historia historica

Entrevista al prof. Paolo Pombeni

Decidí entrevistar al Prof. Paolo Pombeni, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Bolonia, autor de varios libros:Giuseppe Dossetti. La aventura política de un reformador cristiano (Il Mulino, 2013), La política de los católicos. Del Risorgimento a hoy (Ciudad Nueva, 2015), La cuestión constitucional en Italia (Il Mulino, 2016)

Como ocurre con cualquier documento constitucional, incluso en la Carta de 1948 hay muchos planes, cada uno de los cuales tiene orígenes diferentes. Desde el punto de vista de algunos principios generales, los orígenes se remontan al debate constitucional clásico del siglo XIX:así es, por ejemplo, el reconocimiento de una estrecha relación entre ciudadanía y derechos políticos activos, o la referencia al parlamentarismo representativo. Otras partes, en cambio, deben estar conectadas a una maduración que se desarrolló en el siglo XX:es el caso, por ejemplo, de los derechos sociales, del reconocimiento de la importancia de los órganos intermedios y, finalmente, del mismo papel. ser reconocidos por los partidos políticos (un tema que en realidad sólo se desarrolló parcialmente en nuestra Carta). Sin embargo, cabe destacar que el pensamiento constitucional, tanto en el plano político como en el más estrictamente jurídico, es un río que sigue fluyendo y recogiendo afluentes, fusionando diferentes instancias.

El acontecimiento fue políticamente de suma importancia y caracterizó el sistema político italiano durante décadas, pero tuvo una influencia muy relativa en la Asamblea Constituyente. La mayor parte del trabajo ya estaba hecho:no olvidemos que el debate sobre el primer borrador general de la Carta tuvo lugar en marzo de 1947, mientras que la ruptura del tripartito se produjo en mayo de 1947. Por otra parte, ni los demócratas cristianos ni los comunistas tenían interés en tirar por la borda el trabajo realizado. Para los primeros se trataba de mantener el objetivo de disponer de un texto ampliamente compartido, para los segundos de tener un papel reconocido como participantes activos en la refundación de la democracia italiana. Ambos aspectos resultarían de gran importancia en la historia republicana posterior.

La jerarquía eclesiástica se consideraba depositaria de un conocimiento histórico superior y por ello se creía autorizada a dar "lecciones" a los políticos católicos, añadiendo luego que se encontraba en una época en la que todavía existía una visión bastante cruda y autoritaria de la cuáles eran los límites del "magisterio" de la Iglesia. Digamos nuevamente que la catástrofe en la que terminó el mundo con la Segunda Guerra Mundial engañó a las jerarquías de que esto significaba la necesidad de un retorno a la religión en general, y al liderazgo de las jerarquías católicas en particular. Así, los líderes vaticanos estaban convencidos de que había llegado la hora de restaurar un sistema de "Estado católico" después de su decadencia con la Revolución Francesa. De ahí el trabajo continuo, y afortunadamente poco eficaz, para orientar las fuerzas de la CD hacia estos objetivos. La "Civiltà Cattolica" fue simplemente la punta de lanza de estas convicciones, a cuyo servicio pensó en poner particulares habilidades técnicas que en realidad en este caso específico no tenía, porque los padres que se ocupaban de las cuestiones constitucionales tenían una cultura bastante atrasada.

Hay que tener en cuenta tres elementos para comprender la actitud de De Gasperi sobre la cuestión constitucional, sin olvidar, sin embargo, que el estadista trentino no sintió la fascinación por las grandes construcciones teóricas en las que no participó en la redacción. en el sentido estricto, ocupado como estaba en asuntos gubernamentales. El primer elemento es la conciencia que De Gasperi adquirió con su participación en el parlamento de los Habsburgo de que una política sin dialéctica parlamentaria estaba destinada a no lograr el objetivo de construir un equipo nacional cohesionado. En el Imperio Habsburgo, el parlamento tenía pocos poderes y poca relevancia, porque el sistema estaba fuertemente burocratizado, pero la consecuencia fue la disolución del imperio multinacional en sus muchos componentes. El segundo elemento central y poco subrayado es la observación que hace De Gasperi de la experiencia de la República de Weimar. En ese caso vio cómo sin la construcción de un sistema capaz de incorporar a perdedores y ganadores, se abriría una disputa continua sobre la "legitimidad" del nuevo rumbo con resultados finales catastróficos. En cuanto a la experiencia del PPI en el período de entreguerras, De Gasperi fue uno de los pocos que entendieron que entre las otras causas de la victoria del fascismo estaba también la elección de la Iglesia de centrarse en el nuevo régimen abandonando el partido católico. . De ahí su obstinada defensa del partido único de los católicos, incluso a costa de tragarse algunos sapos y aceptar una complicada dialéctica con las jerarquías.

En su libro surge una figura que tuvo un papel importante en los años siguientes, pero que ya demostró ser influyente en la Asamblea Constituyente, es decir, Amintore Fanfani. ¿Cómo influyó el exponente de la DC en los artículos de la constitución que tratan del trabajo y la economía ya influidos en la constituyente por ideas socialcomunistas?

Fanfani era casi el único elector católico que tenía habilidades económicas, especialmente en el campo teórico. Siempre había estado atento al debate internacional en estas materias y tenía una brillante capacidad para encontrar la síntesis entre algunas tesis católicas tradicionales y las nuevas perspectivas que traía a escena el desarrollo económico. En esto era verdaderamente un hombre de la Universidad Católica del Padre Gemelli. Fanfani, como exponente de un enfoque "social" de la cuestión económica, y especialmente del trabajo, supo por tanto ofrecer una mediación que diera satisfacción a la contribución de las teorías marxistas sobre la centralidad de los trabajadores, sin que esto sucediera por el contrario con los redacción de artículos demasiado ideológicamente "clasistas", lo que habría encontrado el obstáculo no sólo de las jerarquías católicas, sino de importantes componentes de la cultura italiana.

La Carta Constitucional fue aprobada cuando aún no se habían concluido muchas reflexiones para encontrar puntos de acuerdo sobre diversas cuestiones que permanecían abiertas respecto de la organización de los poderes públicos. Sin embargo, hubo mucha controversia sobre la duración de los trabajos de la Asamblea Constituyente que pareció muy larga y hubo un esfuerzo por votar para ver quién tenía la mayoría en el país. A la indeterminación sobre algunas cuestiones (pensemos en la regulación del derecho de huelga o en la de los partidos políticos) se sumó el hecho de que otras instituciones habían sido aprobadas en un clima que luego cambió. Así el Tribunal Constitucional, el Consejo Superior del Poder Judicial, las Regiones. Las fuerzas que tuvieron obtorto collo resignándose a ver aprobadas esas normas hicieron todo lo posible para dejarlas... ¡en la Carta! Finalmente, la nueva Constitución presuponía un cambio de mentalidad por parte de los titulares de los poderes públicos, especialmente los burocráticos, pero no sólo y para superar esos obstáculos hubo que esperar el momento de que hubiera relevo generacional y de quienes Se resistió a rendirse ante la idea de que la batalla ya estaba perdida.

¿Puedo confesar que me convertí en historiador por casualidad? Me licencié en Derecho en Bolonia en noviembre de 1971 y en aquel momento mi interés estaba dividido entre el periodismo y las cuestiones religiosas (yo era uno de los muchos jóvenes de la disidencia católica posconciliar). Para ello había hecho una tesis sobre historia de la Iglesia con el prof. Alberigo sobre el decreto conciliar sobre la liturgia. Mientras escribía la tesis, una crisis personal me alejó de ese tipo de compromiso religioso, pero Alberigo me ofreció una beca de Ciencias Políticas en Historia Contemporánea y me asignó como tema de investigación el dossettismo, del que estaba recuperando un trozo de la archivo. Nunca había oído hablar de Dossetti, pero comencé a leer su revista “Cronache Sociali”. A partir de ahí descubrí otra forma de pensar la política y una perspectiva que requiere una visión histórica para comprenderla. Al mismo tiempo, entraron en juego las relaciones con las personas y los entornos. El entonces Instituto Político Histórico de Bolonia era un laboratorio muy animado:no sólo estaba el profesor al que me habían asignado y con quien me unía una relación cada vez más fuerte y compleja, Roberto Ruffilli, sino también Tiziano Bonazzi, Piero Schiera, Anna María Gentili y muchos otros. Paralelamente se abrió un fuerte camino de intercambio intelectual con Paolo Prodi.