Como ocurre con todos los regimientos que existieron en el año 1899,[1] se conserva una copia de la historia del Regimiento de Caballería de Alcántara custodiado en el Archivo General Militar de Segovia; sin embargo, sorprende que todo lo que aparece en dicho archivo hasta el año 1851, tras la reorganización del brazo de caballería por real cédula de 9 de diciembre, sea una copia -manuscrita y certificada por quien fuera en 1899 comandante en jefe-. jefe del mismo [2]– de la obra del Conde de Clonard Historia orgánica de las armas de infantería y caballería […] .[3] Además, y lamentablemente, el original de la historia se perdió a mediados del siglo pasado, por lo que desapareció una fuente primaria fundamental para comprender el accionar de la unidad entre 1903 y 1965.
Los orígenes de Alcántara
A pesar de versiones interesadas que marcan la formación de Alcántara en el siglo XI, hay que buscar su origen a mediados del siglo XVII ya que fue creado en 1656 por la necesidad aumentar fuerzas en Flandes, por parte de Felipe IV, debido a la guerra con Francia.[4] El encargado de organizar este nuevo tercio de caballería fue el maestre de campo Juan Francisco Nestién, por lo que este, como era tradición, tomó el nombre del maestre que los comandaba:Tercio de Caballería Nestián . Posteriormente cambiaría de nombre en virtud de quien lo dirigiera hasta que, en 1718, por ordenanza, se obligó a todas las unidades a fijar su nombre, y pasó a denominarse Regimiento de Caballería de Alcántara, que se reconoció con fecha del 19 de febrero de 1656, fecha en la que se recogió la primera soldada.

El regimiento estuvo muy activo desde sus inicios. Su primer combate de renombre tuvo lugar el 16 de julio de 1656 en el asedio de Valenciennes, cuando la unidad cargó contra los franceses al grito de ¡mata, mata![5] y aniquiló a 18 escuadras galas; pero sufrió una gran derrota en la acción de las Dunas en 1658 y, un año después, se firmó la Paz de los Pirineos. Volvería a luchar en la segunda, tercera y cuarta guerras contra Francia. En 1696 el Tercio se trasladó a Barcelona, donde seguiría siendo protagonista de los combates del Ter, de Hostalrich y de la defensa de Barcelona contra el asedio francés del verano de 1697; en 1701 el regimiento fue enviado a Italia y, durante la Guerra de Sucesión , luchó fuera y dentro de la península. Años más tarde, participó también en la lucha contra la Cuádruple Alianza (1717-1719) y, posteriormente, en 1727, en el asedio de Gibraltar, destino al que regresaría con el mismo éxito en 1779. Entre 1733 y 1736 estuvo en Italia con motivo de la Guerra de Sucesión Polaca; en 1762 es protagonista de la conocida como Guerra de los Siete Años; en 1792 participó en la Guerra del Rosellón y en 1801 participó en la Guerra de las Naranjas.
La Guerra de la Independencia y el convulso siglo XIX
El 31 de julio de 1803, un nuevo reglamento dio lugar a la asignación de números a cada regimiento y el primero que llevó el en cuestión fue el 7.º de línea. Los numerales variarán, con cierta facilidad, hasta el día de hoy.
El levantamiento y la Guerra de Independencia (1808-1814) Regimiento dividido sorprendido. Dos escuadrones estaban en Portugal al mando del general francés Junot, mientras que los demás residían en San Roque. Ambos grupos corrieron suertes muy distintas y mientras los de San Roque se trasladaron a la Villa de Arahal, donde completaron su escuadra hasta alcanzar el número correspondiente a un regimiento, las escuadras que se encontraban en Portugal fueron desarmadas y encarceladas, quedando en un pontón fondeado en el río Tajo hasta que la marina inglesa los liberó en el verano de 1808, tras lo cual fueron trasladados a Tarragona para incorporarse al regimiento original por Real Orden del 30 de junio. En 1812 la unidad participó en la defensa de Valencia y posteriormente en la de Vélez. Rubio. A finales de ese mismo año, los Húsares de Torralba se fusionaron en los de Alcántara.
El pronunciamiento de Riego y los acontecimientos que derivaron de aquel golpe de Estado tuvieron como consecuencia, por real cédula de 11 de octubre de 1823, la disolución y extinción de todas las unidades de caballería a excepción del Regimiento de Almansa, que ese día era la escolta de Fernando VII. La Alcántara no volvería a crearse hasta 1844.
Traslado a Barcelona y Mataró en 1867, participó en los llamados "hechos políticos" y, durante el mes de agosto, intervino en diferentes escaramuzas, entre las que destaca la " "Brillante carga" destacó [6] en el Bruch; Hechos similares se repetirían en 1870 en los alrededores de Barcelona. Con el inicio de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), los Alcántara intervinieron, durante el verano de 1872, en "bastantes luchas armadas que se saldaron repetidamente con muertos, heridos y prisioneros carlistas"[7] y tuvo una notable e intensa actuación en el ámbito de Cataluña a lo largo de la campaña. En 1896, a raíz de un telegrama recibido el 30 de noviembre, los Alcántara deben destinar un cabo, una trompeta y veinte soldados al recién creado Regimiento de Cazadores de Alfonso XIII, que con escala en Sevilla pondrá rumbo a Cuba. P>
De Cuba a Marruecos
El fin de la guerra hispanoamericana , las pérdidas de las colonias en América y del escenario internacional, con sus presiones diplomáticas, geoestratégicas y de prestigio, provocaron que España se involucrara en África. El 10 de septiembre de 1911 desembarcó en el puerto de Melilla el Regimiento de Alcántara, que había viajado a bordo del vapor Luis Vives. Desde el primer momento tomó protagonismo en la zona. En 1913 participó en la Campaña de Kert, donde destacó en la acción de Ras el Medua, y al año siguiente formó parte de la ocupación de Monte Arruit. A partir de ese momento, Marruecos sería un territorio relativamente tranquilo hasta que se produjeran los acontecimientos que rodearon el desastre anual. (verano de 1921), durante el cual la unidad presenció y participó en los acontecimientos desde todas las posiciones destacadas y se vio obligada a cargar repetidamente. Por aquellos días escribió las páginas que la Academia de Caballería muestra e inculca a sus alumnos como lo más glorioso de la caballería española. Por su comportamiento, el Rey Juan Carlos I le concedería el Laureado colectivo por el Real Decreto 905/2012, de 1 de junio, por el que se concede la Cruz Laureada de San Fernando, como Laureado Colectivo, al Regimiento de « Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería» .

El desastre anual prácticamente aniquiló el regimiento, del que sólo se pudo reorganizar una escuadra, principalmente para cooperar en la defensa de Melilla y realizar misiones de escolta. Durante el mes de septiembre de 1921 comenzaron a llegar nuevos equipos y caballos, y se incorporó personal -supervivientes del desastre y voluntarios- con los que pudieron formar otras dos escuadras de tropas muy reducidas que, pese a ello, fueron protagonistas de las acciones. tan renombrado como la toma de Nador ese mismo mes. El regimiento tardaría meses en normalizarse.[8] El reconocimiento popular a su actuación fue recompensado con monumentos y homenajes en todo el territorio nacional.
De la Guerra Civil a las misiones humanitarias de la ONU
En 1930, a excepción de dos secciones de escoltas y honores que fueron asignadas a Ceuta y Melilla bajo la dependencia de los destacamentos de Cría y Remonta Caballar, el regimiento regresó a la península. , concretamente a Badajoz, donde se fusionó con el prestigioso Regimiento Villarobledo. En 1931, la unidad recibió 32 ametralladoras y se convirtió en una fuerza blindada, pero poco después se disolvió y todo su personal fue asignado al nuevo Gun-Automachine Gun Group. Poco después el Alcántara sería trasladado a Aranjuez, donde se encontraba al estallar la Guerra Civil , en el que luchó por la República. Los sucesos del Alto de los Leones el 21 de julio de 1936 provocaron su disolución, ya que aprovechando la subida al puerto un gran número de oficiales se pasaron al enemigo, además de la baja en combate de gran parte de la armadura.
Finalizada la guerra se crearon los Grupos de Exploración y Explotación, no recuperándose de nuevo los nombres de las unidades hasta un real decreto de 1943 en virtud del cual, con base en el 19 Regimiento de Caballería Mixta, XV Dragones de Alcántara Se creó , que fue enviado de nuevo a África, concretamente a Larache. Con la independencia del Reino de Marruecos en 1958 no sólo perdió su destino y se trasladó a Jaén, sino que dio un paso atrás, entregó todo su material mecanizado, recuperó su sable y su caballo y se convirtió en Cazador. Este fue el único caso en toda la caballería, aunque por poco tiempo, ya que en 1960 pasó a ser el Grupo de Caballería Blindado Alcántara nº 15. y retomó el lógico aspecto mecanizado de la época. Tres años más tarde cambió su clasificación de grupo a regimiento.

En 1965 se traslada de nuevo a Melilla con la denominación De Regimiento de Caballería Acorazado Ligera 10, en 1974 pasó a ser simplemente Regimiento de Caballería Acorazado 10.º de Alcántara, y actualmente y desde 2017 es simplemente Regimiento de Caballería de Alcántara 10. . Ha participado en misiones humanitarias en Kosovo y Líbano; y también ha formado un equipo de 13 personas cuya misión era entrenar al ejército iraquí y proporcionarle el Oficial de Información Pública (PIO).[9]
Lema
Himno del Regimiento de Caballería de Alcántara
Autor:Julio Moreno Rodríguez
Denominaciones
1656.- Nestien tercero.
1675.- Du Puys tercero.
1692.- Gourdin tercero.
1607.- Regimiento de Alcántara, Caballería 7.
1808.- Regimiento de Caballería de Alcántara 1 (Hubo un 2º de Alcántara con el que se fusionó).
1811.- Regimiento de Caballería de Línea de Alcántara (o Alcántara 2).
1814.- Regimiento de Caballería de Alcántara, línea 7 (disuelto en 1823[10]).
1844.- Regimiento de Caballería de Alcántara, Lanceros 4.
1848.- Regimiento de Caballería de Alcántara, Lanceros 5.
1849.- Regimiento de Caballería de Alcántara, Lanceros 3 (rebautizado como Borbón en 1851).
1851.- Regimiento de Caballería de Alcántara, Lanceros 16 (de nueva creación).
1859.- Regimiento de Cazadores de Alcántara, 16º de Caballería.
1865.- Regimiento de Caballería de Alcántara, Cazadores 2.
1874.- Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería (desmantelado en 1931[11]).

1944.- Regimiento de Caballería Dragones de Alcántara n. º 15.
1957.- Regimiento de Caballería de Cazadores de Alcántara 15.
1960.- Grupo Acorazado de Caballería de Alcántara XV.
1963.- Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara 15.
1965.- Regimiento de Caballería Ligera Acorazada de Alcántara 10.
1974.- Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara 10.
2017.- Regimiento de Caballería de Alcántara 10.

Historiales que has recibido
1769.- Regimiento de Caballería de Brabante.
1927.- Regimiento de Cazadores de Vitoria, 28º de Caballería.[12]
1927.- Regimiento de Cazadores Taxdirt, 29º de Caballería.
1930.- Regimiento de Cazadores de Villarobledo, n.º 23 de caballería.
1959.- Tabor de Melilla nº 2.
1965.- Grupo Blindado Ligero o Grupo de Reconocimiento II.
Condecoraciones, recompensas y distinciones civiles y militares
- Cruz Laureada de San Fernando por los hechos derivados del Desastre Anual.
- Tres empates de San Fernando.
- dos empates por medallas militares[13].
- Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla. Recibido por su vinculación con Melilla y especialmente por su comportamiento en el desastre de Annual y en las inundaciones de Melilla de 1985.
Bibliografía principal
- Teniente General Conde de Clonard (1859):Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas, desde la creación del ejército permanente hasta la actualidad . Tomos XIV y XVI. Madrid:Imprenta Francisco del Castillo.
- VV/AA (2015):Regimiento de Alcántara, Caballería 10. Apuntes sobre su historia. Uniformes y Estandartes . Melilla:Fundación Gaselec.
- Manzano, A. (2012):El Regimiento de Alcántara (1911-1921). Disipa, como el sol, las nubes a su paso . Madrid:Grupo Atenea.
- (2013): Alcántara. Un laureado de la vida . Madrid:Ministerio de Defensa.
- (2016):Extracto de la Historia del 10.º Regimiento de Caballería . Madrid:Ministerio de Defensa.
- VV/AA (2013):“Que hablen las cifras” Historia del Laureado de Alcántara . Melilla:UNED.
No publicado:
- Historia del Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería. Desde su creación en 1656 hasta finales de 1903 . Archivo General Militar de Segovia.
Notas
*Debido a la gran cantidad de discrepancias que existen en las diferentes fuentes consultadas sobre la historia del Regimiento, se han tomado como referencia principal las fuentes primarias, es decir, todos los archivos inéditos. custodiado en organismos oficiales.
[1] En cumplimiento de la real orden de 26 de abril (diario oficial 92)
[2] Domingo de Ramos y Centeno
[3] Teniente General Conde de Clonard (1859):Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas, desde la creación del ejército permanente hasta la actualidad , tomo XIV, pp 324 y ss. Madrid:Imprenta Francisco del Castillo.
[4] Primera guerra contra Francia, 1648-1659.
[5] Clonard, pág. 334.
[6] Archivo General de Segovia (AGS). Historia del Regimiento de Caballería 14 de Cazadores de Alcántara. Año 1867, pág. 3.
[7] AGS. Año 1872, pág. 2.
[8] Según entrevistas con descendientes de oficiales de Alcántara que vivieron en Melilla en las décadas de 1920 y 1930, nunca volvió a ser el mismo.
[9] Oficial de Información Pública.
[10] En 1824 se crea el Regimiento de Lanceros Defensores del Soberano, que ese mismo año pasaría a denominarse 8º Regimiento de Caballería Provisional. En 1826 cambió su nombre por el de Regimiento de Caballería Borbónica, 5ª línea; y en 1841 al Regimiento Borbón, 5º de Caballería. Sobre la base de este regimiento renació el Alcántara en 1844.
[11] Su personal es trasladado al Automachine Gun Group-Cannon. En 1939 se crea el Grupo de Exploración y Explotación N° 9, que un año después pasa a ser el 19.º Regimiento de Caballería Mixta y en 1943 el 19.º Regimiento de Caballería Independiente y ese mismo año el 19.º Regimiento de Caballería Mecanizado. En base a este se vuelve a formar la Alcántara.
[12] Fue refundada e integrada en Alcántara en 1944.
[13] Estos 5 vínculos se mantienen por haber recibido los registros del Tabor Melilla nº 2, que a su vez recogió los registros de otras unidades indígenas.