Historia antigua

Un imperio en alpargatas. El ejército español durante la Segunda Guerra Mundial

Un imperio en alpargatas. El ejército español durante la Segunda Guerra Mundial

El informe del 8 de mayo de Martínez Campos

Cuando terminó la Guerra Civil, el Ejército Nacionalista se convirtió en lo que el régimen llamó el "Ejército de la Paz", reduciendo su tamaño de un equivalente de aproximadamente 57 divisiones a 25. En abril de 1940 Se completó la reorganización de las divisiones españolas. Las autoridades del régimen, principalmente los falangistas, querían que España recuperara su proyección imperial y para ello se uniera a las potencias del Eje en la guerra, ocupando en la mesa de los vencedores el puesto que creían suyo.

Las autoridades militares fueron mucho más cautelosas respecto a la participación del Ejército español durante la Segunda Guerra Mundial. El primero en advertir de la mala situación de las tropas fue el general Kindelán, quien, ya en septiembre de 1939, a través de informes confidenciales, advertía de la incapacidad de defender las Islas Baleares en caso de un golpe de fuerza por parte de italianos o franceses.

Un imperio en alpargatas. El ejército español durante la Segunda Guerra Mundial

El 8 de mayo de 1940, apenas dos días antes Comenzada la invasión alemana a Francia, el jefe de la EME, general Martínez Campos, presentó un informe ultrasecreto al Ministro del Ejército, general Varela, titulado Consideraciones sobre la organización del Ejército y su posible intervención en la Unión Europea conflicto . La memoria consta de 27 páginas y se divide en cuatro grandes capítulos:operaciones, organización y movilización, armamento y material, y consideraciones finales. En la segunda página del informe, muestra su opinión negativa sobre la participación en la guerra:“España, después de tres años de guerra de desgaste, es demasiado débil para intervenir, tanto de un lado como del otro, y sería mejor para él, a toda costa, ser neutral ”. (El subrayado es nuestro)

Aunque Martínez Campos reconoció en el informe que se debía cierto agradecimiento a Alemania por la ayuda prestada durante la Guerra Española y por la afinidad ideológica, también señaló que no firmó habían importado un pacto con la URSS en agosto de 1939 o que la Italia de Mussolini se mantuviera neutral y a la espera de la evolución de la guerra en mayo de 1940. Además, tras la invasión de Dinamarca y Noruega no parecía que las grandes potencias estuvieran dispuestas a respetar a las naciones neutrales; de hecho, sólo dos días después de presentar este informe Alemania invadió las neutrales Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Así que, en su opinión, cuando Italia decidiera de qué lado participar en la guerra, sería el momento más peligroso para España, ya que rompería el status quo . del Mediterráneo para que algunas de las potencias pudieran intervenir bien en las Islas Baleares, que ya habían sido base de operaciones italianas durante la Guerra Civil, bien en el Protectorado de Marruecos, donde una intervención francesa supondría el cierre definitivo del Estrecho. , con lo que España se vería obligada a defender su territorio. El desarrollo de la guerra en Europa fue puntualmente enviado a Madrid por los agregados militares de las embajadas españolas en archivos clasificados y hasta ahora enterrados e inaccesibles en los archivos militares.

Las Islas Baleares Serían durante los primeros meses de 1940 una de las mayores preocupaciones militares para el régimen, ya que el comandante general de las islas, general Kindelán, consideraba que las potencias podrían hacerse con el control de ellas mediante un desembarco o una "visita de cortesía", que es decir, la escala amistosa de una fuerte escuadra naval que luego planteó un ultimátum. Anticipándose a cualquiera de estas eventualidades, Kindelán advirtió de la necesidad de proteger el archipiélago aumentando las unidades desplegadas, realizando obras de fortificación o reforzando la artillería costera, entre otras cosas. Otro centro de atención por parte de la EME fue el Protectorado de Marruecos donde estaban estacionadas las mejores unidades del Ejército, además sus regimientos fueron reforzados y el Alto Comisionado en Marruecos, el general Carlos Asensio Cabanillas y posteriormente su sucesor, el general Luis Orgaz. , trazó planes de defensa en caso de intervención francesa.

Un imperio en alpargatas. El ejército español durante la Segunda Guerra Mundial

En su informe, Martínez Campos valoró la importancia de la frontera de los Pirineos, especialmente en caso de intervenir por el lado del Eje, así como desde Canarias, la colonia de Guinea o las bases navales y la defensa de la costa. Además, se analizaron varias opciones sopesando tanto la posibilidad de que España interviniera por el lado del Eje como por el de los Aliados. Alejado de consideraciones políticas, juzgó que lo mejor que le podría pasar a España es que Italia y Portugal intervengan del lado aliado, lo que les permitiría ser neutrales, aunque dadas las circunstancias no parecía lo más factible, y si eso no sucedió, era mucho mejor, desde un punto de vista estrictamente militar, intervenir del lado aliado.

Además, en su opinión, lo más probable sería que Italia fuera a la guerra junto con Alemania, lo que no obligó a España a declarar la guerra, como finalmente ocurrió, salvo que una invasión aliada de algunos de los territorios españoles los obligó a hacerlo. Ese se consideró el peor escenario y sería aún peor si Portugal decidiera unirse al bando aliado.

En el caso de que España fuera arrastrada a la guerra, Martínez Campos propuso cuatro puntos concretos en previsión de tal circunstancia:poner a las divisiones con sus tropas en pie de guerra, intensificar la instrucción, planificar una movilización total y advertir a los mandos militares que cualquier unidad extranjera detectada en suelo español sería inmediatamente considerada como enemiga. Martínez Campos acompañó su informe con una serie de datos detallados sobre la situación del personal, armamento, pertrechos y toda una serie de detalles técnicos. El análisis de éstos reafirmó la necesidad de que España se mantenga neutral, permitiéndose sugerir que “se debe seguir una extraordinaria prudencia en todas partes y en todas las jerarquías ” (El subrayado es del General Varela)

La caída de Francia

El colapso francés de junio sorprendió a los militares españoles como inesperado, aunque no ocultaron cierta simpatía por las victorias alemanas, lo que hizo que la proximidad entre ambos países aumentara, especialmente después el nombramiento, en octubre de 1940, de Serrano Suñer como Ministro de Asuntos Exteriores. Durante el verano de ese año ya se habían producido contactos entre el general Vigón, jefe del Alto Estado Mayor (AEM), y el propio Hitler para coordinar una intervención hispano-alemana con vistas a ocupar el Peñón de Gibraltar.

En junio de 1940, en una reunión de la AEM para discutir la situación del armamento y material del Ejército, el propio Franco escribió de su puño y letra “¿Qué nos puede dar Alemania? ”. Así, cuando Franco se reunió con Hitler en Hendaya para discutir las condiciones en las que España entraría en la guerra del lado del Eje, el Generalísimo conocía perfectamente la situación exacta del Ejército gracias a la información secreta y reservada redactada por la EME y el Direcciones Generales de los Ministerios militares, lo que fue tratado posteriormente en reuniones periódicas de la AEM.

La no intervención del Ejército español durante la Segunda Guerra Mundial

Lo acordado en Hendaya ha sido ampliamente comentado en la bibliografía y podría resumirse brevemente en que Alemania proporcionaría a España los suministros necesarios para entrar en la guerra cuyo primer objetivo sería la toma de Gibraltar (Operación Félix ), y una futura ampliación territorial que se determinará más adelante. España, por su parte, cedería bases navales a Alemania, y la parte alemana incluso solicitó la cesión completa de una de las Islas Canarias. Aún estaba pendiente de determinar el importe de la ayuda que recibirá España, el coste económico de la misma, así como el momento en el que sería entregada.

Un imperio en alpargatas. El ejército español durante la Segunda Guerra Mundial

Los planes de movilización se trazaron en España en noviembre de 1940 y al mes siguiente, en diciembre, nacería el plan de campaña número 34, un proyecto de invasión de Portugal si fuera necesario. Sin embargo, nada de esto llegó a materializarse. La situación en el Mediterráneo empeoró para los italianos con sonadas derrotas, tanto en tierra (Beda Fromm en febrero de 1941) como en el mar (la Batalla del Cabo Matapán en marzo de 1941). El fracaso de la intervención italiana en Grecia y el golpe de Estado en Yugoslavia hicieron que los alemanes volvieran la mirada hacia el Mediterráneo oriental, perdiendo cada vez más interés en utilizar los recursos solicitados por España para participar en la guerra.

En junio de 1941, cuando los alemanes desataron a Barbarroja , el eje de la Segunda Guerra Mundial avanzaba inexorablemente hacia el este, todos los recursos eran necesarios en un teatro de operaciones tan grande, por lo que los planes de ocupar Gibraltar iban cayendo en el olvido.

La falta de recursos y personal cualificado del Ejército español se agravó con el paso de los años, como lo demuestran los informes mensuales y secretos de la Sección Segunda bis de la EME, la encargada del trabajo de inteligencia. A pesar de algunas compras realizadas a través del plan Bär, apenas una veintena de Panzer IV en el capítulo blindado y la presión de los falangistas a favor de la intervención, la Casa General española estaba convencida de que sin la ayuda alemana esto sería imposible. Derrotas alemanas contra Moscú y el último en Stalingrado los convencieron de la imposibilidad de que el Eje ganara la guerra. Así, cuando en noviembre de 1942 los angloamericanos lanzaron la Operación Antorcha las altas esferas del Ejército español prefirieron olvidarse de una posible intervención en la guerra, conscientes de su inferioridad respecto a las naciones en guerra.

Para más información sobre el Ejército español durante la Segunda Guerra Mundial, te invitamos a visitar este hilo del foro de historia militar de El Gran Capitán.

Fuentes

Archivo Histórico Militar de Ávila

Expediente personal del General José Enrique Varela

Archivo Fundación Francisco Franco

Archivo del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid