Historia antigua

La “distensión” (1963 - 1974)

Acuerdos nucleares

Tras la crisis de los misiles cubanos, que casi hundió al mundo en una Tercera Guerra Mundial, los Estados Unidos y la URSS decidieron unirse para controlar, en un espíritu de transparencia, un equilibrio basado en lo sucesivo en una "destrucción mutuamente asegurada" ( MAD en inglés).

Desde junio de 1963, un "teléfono rojo", enlace permanente por teletipo entre el Kremlin y la Casa Blanca, les permitió consultarse inmediatamente y evitar así una diplomacia "al borde del abismo".

En agosto de 1963 firmaron el Tratado de Moscú, que prohibía las pruebas nucleares atmosféricas y submarinas.

El asesinato de John F. Kennedy en Dallas el 22 de noviembre de 1963 conmueve al planeta, en todas partes la gente llora a este joven presidente, incluida la URSS. El sucesor de Kennedy, Lyndon Johnson, se compromete a buscar la distensión. Lamentablemente, Johnson comprometerá a su país en la guerra de Vietnam.

En enero de 1968, mediante el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), resultante de un proyecto conjunto americano-soviético presentado a la Comisión de Desarme en Ginebra, se comprometen, junto con el Reino Unido, a no transferir ni armas ni tecnología nucleares a las NDEAN. (Estados sin armas nucleares).

En mayo de 1972, los acuerdos SALT I (Strategic Armements Limitation Talks), firmados por Nixon y Brezhnev, limitaron el armamento antimisiles defensivo (ABM) a dos emplazamientos para cada uno de los dos países y congelaron las armas nucleares durante cinco años. ofensiva, es decir, plataformas de lanzamiento fijas para misiles intercontinentales (ICBM) y misiles instalados en submarinos (SLBM).

En junio de 1979, Carter y Brezhnev firmaron los acuerdos SALT II, ​​negociados desde 1974 como una extensión del SALT I. Estos acuerdos preveían la congelación de los lanzadores con ojivas múltiples (MIRV) y el control recíproco de las armas nucleares. No fueron ratificados por el Senado de Estados Unidos debido a la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética, aunque ambas partes declararon que cumplirían sus términos.

Los motivos de este acercamiento son múltiples. En primer lugar, está obviamente el deseo de salir de una carrera armamentista que es cada vez más costosa y absurda debido a la “capacidad excesiva” de los arsenales nucleares; además, la URSS fue cuestionada por la República Popular China, y la división chino-soviética permitió, en el marco de una diplomacia ahora triangular, un acercamiento chino-estadounidense; al mismo tiempo, debido a una economía estancada, la URSS necesita ayuda externa que Estados Unidos vincula a acuerdos políticos (vínculo de Henry Kissinger); y, por último, los Estados Unidos, por su parte, están comprometidos en la guerra de Vietnam, que absorbe una parte excesiva del presupuesto estadounidense:de ahí el deseo de los dos "socios adversarios" (Raymond Aron) de conseguir una gestión razonable de la guerra fría.

Distensión en Europa (1962 - 1975)

En cada uno de los dos bloques, prosoviético y proamericano, se disputan los dos Grandes. El modelo soviético es cuestionado en Europa del Este. En 1968 Checoslovaquia fue invadida por las tropas del Pacto de Varsovia:la Primavera de Praga estaba llegando a su fin. En Occidente, De Gaulle se distanció de Estados Unidos y de la OTAN. En 1969, Willy Brandt se convirtió en Canciller de la RFA e inició una política de acercamiento y apertura hacia el Este llamada Ostpolitik. Los dos estados se reconocieron en 1972 y se unieron a la ONU en 1973. El Muro de Berlín se volvió cada vez más permeable.

En 1975, los Acuerdos de Helsinki[29] fueron firmados por 33 Estados europeos, incluida la URSS (pero también Canadá y Estados Unidos). Los acuerdos deben permitir la cooperación entre Estados, la libre circulación de personas y el respeto de los derechos humanos.

La República Popular China, el tercer actor

La aparente cohesión del bloque comunista se resquebrajó con la división chino-soviética, en la que estos dos regímenes chocaron por motivos ideológicos y diplomáticos.

El riesgo de una guerra entre estos dos gigantes se tomó muy en serio durante el conflicto fronterizo chino-soviético de 1969. Al observar que Beijing no podía enfrentarse tanto a Moscú como a Washington, Mao decidió acercarse a Estados Unidos. Según él, la proximidad geográfica de la URSS representaba efectivamente una amenaza mucho mayor que la de Estados Unidos.

Para debilitar a la Unión Soviética en el mundo comunista, Estados Unidos aprovechó la oportunidad y se acercó a la República Popular China, que se embarcó en una carrera armamentista (bomba A el 16 de octubre de 1964, bomba H el 14 de junio de 1967). Nixon busca aislar aún más a la Unión Soviética, especialmente en el Tercer Mundo.

El equipo de tenis de mesa de Estados Unidos viajó a China el 10 de abril de 1971:fue una “diplomacia del ping pong”. El 25 de octubre de 1971, bajo la presión de los Estados Unidos, la ONU reconoce a la República Popular China, que ahora forma parte del Consejo de Seguridad (76 votos a favor, 35 en contra, 17 abstenciones) y del Consejo de Seguridad en lugar de Taiwán. excluido. Finalmente, el presidente Nixon, invitado por Mao Zedong, viaja a China (febrero de 1972).

A pesar del antiamericanismo de gran parte de la población y de la administración china, las relaciones estratégicas y económicas entre Estados Unidos están cobrando impulso, en particular con la instalación de dos estaciones de escucha de la red Echelon en la frontera chino-soviética. entre 1981 y 1989, cuando la represión de las manifestaciones en la plaza de Tian'anmen puso fin a esta colaboración.

Los límites de la “relajación”

Los Dos Grandes están involucrados en conflictos importantes. Ambos lideran una lucha por la influencia en los países del Tercer Mundo:esto se llama conflictos periféricos.

De 1964 a 1975, la Guerra de Vietnam se opuso indirectamente a las grandes potencias, a través del Vietnam del Norte estalinista y del Vietnam del Sur capitalista. Estados Unidos participa militarmente en Vietnam a partir de 1962.
Artículo principal:Guerra de Vietnam.

Estados Unidos apoyó a muchos dictadores y provocó varios golpes de estado (Camboya en 1970, Chile en 1973...), con el único objetivo de contener el imperio soviético. En América Latina, el régimen de Castro apoya a guerrillas revolucionarias contra estos dictadores, que terminan en fracaso.


Publicación siguiente