demanda colectiva más grande en la historia de Canadá
A medida que pasa el tiempo, Nora Bernard no olvida lo que ella y su familia pasaron en el internado, ni las dificultades que enfrentó su gente. A fuerza de malos tratos y expolios, los exalumnos a menudo experimentan problemas de pobreza, alcohol, drogas, violencia y suicidio. Entre otras responsabilidades y compromisos, Nora creó y presidió una asociación dedicada a las víctimas de la escuela residencial Shubenacadie. Encuentra a las víctimas, las reúne para animarlas a romper el silencio, recoge sus testimonios. Quiere hacerles justicia. Nora rápidamente consideró emprender acciones legales pero, en 1990, ningún bufete de abogados aceptó hacerse cargo del caso. No fue hasta 1996 que logró convencer al abogado John McKiggan para que representara a las víctimas de la escuela residencial Shubenacadie en su denuncia contra el gobierno federal.
Cuando la denuncia se hace pública, rápidamente crece como una bola de nieve. En todo el país, asociaciones de víctimas de otros internados están poniendo en marcha acciones similares. En Canadá, 150.000 niños (alrededor del 10% de los niños Mi'kmaq y el 30% de los niños indígenas) pasaron por uno de los 139 internados, el último de los cuales no cerró hasta 1996. Estas quejas finalmente se fusionan en una sola, que se convierte en la mayor. demanda colectiva en la historia de Canadá. En 2006, el Acuerdo de conciliación sobre escuelas residenciales indias (el Acuerdo de Escuelas Residenciales) reconoce el daño causado a las comunidades indígenas y otorga dos mil millones de dólares en compensación a aproximadamente 79.000 víctimas:una compensación promedio de 25.000 dólares por cada ex alumno, que se eleva hasta 250.000 dólares para aquellos que puedan demostrar abuso físico o sexual. Este es el mayor acuerdo tras una demanda colectiva en Canadá.
En diciembre de 2007, Nora recibe su indemnización, que asciende a 14.000 dólares. Aunque la Ley India fue derogada en 1985, no recuperó su lugar dentro de la comunidad y de la reserva hasta marzo de 2007. Pocos días después de Navidad, Nora Bernard fue encontrada asesinada en su casa, a la edad de setenta y dos años. Su nieto, James Gload, será condenado más tarde por este asesinato; al momento del crimen se encontraba bajo los efectos de varias drogas.