Historia de Europa

PASOS HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (IX):EL PACTO ALEMÁN-SOVIÉTICO

Francia e Inglaterra entablaron negociaciones para llegar a un acuerdo con la URSS, sin embargo, Stalin, ofendido en Munich, inició el camino hacia su “giro político ”. Stalin temía ver a las democracias occidentales como un nuevo Munich a expensas de Polonia. Los rusos, en abril de 1939, propusieron a Francia y Gran Bretaña una alianza múltiple que se extendería a toda Europa del Este, a lo que se negaron los británicos, que no querían extender sus compromisos con Polonia, Rumanía y Grecia a todos los países bálticos y Finlandia. . Los franceses y los británicos dudan de la eficacia de las tropas rusas en caso de un ataque alemán a Polonia. Jdanov, en un artículo de Pravda, denunció que franceses y británicos no querían un pacto de igualdad con la URSS. Por otra parte, la URSS no quiso comprometerse a intervenir en caso de un ataque alemán a Europa occidental. Este fracaso allanó el camino para el pacto germano-soviético, ya que Stalin entendió que las potencias occidentales preferirían destruir la URSS antes que enfrentarse a Hitler.
Stalin inició el camino de acercamiento a Hitler, destituyó a su ministro de Asuntos Exteriores, Livitnov, por ser reacio a esta línea política de acercamiento a Alemania y por su origen judío. Fue reemplazado por Molotov, un veterano bolchevique, fiel a Stalin.
La atmósfera de antes de la guerra creció. En este contexto, las potencias occidentales iniciaron un nuevo acercamiento con la URSS. Acordaron incluir a los Estados bálticos en los “Países Garantizados ”, pero a cambio exigieron que la URSS se comprometiera a intervenir en caso de un ataque alemán a Bélgica, Holanda o Luxemburgo. Molotov se opuso, argumentando que estos tres países no tenían relaciones con la URSS. En julio de 1939, Francia y Gran Bretaña enviaron una nueva misión a la URSS. A Stalin no le gustó que enviaran algunos delegados de “grado inferior”. Stalin exigió garantías para poder entrar en Polonia para luchar contra los alemanes, lo que los polacos rechazaron. No se avanzó en el enfoque.


PASOS HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (IX):EL PACTO ALEMÁN-SOVIÉTICO
El 19 de agosto, Alemania y la URSS firmaron un acuerdo comercial ventajoso para Moscú. La URSS decidió pactar con Alemania en un ambiente de falta de escrúpulos y de grandes ambiciones territoriales. Algunos historiadores sostienen que prevaleció el intento de evitar o, al menos retrasar, un ataque alemán a la URSS. Por su parte, Hitler inició un acercamiento a la URSS, con muchas precauciones, en la primavera de 1939.
El 23.08.1939 el mundo conoció con asombro el Pacto de No Agresión germano-soviético, firmado por diez años. Alemania puso fin a su beligerancia del Pacto Anti-Comintern.



PASOS HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (IX):EL PACTO ALEMÁN-SOVIÉTICO

Se agregaron protocolos secretos adicionales en los que se muestra una distribución de áreas de influencia:
  • Partición de Polonia entre ambos países
  • La URSS recuperaría influencia en los Estados bálticos y Finlandia. Además, recuperaría Besarabia (rumana desde 1918).
  • La URSS se comprometió a no intervenir en una guerra entre Alemania y Polonia o entre Alemania y las democracias occidentales.

PACTO ALEMÁN-SOVIÉTICO "El Gobierno del Reich alemán y la URSS deseosos de fortalecer la causa de la paz (...) han llegado al siguiente acuerdo Artículo 1. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a desistir de cualquier acto de violencia, agresión o ataque entre sí, ya sea individualmente o conjuntamente con otras potencias. Artículo 2. En caso de que una de las Altas Partes Contratantes sea objeto de una acción de guerra por parte de un tercer país, la otra Parte no apoyará en modo alguno a ese tercer país. Artículo 3. Ambos gobiernos mantendrán contacto continuo en el futuro para consultar e intercambiar información sobre problemas que afecten sus intereses comunes. Artículo 4. Ninguno de los dos países participará en ninguna alianza de potencias organizada directa o indirectamente contra la otra parte. Artículo 5. En caso de que surja algún conflicto entre los dos países (...) ambas partes lo resolverán mediante un intercambio amistoso de opiniones o, en su caso, mediante el establecimiento de comisiones de arbitraje. Artículo 6. El presente tratado tendrá una vigencia de 10 años (...)" Von Ribbentrop, Molotov. Moscú, 23 de agosto de 1939
PROTOCOLOS SECRETOS ADICIONALES AL PACTO ALEMÁN-SOVIÉTICO "Al firmar el Pacto de No Agresión (...) las dos partes discutieron en conversaciones estrictamente confidenciales la cuestión de la frontera de sus respectivas áreas de influencia en Europa del Este. Estas conversaciones llevaron a las siguientes conclusiones: 1. En el caso de una reorganización política y territorial en las zonas pertenecientes a los Estados bálticos (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania), la frontera norte de Lituania representará la frontera entre las zonas de influencia de Alemania y la U.R.S.S. (... ) 2. (...) en las áreas pertenecientes al estado polaco, las zonas de influencia de Alemania y la U.R.S.S. estarán aproximadamente separadas por la línea de los ríos Narew, Vístula y San. Moscú, 23 de agosto de 1939
Este pacto significó un duro revés para los partidos de izquierda europeos y para el movimiento obrero, ya que los comunistas y socialistas europeos no habían dejado de llamar a la lucha contra el Tercer Reich. A pesar de toda la presión del Komintern, los partidos comunistas de Francia e Inglaterra (además del alemán) no dejaron de considerar al Régimen Nazi como un enemigo. Esta posición de la URSS y del Komintern provocó que muchos partidos comunistas se alejaran de Moscú, por ejemplo el Partido Comunista Yugoslavo. Muchos militantes y simpatizantes nazis también quedaron desconcertados por el acuerdo.

PASOS HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (IX):EL PACTO ALEMÁN-SOVIÉTICO
Molotov, en un discurso del 31.10.39, justificó cínicamente el pacto, Llegó a decir que la guerra era entre imperialismos iguales y presentó el Pacto como una manera de asegurar la coexistencia pacífica en caso de una guerra europea.
Este acuerdo fue muy ventajoso para Alemania ya que evitó que la URSS se acercara al bloque franco-británico.