Ubicación Geográfica Sipán, llamado Siec en la extinta lengua mochica, está ubicado en la zona norte de la costa peruana, en el valle de Lambayeque, a 35 kilómetros al este de la ciudad de Chiclayo. A este pueblo, enclavado en la Cooperativa Pomalca, se llega por un camino asfaltado.
Historia del hallazgo arqueológico








El viejo Señor de Sipán Se ha excavado otra tumba intacta en el lado sur de la pirámide, de 6 m. profundo, un poco más pequeño que el anterior. Se encontraron un esqueleto, 54 objetos de oro y otros adornos elaborados en cobre y piedras semipreciosas. Entre los objetos de oro destacan un collar con la representación de 10 arañas de oro, otro con 10 felinos, 10 cascabeles o "chalchalcas" y varias narigueras. Fue enterrado junto a una mujer joven y una llama. Debió anteceder al Señor de Sipán por dos o tres generaciones.
Significado etnohistórico del Señor de Sipán Los restos del Señor de Sipán nos han hecho retroceder aproximadamente 1,700 años. El valor de sus joyas y otros artefactos encontrados en su tumba es incalculable. Pero, mucho más rico es haberlo encontrado en su tumba original, porque esto permitirá desentrañar la forma de vida de los Mochicas, una de las grandes culturas preincas. Debido a su importancia actual, el Señor de Sipán ya ha sido trasladado a varios lugares del mundo. Estuvo en Alemania para su restauración y en Estados Unidos estuvo de museo en museo para ser observado, estudiado y admirado. Para que estas visitas tengan la solemnidad del caso, va acompañado de una condecoración impuesta por el gobierno peruano, lo que significa un reconocimiento actual a uno de los grandes colonos del pasado. Los restos del Señor de Sipán descansan en el recientemente inaugurado (2002) Museo de las Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque, donde se ha realizado una réplica de su tumba original.



JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR "Biografías -Señor de Sipán"