Seguro que más de un lector recordará la novela (o su versión cinematográfica) Sinuhé el Egipcio , del finlandés Mika Waltari.
Cuenta la historia del médico del faraón, su ascenso y caída a causa de una mujer fatal, sus viajes por mundos vecinos y su implicación final en la revolución monoteísta que llevó a cabo Akenatón y que acabó con su derrocamiento. Para muchos, sin embargo, lo más interesante es el proceso de aprendizaje que lleva a cabo Sinuhé en la Casa de la Vida. , la escuela donde se enseñó la profesión durante diez años.
La Casa de la Vida estaba reservada a los sacerdotes y escribas porque, al fin y al cabo, eran ellos los que sabían leer y escribir. Se cree que existía una sucursal de esta institución en cada ciudad y los estudiantes contaban con un importante fondo de fondos documentales sobre papiro. para estudiar. Algunos de ellos han logrado sobrevivir al paso de los milenios y hoy son auténticos tesoros que nos iluminan sobre la medicina en el Antiguo Egipto. .
El más famoso es el Papiro de Ebers , que lleva el nombre de su descubridor y traductor y que data del octavo año del reinado de Amenhotep I (dinastía XVIII); En sus casi veinte metros de longitud, describe con escritura hierática una serie de enfermedades y sus tratamientos, así como una extensa farmacopea con setecientas fórmulas magistrales.
Otro punto destacado es el Lahun , encontrado en la ciudad homónima en 1889 y que data de la XII dinastía; Es básicamente un tratado de matemáticas pero también incluye uno de ginecología y obstetricia. El papiro Hearst , que lleva el nombre del patrocinador de los arqueólogos que lo encontraron, consta de dieciocho páginas que describen enfermedades de la sangre y del sistema urinario, así como mordeduras.
Pero hoy nos vamos a centrar en el Papiro de Edwin Smith , cuyo nombre se debe al egiptólogo que lo adquirió en 1862 en Luxor y cuya antigüedad se estima entre 1700 y 1500 a.C., lo que lo convierte en el más antiguo. sobre el tema (el Ebers es medio siglo después). Smith nunca lo tradujo y su hija lo donó a la Sociedad Histórica de Nueva York, de donde pasó al Museo de Brooklyn en 1938 y luego, diez años después, a la Academia de Medicina de Nueva York, donde aún permanece.
Pero antes, en 1920, la primera institución de Nueva York había encargado su traducción al experto James Breasted. La tarea le llevó una década y cuando estuvo terminada, se obtuvo información invaluable sobre lo que significaba la cirugía. era como. en el Antiguo Egipto, especialidad de la que hasta entonces sólo se tenían datos de los relieves de los templos.
La principal sorpresa fue comprobar que a diferencia de los rituales mágicos que se utilizaban en la época para tratar las heridas, tal y como se describe en el Papiro de Ebers, los médicos egipcios también se atrevían a actuar sobre ellas aplicando diversas técnicas basadas en la observación anatómica. , a pesar de que en aquellos tiempos era tabú abrir los cadáveres salvo para realizar el proceso de momificación (algo que se hacía en la Casa de la Muerte, a diferencia de la Casa de la Vida). Por ello no se realizaron grandes operaciones quirúrgicas y la cosa se limitó a tratar heridas de guerra, extirpar pequeños tumores externos, circuncidar y entablillar fracturas, siendo las cataratas quizás las más atrevidas.
EnSinuhé el egipcio también se habla de trepanación pero sólo se han encontrado tres cráneos sometidos a esta práctica y corresponden al período Predinástico, por lo que los egiptólogos creen que no eran comunes. Aún así, el papiro describe el interior del cráneo , con referencias a las meninges, el líquido cefalorraquídeo y la presión intracraneal, hablando incluso de la técnica de sutura craneal y el tratamiento de las migrañas presionando la arteria carótida para reducir el flujo sanguíneo al cerebro. También identifica el inicio de la red de vasos sanguíneos del corazón y revela el conocimiento de otros órganos. del cuerpo humano como los riñones, el hígado, el bazo o la vesícula biliar.
El instrumental disponible para los cirujanos egipcios era muy arcaica, aunque bastante variada. En el muro exterior norte del Templo de Kom Ombo , cerca de Asuán, se puede ver un relieve con muchos más instrumentos quirúrgicos representados:cuchillos, espátulas, espéculos, pinzas, sondas, bisturíes, chupadores de piel, fórceps, tijeras, ganchos, sierras, cauterizadores (para cauterizar al rojo vivo), catéteres de uretra, craneoclastos (para aplastar el cráneo de los fetos dentro del útero), paletas, lancetas, escamas, esponjas, vendas, tarros de todo tipo... Hay varios museos que se conservan algunas de estas piezas, realizadas en bronce y cobre, y normalmente decoradas con imágenes de algún dios (especialmente Ptah y Toth, este último la divinidad de la medicina) o grabados mágicos.
Volviendo al Papiro Smith, mide 4,68 metros de largo por 36 centímetros de ancho, con 17 columnas en 12 hojas en ambos lados. Y aunque cronológicamente se sitúa en la dinastía XVIII , el texto parece haberse ampliado a lo largo de varias épocas reportando un total de 48 casos médicos, todos tratados quirúrgicamente. Su escritura es hierática pero contiene numerosos arcaísmos gramaticales, lo que hace pensar que se trata de una recopilación de varios documentos. mayor.
De hecho, su autoría se atribuye dudosamente a Imhotep , aunque esto habría copiado obras de al menos otros tres predecesores. Imhotep fue un estudioso multidisciplinar de la época del faraón Zoser y ha pasado a la historia sobre todo por haber diseñado la pirámide escalonada de Sakkara, pero también es considerado el fundador de la medicina egipcia. .