En Francia, la crisis del mayo del 68 Tiene su origen en universidades donde los estudiantes se preocupan por su futuro y rechazan el sistema de selección. Al mismo tiempo, expresan su aspiración a otras formas de relaciones humanas, a una evolución liberal de las costumbres y a la abolición de las jerarquías. Este movimiento de protesta estudiantil se convierte en un movimiento social cuando los sindicatos a su vez convocan una huelga. Después de haber vacilado, el poder gaullista y las instituciones emergieron fortalecidos de la dura prueba de la crisis de mayo del 68. Esta última, sin embargo, inició cambios profundos en la sociedad francesa.
Los gérmenes de mayo del 68
En todo el mundo, la primavera del 68 estuvo marcada por disturbios estudiantiles que cristalizaron en la protesta contra la guerra de Vietnam pero, más allá del acontecimiento, apuntaron en la poderosa América a la La “sociedad de consumo” moderna, acusada de producir por producir, sin plantearse la cuestión fundamental del destino humano. En este malestar estudiantil se desarrolló una crítica a la Universidad que, tanto en el sistema capitalista como en el soviético, se ve cada vez más reducida al papel de una fábrica de ejecutivos que distribuye conocimientos de conformidad con las normas de utilidad.
La crisis francesa de mayo del 68 aparece, pues, como uno de los aspectos de una crisis más general de la civilización, pero debe haber sido particularmente aguda en un país que, después de diez años, las autoridades de estabilidad ministerial y de personalización del poder, sintió la confusa necesidad de un gran "partido" que le permitiera, durante algunas semanas, escapar de las pesadas limitaciones de la sociedad moderna. En Francia, el movimiento originalmente estudiantil encuentra sus raíces en una corriente de pensamiento libertario, anclada en la izquierda, que denuncia una mezcla de sociedad de consumo, valores burgueses y lo que se describe como “imperialismo americano”. También es una reacción a la creciente brecha entre las aspiraciones de los jóvenes y el funcionamiento de la educación superior, e incluso del sistema social francés en su conjunto. Un desafío que se acentúa aún más cuando se le suman las reivindicaciones sindicales, como respuesta a diversas dificultades económicas.
La revuelta estudiantil
La revuelta estudiantil, que se estaba gestando en la Universidad de Nanterre desde el 22 de marzo de 1968, fecha de la detención de algunos activistas del Comité de Vietnam", estalló a raíz de el cierre de la Sorbona por orden del gobierno y a petición del decano Roche (3 de mayo). A los ojos de quienes presencian la escena, esto representa una violación inaceptable de las antiguas franquicias universitarias:los coches de policía son bombardeados. varios proyectiles tomados de las obras del Barrio Latino. La policía, desbordada por un momento, respondió cargando contra grupos de estudiantes (empujando a transeúntes y consumidores en las terrazas de los cafés) y lanzando bombas lacrimógenas que asfixiaron a los automovilistas atrapados en una gigantesca. atasco, las radios informaban en directo del suceso, muchos estudiantes acudieron corriendo, mientras se enviaban refuerzos policiales para restablecer el orden:los enfrentamientos continuaron durante buena parte de la tarde.
Al día siguiente, la movilización estudiantil creció:las universidades parisinas se declararon en huelga una tras otra, se forman procesiones aquí y allí en la capital, salpicados de pequeños enfrentamientos con la policía. La Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF), presidida por Jacques Sauvageot, el Movimiento 22 de Marzo de Daniel Cohn-Bendit, la mayoría de la Unión Nacional de Educación Superior (SNE-Sup) organizan cada tarde grandes manifestaciones para exigir la retirada de aplicación de la ley desde el Barrio Latino, la reapertura de la Sorbona y la liberación de estudiantes encarcelados. El martes 7, varias decenas de miles de estudiantes cruzan París, suben a los Campos Elíseos y cantan "La Internacional" ante la tumba del Soldado Desconocido. El viernes 10, una multitud considerable rodeó literalmente la Sorbona, siempre "protegida" por la policía. Desde el 10 de mayo, el Barrio Latino vivió varias "noches de barricadas" y se produjeron enfrentamientos extremadamente violentos entre los estudiantes (de 10 a 30.000) y la policía, la policía y el CRS.
De la Sorbona a las fábricas
Sorprendido tanto como el gobierno por la magnitud del movimiento estudiantil, al frente del cual se afirmaron jóvenes líderes anarquistas, maoístas o trotskistas como Daniel Cohn-Bendit, Alain Geismar , Jacques Sauvageot, los políticos de la oposición parlamentaria, los comunistas, los socialistas, F. Mitterrand, P. Mendès France, mostraron su solidaridad. Junto a los sindicatos, un gran desfile popular reunió a casi un millón de personas el 13 de mayo, décimo aniversario del golpe de Argel que había sonado la sentencia de muerte de la Cuarta República. Esa misma tarde, los estudiantes ocuparon la Sorbona. Al día siguiente, el mundo laboral empezó a moverse.
A pesar del anuncio de los primeros ataques, el general de Gaulle, que no midió la magnitud del peligro, emprendió un viaje oficial planeado desde hacía mucho tiempo a Rumania. En los días siguientes, las huelgas con ocupación de fábricas se multiplicaron en París y en provincias. A partir del día 18, el general de Gaulle tuvo que interrumpir su viaje y regresar a París. El día 20, había 6 millones de huelguistas en Francia. El gobierno, abandonado por la ORTF. quien exige la objetividad de la información, se mostró atónito, apático, impotente. El Jefe de Estado, que había proclamado a su regreso a la capital:“¡La reforma, sí, la mierda, no! “, anunció en su discurso del 24 de mayo su intención de convocar un referéndum sobre la participación, pero sus palabras sólo parecieron encontrar una inmensa indiferencia.
Francia vivía de repente en la era de la democracia directa, en una atmósfera que no dejaba de tener analogías con la de 1848. Después de años de "despolitización", una especie de frenesí de libertad total, de "contestación" se apoderó de los círculos de la educación, del sindicalismo, del teatro, del cine, de la arquitectura, de la literatura, del colegio de abogados, de la medicina, de la investigación científica, de la Iglesia. .. Los grandes temas del movimiento de Mayo (autonomía universitaria y profesional, cogestión, autogestión, poder estudiantil, poder obrero, etc.) se discutieron apasionadamente, en medio de adoquines arrancados y coches estacionados. fuego por parte de los manifestantes. Un florecimiento de eslóganes y fórmulas a menudo imaginativas y poéticas, que recuerdan a los tiempos del surrealismo, irrumpió en grafitis en las paredes y carteles elaborados apresuradamente.
Discutimos en la Sorbona, en el Odéon transformado en foro permanente, en las oficinas, en las fábricas, en las calles. Este movimiento fue mucho más allá de la política y escapó por completo a los políticos profesionales. Desde lo más alto hasta lo más bajo de la sociedad, surgió una enorme pregunta sobre el significado del mundo, de la cultura, de la vida social y personal. El Primer Ministro, Georges Pompidou, se dejó llevar un poco por este movimiento cuando declaró que “las cosas nunca volverán a ser iguales”.
Acuerdos Grenelle
Sin embargo, la Quinta República tuvo que salvarse por la ausencia de un proyecto político común entre sus oponentes. La revuelta estudiantil encontró inmediatamente una gran simpatía entre los sindicalistas de la C.F.D.T. Por otra parte, la C.G.T. y el Partido Comunista, considerando que no había una verdadera situación revolucionaria en Francia, vio en esta irrupción del izquierdismo (denunciado en su momento por Lenin) el peligro número uno. Mientras seguían el movimiento, los miembros de la CGT y los comunistas estaban decididos a llevarlo de regreso al terreno que les era familiar, el de las demandas obreras. Esta actitud, por otra parte, correspondía bien a los sentimientos de la mayoría de la clase obrera, que de ningún modo soñaba, como los estudiantes de la burguesía, con derribar la "sociedad de consumo", sino más bien con obtener una distribución más justa de sus ventajas. . Entre los estudiantes y los intelectuales, que aspiraban a una revolución radical (tanto espiritual como social, y de orientación bastante anarquista) y la masa de la clase trabajadora, que esencialmente exigía aumentos salariales y mejores condiciones laborales, el divorcio se intensificó rápidamente. P>
Aprovechando hábilmente esta situación, Pompidou obligó a los empresarios a hacer concesiones muy importantes durante los acuerdos de Grenelle. prevén, en particular, un importante aumento del salario mínimo (aproximadamente un 35%), un aumento de los demás salarios de aproximadamente un 10% que se realizará en dos tramos, el reconocimiento de la sección sindical de la empresa, la reducción de la multa de moderación para la Seguridad Social, pago al 50% de las horas de huelga; También se prevé la reducción de una hora de la semana laboral, una mejor formación del personal y la mejora de las pensiones de los trabajadores antiguos.
El régimen gaullista vacila
Para los elementos "revolucionarios" que quieren hacer de este vasto movimiento un instrumento para desafiar el poder capitalista, como para la mayoría de aquellos que quisieran obtener cambios sustanciales en las condiciones de trabajo y En la definición de tareas, éstas son sólo algunas ventajas “cuantitativas” que se evaporarán con la inflación. Rechazados por la base que repudia a las direcciones sindicales, no se firmarán, pero sí se aplicarán una serie de disposiciones (en particular en lo que respecta a los aumentos salariales).
La situación, por tanto, parece totalmente bloqueada. Además, este mismo 27 de mayo tuvo lugar una nueva manifestación estudiantil seguida de una gran concentración en el estadio de Charléty, convocada por la UNEF, el PSU de Michel Rocard y parte de la CFDT; Asiste Pierre Mendès Francia. Los comentarios allí afirman que la solución a la crisis es “revolucionaria”. Es cierto que ya nada funciona en el país y que, tanto en la alta administración como en los ministerios, los responsables “preparan las maletas”. Sin embargo, la clase política tradicional no quiso verse abrumada:al día siguiente, 28 de mayo, François Mitterrand dio una conferencia de prensa durante la cual tomó nota de la vacancia del poder y propuso la constitución de un gobierno provisional presidido por P. Mendès France; pide la elección de un nuevo Presidente de la República y también plantea su candidatura. Asimismo, el Partido Comunista, denunciando el “anticomunismo” de los izquierdistas de Charléty, pide la formación de un “gobierno popular”.
¿Podrán el poder de las calles y la determinación de la clase trabajadora vencer al régimen y al "francés más ilustre"? Podemos pensar que sí cuando, el 29 de mayo, círculos “bien informados” supieron que el general De Gaulle había abandonado la capital con destino desconocido. Sabremos que viajó en helicóptero para reunirse en Baden-Baden con el general Massu, comandante en jefe de las fuerzas francesas en Alemania. Nunca sabremos por qué. ¿Iba a garantizar la lealtad del ejército? ¿O fue una puesta en escena destinada a crear un miedo al vacío que favoreciera su regreso?
La victoria gaullista
A finales de mayo, en París y sobre todo en provincias, el peso de la "mayoría silenciosa", que, atónitos por la brutalidad de la crisis, habían presenciado pasivamente las manifestaciones y la violencia, pero sentían una irritación creciente por la paralización del país por las huelgas, por el cierre de bancos, por el paro de los transportes comunes, por la falta de gasolina. El general de Gaulle, reconfortado por su contacto el 29 de mayo con los jefes militares de las tropas estacionadas en Alemania, decidió entonces regresar al lugar. El 30 de mayo, cuando muchos observadores en Francia y en el extranjero esperaban ya la noticia de su dimisión, dio un tono muy enérgico en un breve discurso radiofónico en el que anunció el aplazamiento indefinido del referéndum, la disolución de la Asamblea Nacional y nuevas elecciones legislativas. A este discurso respondió unas horas más tarde una imponente manifestación de un millón de gaullistas en la Avenue des Champs-Elysées. Al día siguiente, el gobierno logró un gran éxito psicológico al garantizar la distribución de gasolina. Sin embargo, el trabajo en las fábricas se reanudó muy lentamente, en la primera quincena de junio.
Por lo tanto, la izquierda institucional sólo puede aceptar el veredicto de las urnas. Sólo el PSU y los estudiantes de izquierda denuncian las “elecciones a traición”. Y si intentan establecer un frente único con los trabajadores en huelga, los esfuerzos de la CGT por evitar el contacto con estos “elementos descontrolados e irresponsables” se verán coronados por el éxito. Los estudiantes “revolucionarios”, por otra parte muy marginales, no conseguirán involucrar a la clase obrera en la insurrección. Sin embargo, el 7 de junio, un estudiante de secundaria perseguido por el CRS se ahogó en el Sena tras los enfrentamientos en Renault-Flins. En Peugeot-Montbéliard, dos manifestantes son asesinados a tiros. El Barrio Latino sigue siendo escenario de enfrentamientos nocturnos en los que se talan árboles y se incendian coches. Pero éstas son sólo luchas de retaguardia. Poco a poco se retomaron los trabajos en el país. El Odéon fue evacuado el 14 de junio y la Sorbona el 16 de junio; el día 18 terminó la huelga en Renault. Con la proximidad de las elecciones, el país casi ha recuperado su imagen "normal".
El fin de la crisis del 68 de mayo
Mientras la izquierda se mostró profundamente dividida, los gaullistas centraron su campaña electoral en el tema de la defensa de la República. contra la subversión comunista. Se utilizaron sistemáticamente nuevas imágenes de protestas y depredaciones estudiantiles para crear un clima de “gran miedo”. El ascenso de la mayoría gaullista, ya muy claro en la primera vuelta de las elecciones (23 de junio), se convirtió en un éxito triunfal en la segunda vuelta, el 30 de junio de 1968:la mayoría obtuvo 358 de los 485 escaños de la nueva asamblea. Sólo el partido gaullista consiguió la mayoría absoluta de escaños, mientras que la izquierda quedó políticamente aplastada:el Partido Comunista perdió 39 escaños, la Federación de Izquierdas 61 escaños y los centristas de la oposición 15 escaños.
Gracias a la acción concertada de Georges Pompidou y de los principales dirigentes sindicales, la crisis social encontrará una solución pacífica, después de casi un mes de bloqueo económico. Si la crisis de mayo del 68 había terminado, había sacudido profundamente a la Quinta República y menos de un año después, el general de Gaulle perdió el referéndum del 28 de abril de 1969 y decidió abandonar el poder. Desde 1968, estos acontecimientos complejos y de diversas interpretaciones han sido objeto de numerosos estudios y todavía son utilizados frecuentemente como referencia (positiva o negativa) por los políticos franceses.
Para ir más lejos
- Mayo 68, de Maurice Grimaud y Olivier Wieviorka. Tempus, 2018.
- Mayo 68, el legado imposible, de Jean-Pierre Le Goff. El Descubrimiento, 2006.
- mayo 68 . Una historia del movimiento, de Laurent Joffrin. Puntos de historia, 2008.