El absolutismo fue un fenómeno político que caracterizó el surgimiento y establecimiento del Estado Moderno Europa entre los siglos XVI y XVIII. El absolutismo francés, en particular, expresó toda la fuerza de este modelo político. Rey Luis XIV (1643-1715) , conocido como “Rey Sol”, personificó todas las características del absolutismo, y se le atribuyó la frase “El Estado soy yo”. Esta característica de representación completa del Estado convirtió al rey en un elemento político absoluto. De ahí el término absolutismo.
Los Estados europeos modernos y el modelo absolutista nacieron como respuesta a la profunda crisis política y social derivada de las guerras civiles y religiosas que asolaron Europa en los siglos XVI y XVII. Estas guerras fueron resultado de las reformas protestantes y del enfrentamiento que los reyes de las dinastías católicas dieron a propuestas políticas ancladas en el luteranismo y el calvinismo.
En Francia, los principales artífices del Estado fortalecido y centrado en la figura del rey fueron el cardenal Richelieu (1585-1642) , que había sido primer ministro del rey Luis XIII, y Jacques Bossuet (1627-1704) , teólogo que engendró una de las principales defensas teóricas del absolutismo, reivindicando incluso la íntima relación de este tipo de gobierno con la dinámica misma de la Historia.
Richelieu preparó el terreno para la centralidad del poder en la figura del rey:limitó la influencia de los nobles en las decisiones políticas administrativas, aumentó la fuerza de los funcionarios reales y creó un fuerte burocracia controlada por el rey. Todo ello sustentado en lo que llamó “razón de estado”.
Jacques Bossuet, a su vez, fue uno de los principales seguidores y admiradores del rey Luis. XIV , sucesor de Luis XIII. Su principal obra se titula “Política extraída de las Sagradas Escrituras”. En él, Bossuet, basándose en la tradición católica, especialmente en autores como san Agustín, pretendía establecer una teoría del derecho divino del monarca, concibiendo que todo el poder estaba en la figura del rey. El rey sería así una autoridad sagrada e indiscutible, que sólo debería obediencia a Dios.
Para afirmarse como modelo político, el absolutismo tenía que ser implacablemente autoritario. El historiador Marco Antônio Lopes ejemplificó este carácter incisivo del monarca absoluto en el siguiente pasaje:“El Estado absolutista francés se instaló en la cima de una compleja pirámide de jerarquías sociales. Si en su "política exterior" no admitía ningún poder por encima de sí mismo, dentro del reino sofocaba cualquier discurso desfavorable a la propaganda monárquica, que se extendía a los campos de batalla. La ley de la mordaza impuesta por los príncipes absolutistas a la Historia, convertida en "arte", fue muy criticada por los autores del siglo XVIII. (Lopes, Marcos Antônio. (2008). Ars Historica en el Antiguo Régimen:Historia antes de la Historiografía. Varia Historia , 24 (40).p 653.)
Los autores del siglo XVIII que criticaron este intento de controlar la Historia y la población por parte del Estado absolutista fueron los representantes de la Ilustración, como Montesquieu, que defendió el desplazamiento del poder desde el figura del rey a los ciudadanos, que estarían representados por instituciones armoniosas e interdependientes, configurando tres poderes:el Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo.
A mi lado. Claudio Fernández