Lógicamente, las diferentes corrientes religiosas han tenido una gran influencia en el devenir de los acontecimientos de los pueblos a lo largo de la historia, y sería una tontería por mi parte no reconocer que las sociedades europeas fueron modeladas por la Iglesia predominante en cada una. de ellos, sean católicos o protestantes. Por tanto, allá donde llegaron estas sociedades europeas, vía colonización, es lógico pensar que se implantó este modelo. Y al otro lado del charco, los españoles con nuestra cruz lideramos todas las expediciones en nuestra misión evangelizadora, entre muchas otras misiones mucho más terrenas y materiales. Como decía el pensador uruguayo Eduardo Galeano…
Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron:"Cierren los ojos y oren". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.
El nuestro, un modelo de sociedad tradicional, conservador y eminentemente religioso. Por otro lado, tenemos los modelos de sociedad luterana, calvinista o anglicana, donde la supresión del extenso aparato burocrático clerical y la libre interpretación de las Escrituras, permitieron favorecer la libertad religiosa, la libertad de pensamiento y de crítica. Esto es irrefutable e innegable. Bueno, la libertad religiosa sigue siendo relativa porque, por ejemplo, los Padres Peregrinos abordaron el Mayflower y se dirigieron a Estados Unidos huyendo de la persecución anglicana, y los calvinistas quemaron a Miguel Servet en la hoguera. Pero vamos, que de ahí atribuir la prosperidad de Holanda o Inglaterra (y los países surgidos de sus colonias) a España (y sus respectivos territorios) por ser protestantes o católicas, eso ya es cabrear la olla. Su prosperidad se basó en que su estandarte era el dinero. Inventaron el capitalismo extremo, las multinacionales y pusieron en práctica el monopolio puro y duro. Los ingleses evangelizaron a su manera...
Debemos predicar el Evangelio a los salvajes de la India:así adquirirán la idea del pudor y para cubrir sus carnes comprarán nuestras telas de algodón.
Y para ello, los británicos crearon la Compañía Británica de las Indias Orientales (1600), y los holandeses la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602), las dos primeras grandes corporaciones multinacionales cuyo objetivo era controlar el comercio con Asia. Ese fue su motivo fundacional, pero la realidad es que eran algo más que grandes empresas multinacionales, pues, a pesar de que el capital, dividido en acciones, estaba compuesto por aportaciones de inversores privados, estaba dotado de facultades similares a las de un Estado, como el poder de declarar la guerra, acuñar moneda, organizar colonias o firmar tratados. Y para ello contaban con su propio ejército, que estaba formado por miles de hombres y decenas de buques de guerra. Y la Compañía Británica de las Indias Orientales era la puta maestra.
Aunque consideramos que el té es un producto muy inglés, la realidad es que fue introducido en Europa desde China por los holandeses. De allí pasaría a las altas esferas de la sociedad británica y, posteriormente, a toda la población. Se hizo tan popular que, como señala Tom Standage en La historia del mundo en seis tragos …
El té era el combustible de los trabajadores de las primeras fábricas, lugares donde trabajaban tanto hombres como máquinas, cada una a su manera, impulsadas por la fuerza del vapor.
Lógicamente, la encargada del comercio del té fue la Compañía Británica de las Indias Orientales, que llegó a generar más ingresos que el propio Estado y a gobernar a muchas más personas. Y sí, el producto estrella era el té, hasta que hacia 1770 las cosas empezaron a ir mal debido al éxito del té de contrabando que entraba en Inglaterra y sus colonias. Al no tener que pagar aranceles, era mucho más barato y la Compañía pidió ayuda al gobierno. Los contrabandistas estaban rompiendo el monopolio y tirando al suelo el chiringuito. No hizo falta mucha súplica, ya que los aranceles pagados por el té representaban el 10% de los ingresos del gobierno. En 1773 la Ley del Té Se promulgó que permitía a la Compañía llevarlo directamente a las Trece Colonias sin pasar por Inglaterra, lo que equivalía a bajar el precio y poder competir con el precio del contrabando, ya que sólo debía pagar el impuesto sobre las ventas en destino pero no el impuesto de importación en la metrópoli, que era más antigua. Pero no, los colonos americanos dijeron que no estaban por el trabajo, querían libre comercio y comprar té, o lo que fuera, a quien quisieran y no tener que hacerlo, sí o sí, a la Compañía. Todo explotó en el aire en diciembre de ese mismo año, cuando un grupo de colonos, disfrazados de indios, arrojaron al mar el cargamento de té de tres barcos británicos. El llamado "tea party" fue el germen de la revolución que supuso la independencia de las Trece Colonias.
Pero mira qué inteligentes eran esos cabrones, porque fueron lo suficientemente inteligentes como para decir basta. Un negocio tan rentable tenía un pero, también muy importante, y era la dependencia absoluta de un único proveedor, en este caso China, al que, además, había que pagar en efectivo. Los chinos no aceptaron equilibrar sus balanzas comerciales con baratijas. Al localizar el problema, intentaron solucionarlo. Por el tema del proveedor único, aunque les llevó varios años y fue a largo plazo, consiguieron producirlo en la India, que curiosamente estaba controlada por ellos. Hoy en día, el mayor productor de té del mundo es la India. Y debido a la cuestión del pago en efectivo, la Compañía comenzó a introducir opio de la India en China. Primero, algo detallista, como el camello que se vende en la esquina, y, después, la versión de Pablo Escobar o El Chapo. Lógicamente, con el visto bueno del gobierno británico. Cabe señalar que, debido a problemas de adicción, el opio fue prohibido en China. Y la verdad es que el negocio fue brillante:el opio se producía en la India y, para no involucrar a la Compañía en estos negocios turbios, llegaba a China a través de intermediarios y contrabandistas locales; Colocado en el mercado chino, gracias a una red de sobornos perfectamente orquestada y bien aceitada, el dinero llegaba a Londres y, desde la metrópoli, viajaba de regreso a China (ahora diríamos lavado), para pagar los envíos de té. /fuerte> . Será mezquino, pero debemos admitir que el plan era brillante.
En 1828, el valor de las importaciones de opio de China ya era superior al de sus exportaciones de té. Los esfuerzos del gobierno chino por erradicar el consumo de opio se vieron obstaculizados, una y otra vez, por la red de corrupción que operaba financiada por la Compañía y por la vista gorda del gobierno británico. Tras años de tira y afloja ocultos, cuando el gobierno británico vio en peligro aquel lucrativo negocio por la presión china, se quitó la máscara y en 1839 declaró la guerra a China en la llamada "guerra del opio". Por supuesto, utilizó el pretexto de defender el derecho al libre comercio. Siempre han sido grandes prestidigitadores. A las primeras de cambio, ya se veía que las armas chinas estaban en pañales contra el poder británico, y en apenas tres años remataron el asunto con enormes beneficios:obtuvieron Hong Kong (bajo soberanía británica hasta 1997), el pago de reparaciones de guerra. y la apertura al libre comercio de todas las mercancías (incluido el opio, que fue legalizado) en los puertos más importantes de China. Una auténtica humillación para el gigante asiático. Otro pequeño detalle, la multinacional británica de servicios financieros HSBC (The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation), el tercer banco más grande del mundo por activos, fue fundado en 1865 en Hong Kong para gestionar las ganancias generadas por el comercio del opio. No hay na…
La independencia de Estados Unidos y la explotación de China fueron el legado de la influencia del té y el opio en la política imperial británica. Difícilmente añadiría, ¿solo o con leche?