Figuras Históricas

Mariano Ignacio Prado

Mariano Ignacio Prado Ochoa , Presidente de la República entre 1865-1868 y 1876-1879. Es hijo de Ignacio Prado y Francisca Ochoa Tafur. Nació el 18 de diciembre de 1826 y murió el 5 de mayo de 1901 .

Huérfano desde muy joven, sin embargo, pudo asistir a escuelas de su pueblo (1837-1845) e iniciar sus estudios en el Convento de San Carlos de Lima. Su educación se vio interrumpida por la muerte de su hermano y tuvo que regresar a Huánuco para ser cabeza de familia y administrador de sus negocios agrícolas. Posteriormente vendió las tierras familiares (1853) e inició su vida pública en Lima.

Inicio de su carrera militar

Incorporado a la Guardia Nacional fue ascendido a capitán y lideró la oposición al gobierno de José Rufino Echenique . Desterrado a Chile (1854) logró desembarcar en Arica y se sumó a la revolución liberal comandada por Ramón Castilla; estuvo en la batalla de Izcuchaca y poco después fue ascendido a sargento mayor y teniente coronel. Participó en la derrota final de Echenique en La Palma (enero de 1855) y durante el nuevo régimen castellano fue miembro de la Convención Nacional en representación de Huánuco.

Incorporado nuevamente al ejército, asumió el mando del regimiento de “Lanceros de la Unión”, con el que inició una campaña contra la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco, quien desde Arequipa se había opuesto al gobierno de Castilla (1857). P>

Luego de pacificar las provincias del sur fue nombrado prefecto de Tacna (1858) y Arequipa (1859). Al estallar el conflicto con Ecuador retomó el mando de los "Lanceros de la Unión" y estuvo en la entrada triunfal a Guayaquil (diciembre de 1859). Fue nombrado por segunda vez prefecto de Tacna (1853) y poco después se trasladó a Arequipa para iniciar la revolución contra el gobierno de Juan Antonio Pezet. que había firmado el tratado Vivanco-Pareja (1865).

Inaugurada su dictadura, formó una cuádruple alianza con Chile, Ecuador y Bolivia, y declaró la guerra a España (enero de 1866), cuya escuadra fue derrotada en las batallas de Abtao y Callao (2 de mayo de 1866). Tras el conflicto, Mariano Ignacio Prado convocó un congreso constituyente que sancionó una nueva constitución liberal (1967) y lo proclamó Presidente de la República, poniendo fin a la dictadura. Sin embargo, pronto estallaron rebeliones en Arequipa y Chiclayo, y Mariano Ignacio Prado tuvo que dimitir, trasladándose a Chile (1868). A su regreso fue ascendido a general de brigada (1872) y nombrado presidente de la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Vencedores del 2 de mayo de 1866 (1873-1875) . En 1874 es elegido diputado por el Callao, pasando a presidir su cámara. Encargado a Europa por el gobierno de Manuel Pardo para saldar la deuda externa, logró reabrir el crédito para el Perú.

Segunda presidencia de Mariano Ignacio Prado

Rodeado de gran popularidad, contó con el apoyo del Partido Civil y ganó por segunda vez la presidencia de la República (1876). La crisis económica era ahora demasiado aguda, el país estaba prácticamente en quiebra y para contrarrestar la situación el gobierno gravó las minas, impuso contribuciones a los particulares e intentó negociar, sin éxito, un nuevo crédito con la casa Dreyfus. La situación seguía empeorando:el salitre y el guano no se vendían, la producción agrícola y minera iba camino de disminuir. Por si esto fuera poco, las tensiones entre Chile y Bolivia llevaron a Perú a involucrarse en el conflicto.

Su gobierno intentó mediar con el envío del plenipotenciario José Antonio de Lavalle pero, utilizando como pretexto la existencia de un tratado secreto con Bolivia, Chile declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879. Mariano Ignacio Prado organizó inmediatamente la campaña naval y la campaña de Tarapacá. Ante el curso de la guerra, Mariano Ignacio Prado expresó al Consejo de Ministros la necesidad de viajar al exterior para adquirir más rápidamente las naves y armas que el Perú necesitaba para continuar el conflicto; Su inesperado viaje provocó primero desconcierto y luego indignación. El ejército no reconoció al vicepresidente Luis La Puerta y entregó el mando a Nicolás de Piérola, quien comenzó a gobernar con el título de dictador.

Un historiador respetable como Sir Clemens Markham ha escrito:“El general Prado vio los inevitables desastres que eran inminentes y concibió la esperanza de evitarlos obteniendo ayuda en dinero o material o intervención, de Europa o Estados Unidos. No hay razón para suponer que lo impulsaran motivos menos dignos. Pero nada puede excusar esta repentina deserción de su cargo." En su ausencia, Mariano Ignacio Prado fue acusado de traidor, privado de sus derechos ciudadanos y apartado de las filas militares (1880). Aunque esta disposición fue derogada en 1886, Prado Se mantuvo alejado de cualquier actividad pública, aceptando únicamente ocupar la presidencia de la Sociedad de Fundadores y Vencedores de la Independencia del 2 de mayo de 1866 en dos ocasiones (1890-1891 y 1896-1897).

De salud delicada, tuvo que viajar a Europa y murió en París en 1901 . Se casó con Magdalena Ugarteche y sus hijos fueron Mariano, Javier, Jorge, Manuel y María. Con María Avelina Gutiérrez tuvo a Leoncio, el futuro héroe de Huamachuco.


Publicación anterior
Publicación siguiente