Los libros de historia sobre el pasado de la esclavitud en Surinam suelen tratar de las plantaciones. El historiador Karwan Fatah-Black, por su parte, examinó la ciudad de Paramaribo. Es relativamente desconocido que aquí surgió una comunidad cada vez mayor de afro-surinameses libres, mucho antes de la abolición de la esclavitud en 1863.
Es lógico que las plantaciones desempeñen un papel importante en la historia de Surinam. Durante siglos, toda la economía giró en torno a la producción de plantaciones. Y los africanos esclavizados mantuvieron esta economía en marcha. Constituían la mayoría de la población, pero no eran vistos como tal:los esclavos no eran entidades legales sino propiedad. No se puede matar ni violar propiedades; puedes hacer lo que quieras con él.
De vez en cuando se liberaba a los esclavos, pero también había otros caminos hacia la libertad. Estos afro-surinameses libres se asentaron en terrenos en las afueras de Paramaribo, entre las plantaciones y la ciudad. El libro Property Struggle trata sobre ellos y sobre cómo lograron construir una vida propia dentro de la sociedad colonial.
El historiador Karwan Fatah-Black (Universidad de Leiden) muestra cómo esta pequeña comunidad creció hasta convertirse en un bastión de afro-surinameses libres:alrededor de 1800, mucho antes de la abolición de la esclavitud en 1863, la mitad de la población libre de Surinam era negra. Estas personas y sus caminos hacia la libertad nunca han recibido mucha atención por parte de los escritores de historia hasta ahora.
Derecho romano
El libro no trata sobre la vida en las plantaciones, pero comienza aquí. El autor explica cómo los directores de las plantaciones lograron que los esclavos se resignaran a su destino. Día tras día, y mediante la violencia, la intimidación y el menosprecio, dejaban claro a sus esclavos que eran inferiores y privados de sus derechos. Pero para garantizar que los esclavos tuvieran esperanza y algo que perder, los dueños ofrecieron libertad en obediencia y lealtad.
Las leyes de Surinam que regulaban esta liberación se basaban en la legislación de la antigua Roma, ya que la ley holandesa contemporánea prohibía la esclavitud. La liberación de un esclavo se llamaba manumissie, de las palabras latinas manu (mano) y misión (envío). En última instancia, sólo unos pocos serían liberados de esta manera de su dueño blanco:en la década de 1760, después de cien años de esclavitud, la población libre no blanca en Surinam estaba formada por no más de trescientas personas, en comparación con cincuenta mil esclavos y dos mil propietarios blancos.
Cien años después, la comunidad afro-surinamesa libre había crecido hasta contar con 15.000 personas (a las que se sumarían otras 34.000 tras la abolición de la esclavitud). En ese siglo habían pasado muchas cosas y esto no tenía nada que ver con directores de plantaciones que se llevaban la mano al corazón, al contrario. El autor muestra, basándose en las fuentes, que fueron los propios esclavos quienes encontraron otros caminos hacia la libertad y luego hicieron todo lo posible para comprar a sus familiares y amigos libres de esclavitud.
Fatah-Black trata cada capítulo de una manera diferente hacia la libertad que la liberación. Lo hace basándose en citas de fuentes originales, como cartas, expedientes judiciales y otros documentos de archivo. Esto no es fácil ya que los esclavos liberados casi nunca dejaron sus propios escritos. Fatah-Black sólo encontró fragmentos de sus vidas a través de las raras apariciones de un archivo escrito. Además, esos fragmentos generalmente fueron registrados por los empleados de la élite colonial y no por el pueblo mismo.
Traidores
La libertad tenía que ganarse o imponerse con enormes riesgos. Los hombres esclavizados, en particular, a veces huían de las plantaciones, pero eran cazados fanáticamente. Se establecieron en la jungla cuando lograron mantenerse fuera del alcance de los cazadores de esclavos. Sus familiares más cercanos todavía se llaman cimarrones y forman sus propias comunidades. Especialmente en el siglo XVIII, los cimarrones perpetraban regularmente robos a mano armada en las plantaciones para liberar a otros y robar cosas.
Los hombres encontraron otro camino hacia la libertad en el puerto de Paramaribo. En este caso, el poder judicial a menudo salió victorioso:el autor descubrió en las fuentes que las personas no libres podían esconderse aquí durante meses antes de ser descubiertas. Los pubs de contrabando funcionaban como escondites para los fugitivos y blancos y negros, libres y no libres se sentaban allí bebiendo cerveza. Los capitanes de amarre a menudo necesitaban nuevos trabajadores para reemplazar a los de los marineros fallecidos. No les importaba si los hombres a bordo eran esclavos fugitivos. También ocurría a menudo que un fugitivo se escondía en cubierta y, una vez en el mar, aparecía, según los registros del barco.
El servicio militar también fue un camino hacia la libertad. Los Redi Musu, o gorros rojos, eran esclavos que luchaban por el gobierno colonial. Por lo tanto, también lucharon contra los esclavos que se habían rebelado o huido y por eso todavía se los considera traidores a la tierra. Injustamente según Fatah-Black y demuestra que estos soldados formaban parte de la base de la comunidad afro-surinamesa libre. Después de sus años de servicio, no sólo obtuvieron su libertad sino que también poseyeron un terreno. Por ejemplo, cada vez más tierras llegaron a manos de afro-surinameses.
Niños gratis
El papel más importante y olvidado en las primeras sociedades libres lo desempeñaron las mujeres esclavizadas. Para ellos, el concubinato era una forma común de obtener la libertad:para sus hijos y, a veces, para ellos mismos. El autor añade inmediatamente que esta opción no era nada agradable:'Al vivir como concubinas con sus dueños, podrían sufrir graves daños físicos y mentales. Pero los sacrificios que hicieron aseguraron que sus hijos tuvieran la oportunidad de una vida libre".
Durante mucho tiempo, las concubinas liberadas constituyeron la mayoría de todos los libertos, y cuando los directores de las plantaciones reconocieron a sus hijos, ascendieron en la escala social. Por lo general, esto no se aplicaba a las mujeres mismas y el concubinato también abrió una brecha entre ella y el resto de los esclavizados.
Para invertir en su futuro, las mujeres libres compraban tierras, algo que era relativamente fácil. La protección de los derechos de propiedad aseguró que los hombres libres pudieran establecerse, a pesar de todas las demás formas de exclusión y discriminación por parte de los surinameses blancos. Esto creó un grupo libre de negros y sus descendientes que, a partir de 1750, adquirieron cada vez más tierras en las afueras del centro de Paramaribo. De esta manera, las mujeres en particular formaron la base sólida de la comunidad afro-surinamesa libre en Paramaribo.
Familia aleatoria
Con la abolición de la esclavitud, usted como lector piensa que la mayoría de las personas fueron liberadas en 1863, pero nada podría estar más lejos de la verdad, muestra Fatah-Black. En las últimas décadas antes de su abolición, la esclavitud continuó erosionándose a medida que el número de hombres libres crecía cada vez más rápido. Los libertos ayudaban a familiares y amigos que todavía estaban en esclavitud a ser libres, por ejemplo comprándolos. Los propietarios no blancos comenzaron a desplazar a los propietarios blancos como importantes liberadores de esclavos.
En 1846, la población negra libre de Paramaribo estaba formada por 5.665 personas. Todavía había 5.326 esclavos en la ciudad y 1.966 blancos registrados adicionales. La mayor parte de la población libre no blanca vivía junta en un barrio. La pobreza era un problema creciente en la ciudad porque la economía se basaba en la producción de plantaciones. Había poco trabajo para los negros libres. Después de la abolición de la esclavitud, se volvió aún más difícil construir una vida significativa, según Fatah-Black, debido a la crisis económica y al acceso más difícil al mercado de tierras. "No fue sólo, ni siquiera principalmente, el legado de la esclavitud, sino la pérdida de lo que ya se había construido durante el período de esclavitud lo que dolía".
'Bestia Negra'
Destacado por los editores
Medicina¿Qué hacen los microplásticos en mi protector solar?
AstronomíaSol, mar y ciencia
BiologíaExpedición a la tierra del deshielo
El autor también utiliza ejemplos de archivo para explicar cómo vivía esta comunidad libre en constante crecimiento antes de la abolición de la esclavitud. Los esclavos desarrollaron su propia cultura en Surinam desde el principio, que estaba separada de la de la élite colonial blanca y libre. Los directores de las plantaciones estaban en contra de la cristianización y no imponían su lengua ni su religión a sus esclavos, pero se distinguieron por ello. Sin embargo, la educación religiosa era obligatoria en caso de manumisión, aunque los directores de las plantaciones no se dieron cuenta de ello hasta después de 1830.
En la ciudad había más espacio para unirse a la iglesia de forma independiente. Aquí las comunidades de fe cristiana y judía jugaron un papel importante en la comunidad liberada. La ayuda a los pobres también jugó un papel en esto, ya que los libertos no recibieron apoyo de la ayuda a los pobres urbanos. Pero los esclavos de la ciudad también se unieron a la iglesia:en 1830, el 90 por ciento de los esclavos convertidos eran residentes de Paramaribo. Estos hijos de Dios no eran vistos como iguales, sobre lo cual Fatah-Black da un ejemplo conmovedor de los archivos judiciales:
"Después de la muerte del dueño de Isabella, otros propietarios de plantaciones quisieron obligarla a vivir en la fornicación", dijo. Cuando ella se negó, la llamaron bestia negra. Los plantadores negaron haber insistido en el concubinato o el sexo con Isabel. Sin embargo, no negaron la continuación de la historia. De hecho, la habían excluido de la iglesia. El hecho de que Isabel hubiera sido bautizada no ayudaría, según los correligionarios, el cielo no estaba hecho para un negro, todos eran del diablo, que tenía que trabajar y ser un placer para sus plantadores.'
Adquisición
La historia de la esclavitud holandesa todavía está marcada por la investigación sobre la esclavitud en las plantaciones, siguiendo el ejemplo estadounidense. La existencia de una comunidad afro-surinamesa libre en Paramaribo en la época de la esclavitud era desconocida para mí, y probablemente para muchos otros lectores. Ahora parece que esta comunidad se formó precisamente en la ciudad porque compró tierras y construyó casas para ella y sus descendientes, mucho antes de la abolición oficial de la esclavitud.
Por lo tanto, un libro de fácil lectura sobre la historia de la esclavitud en Surinam y Paramaribo en particular es una ventaja y muy esclarecedor. A veces el libro resulta un poco engorroso, porque el autor analiza varios legados sucesivamente y los utiliza como ejemplos para exponer su punto. Sin embargo, el autor convierte la mayoría de las fuentes, como las declaraciones ante el tribunal, en hermosas historias con las que se entrelaza el libro.