Como ya comentamos en artículos anteriores (los dedicados a Sanjuniatón y Megasthenes) muchas obras perdidas de la Antigüedad pueden reconstruirse en gran medida gracias a las extensas citas de las mismas encontradas en autores posteriores. Otro de estos casos es la Biblioteca Histórica de Diodoro de Sicilia, historiador griego del siglo I a.C. De los 40 volúmenes de su obra, los cinco primeros libros y los números del X al XX nos han llegado completos. Del resto sólo quedan fragmentos, que se pueden rastrear en los escritos de Focio y otros autores del cristianismo primitivo.
El que aquí nos interesa es el Libro VI, porque en él Diodoro recoge parte de la obra de un autor anterior llamado Euhemero de Mesina, que vivió entre el 330 y el 250 a.C. Allí encontramos este párrafo (a través de la Crónica de Juan de Antioquía):
Extraña declaración. ¿No era Zeus un dios inmortal? Sí y no, según se mire. Diodoro resuelve el problema mostrando que
Lo que está explicando es precisamente la teoría de Euhemero de Mesina, una corriente hermenéutica conocida hoy como Evhemerismo. y que ya tenía un precedente en el sofista Pródico de Ceos (465-395 a. C.), contemporáneo de Sócrates. Ambos afirmaban que los dioses no eran más que hombres que, por sus actos, alcanzaron tal fama y renombre que llegaron a ser divinizados, y su historia fue alterada y exagerada con el paso del tiempo.
Euhemero vivió en la corte de Casandro, rey de Macedonia entre el 301 y el 297 a.C., donde debió desempeñar un cargo relacionado con la diplomacia, como relata Eusebio de Cesarea en su Praeparatio evangelica. (II 2, 59b–61a) citando a Diodoro.
No está muy claro si el viaje de Evémero realmente se produjo o si se trata sólo de una ficción inventada con carácter filosófico para exponer sus teorías. Tras aquellos viajes, que habrían llevado a Euhemero al océano Índico a través de Arabia, regresaría a Alejandría siguiendo los pasos de Alejandro Magno, y allí escribió el relato de su viaje titulado Hierà anagraphé. (Ἱερὰ ἀναγραφή, traducido al español como Inscripción Sagrada ).
Esta es la obra perdida de Euhemero citada por Diodoro. Se sabe que existió una traducción latina de Quinto Ennio (239-169 a.C., considerado el primer gran poeta épico romano), también perdida, pero se han localizado fragmentos de la misma en la obra Institutiones divinae del apologista cristiano Lactancio (c.245-325 d.C.). Agustín de Hipona también cita fragmentos del texto de Euhemero.
¿Por qué tantos autores cristianos se molestarían en citar tan extensamente a Euhemero? El pasaje anterior es un fragmento de su obra recopilada por Diodoro y que ha llegado hasta nosotros a través de Eusebio. Contiene la clave para entender por qué el asunto les interesaba tanto:Euhemero habría encontrado pruebas de que tanto Zeus como Cronos, Urano y los demás dioses paganos no habían sido más que hombres mortales. En aquella utópica (o no) isla de Panchea había visto una columna de oro en un templo de Zeus donde estaba inscrito el registro de los nacimientos y muertes de muchos dioses.
En realidad lo que Evémero intentaba era explicar los mitos, encontrar en ellos el significado oculto, que para él era de carácter histórico y social. En última instancia, racionaliza la mitología en términos históricos. Filósofos posteriores darían testimonio de esta teoría, como Hume y Voltaire, quienes incluso escribieron algunos Diálogos con Euhemero. .
Pero antes, en 1220, el bardo islandés Snorri Sturluson (que era cristiano) también ofreció un evemerista explicación. de los dioses nórdicos. En su Edda en prosa propone que no eran más que líderes y reyes históricos. Afirma que Odín nació en Asia Menor, descendiente del rey troyano Príamo, y relata su viaje a tierras nórdicas: