Historia antigua

Napoleón y la batalla de la posteridad

Napoleón y la batalla de la posteridad

En 1814, cuando acababa de enterarse de la llegada de los ejércitos enemigos a París, Napoleón tomó conciencia del destino que le esperaba. Por Pablo Delaroche. 1840. Museo del Ejército, París

“Vivo extrañaba el mundo, muerto lo posee. Esta famosa frase de Chateaubriand, extraída de Mémoires d'outre-tombe , resume cómo, al día siguiente de su muerte, los contemporáneos de Napoleón tomaron conciencia del fenómeno excepcional que encarnaba el emperador caído. Que estas palabras están escritas por uno de sus más feroces adversarios, autor en 1814 de De Buonaparte et des Bourbons , folleto que contribuye a la leyenda negra de Napoleón, sólo les da más valor. Contribuyen a forjar el mito de un Napoleón que se ha vuelto universal. Porque en la construcción de un mito cuentan igualmente los aspectos negativos y elogiosos. Contra su voluntad, los detractores de Napoleón también contribuyeron a forjar su leyenda.

Después de los Cien Días, cualquier forma de apoyo al emperador depuesto fue rastreada por la policía, que denunció comentarios sediciosos en homenaje a Napoleón, así como artesanos que fabricaban pipas, pañuelos, bufandas u otros objetos con su efigie. . Las conspiraciones fomentadas contra la Restauración, en las que los nostálgicos del Imperio tienen un lugar destacado, quedan frustradas. Cuatro sargentos, detenidos en La Rochelle por haber participado en un levantamiento, fueron decapitados en la plaza de Grève de París, poco más de un año después de la muerte de Napoleón. Sin embargo, la sombra del emperador sigue flotando sobre Europa.

Tras la caída definitiva del Imperio en 1815, y el regreso de los Borbones al trono, la represión contra los nostálgicos y partidarios del Imperio se volvió virulenta.

El anuncio de su muerte, ocurrido el 5 de mayo de 1821 en Santa Elena, asombró a la opinión pública. Sus seguidores, que vivían con la idea de que era inmortal, se niegan a creerlo. Algunos llegarán incluso a declarar haberlo conocido. Los falsos Napoleones alimentan esta vena “cristiana”. El emperador Napoleón se presentó como un Dios vivo, como un emperador romano. Por tanto, ¿por qué no creer en su resurrección, en un siglo en el que los nostálgicos de la monarquía del Antiguo Régimen creen en la supervivencia de Luis XVII? Pero, como señala Chateaubriand, Napoleón nunca ha estado más vivo que desde su muerte.

“Sustituiré la pluma por la espada”

Durante su vida, Napoleón había comenzado a dar forma a su leyenda, obsesionado con la idea de dejar una huella en la historia. Desde la primera campaña italiana, multiplicó por escrito y en imágenes la historia de sus hazañas. Convertido en emperador, amplió esta exaltación de sus acciones, relatándolas en los números del Bulletin de la Grande Armée. , ampliamente difundidos y grabados en piedra. Así, ordenó erigir la columna Vendôme y construir el arco triunfal del Carrusel para exaltar la campaña victoriosa de 1805. Las pinturas, transmitidas por litografía y transpuestas en imágenes de Épinal, dan a conocer también las grandes horas de su reinado. desde la coronación hasta las victorias que obtuvo. Consciente de la implacable necesidad de dejar una huella, Napoleón escribió a Josefina, al partir hacia la isla de Elba:"Voy a sustituir la espada por la pluma" y a los soldados que dejó en Fontainebleau:"Quiero escribir sobre las grandes cosas que hemos hecho juntos »

Incansablemente, en Santa Elena, cuenta, relee sus hazañas, intenta comprender por qué España se le resiste, por qué el "general Winter" destruyó su ejército en Rusia, por qué Wellington se negó a dejarse vencer en Waterloo. Encontró en Las Cases un hábil intérprete de su pensamiento que sabría, en el Mémorial de Sainte-Hélène , mezcla los detalles de su vida cotidiana en la isla y los principales episodios de su vida, revelando a un emperador más liberal que nunca, precursor incluso de una Europa unificada. Publicado en 1823, el Mémorial de Sainte-Hélène suelta la palabra. Los familiares del emperador toman la pluma y lo cuentan. El dique construido por la monarquía restaurada se está resquebrajando.

Un héroe literario

Pero la leyenda de Napoleón nunca se habría construido sin la adhesión a su causa de sus adversarios de ayer. Lamartine no puede dejar de reconocer que, como Cristo, inscribió su nombre para la eternidad en la historia de la humanidad. Vigny, desolado en un ejército que ha abandonado el ideal de la victoria, establece un paralelo entre Napoleón y Moïse. Victor Hugo, hijo de un general del Imperio, exalta la columna de Vendôme. Desde Stendhal hasta Balzac, los novelistas pusieron a Napoleón en el centro de su obra. De Italia a Rusia, pasando por Alemania, el eco de su muerte es inconmensurable. Pero la posteridad de Napoleón no sería nada sin la participación en su leyenda de los soldados de su ejército.

Casi 1,5 millones de soldados regresan a sus hogares tras la abdicación de Napoleón. Entre ellos se encuentran mutilados, heridos graves, llevados rápidamente y que no testificarán. El ejército reclutaba en todos los territorios, incluso en los más remotos. En cada cantón, incluso en cada municipio, un ex miembro de la Grande Armée está dispuesto a contar lo que ha vivido, en historias que a lo largo de los años magnifican las acciones realizadas y minimizan las dificultades encontradas. Napoleón permite a muchos hojear su álbum de recuerdos y recordar una juventud feliz, hecha de descubrimientos y encuentros. Por puesta en escena, en El médico del campo , Goguelat, soldado de los ejércitos napoleónicos que cuenta sus aventuras, Balzac demuestra con fuerza la influencia del paso por los ejércitos napoleónicos en la construcción de la leyenda. Estadísticamente, los supervivientes son los más jóvenes, y probablemente los que menos lucharon. Pero al relatar su experiencia se permiten todas las digresiones, sobre todo porque ahora abundan los escritos sobre las campañas de Napoleón.

Bajo la Monarquía de Julio, el peso político del bonapartismo aún era débil. Por otro lado, la memoria del Imperio, como memoria de la grandeza de Francia, está presente en la mente de las personas.

Si la falta de eco recogida por los llamamientos al rey de Roma muestra la débil influencia del bonapartismo en Francia -entendido como deseo de restaurar el trono imperial-, por otra parte la memoria del Imperio, como memoria de la grandeza de Francia, está presente en la mente. La Monarquía de Julio rápidamente hizo balance de esto reintegrando a varios antiguos servidores del Imperio en el ejército y la administración pública. También asumió esta misión conmemorativa restaurando una estatua de Napoleón en la columna Vendôme en 1833, inaugurando el Arco de Triunfo de l'Étoile en 1836 o, al año siguiente, el Museo de Historia de Francia en Versalles, que ofrece un gran lugar para las guerras del Imperio. Pero la apoteosis está por llegar con la puesta en escena de la devolución de las cenizas del emperador en 1840, en el contexto de una crisis diplomática en Europa por Egipto, que reactiva una ola de anglofobia en el país. El 15 de diciembre, la multitud que se agolpaba junto al ataúd es innumerable.

El sobrino toma el poder

Y, sin embargo, el régimen de julio debe enfrentarse al intento de golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte en Boulogne. Fracasa estrepitosamente y es condenado a ser encarcelado en Fort Ham, pero fija una cita. Aprovechó la oportunidad para escribir, en particular, La extinción del pauperismo . Su fuga en 1846 disfrazado de un trabajador llamado Badinguet lo recordará durante mucho tiempo, pero ahora está dispuesto a ofrecer su cuerpo a Francia. Regresado en 1848, elegido diputado, luego candidato a la presidencia de la República, fue elegido el 20 de diciembre de 1848 con su propio nombre. En un país que descubre el sufragio universal, el nombre de Bonaparte da en el blanco. Desconocido en Francia un año antes, sin experiencia, pero buen conocedor de varios países europeos y sus lenguas, Luis Napoleón Bonaparte es la encarnación de la leyenda napoleónica en acción.

Luis Napoleón, convertido en emperador, utilizó la herencia de su tío en sus inicios, del mismo modo que asoció a su poder a los últimos servidores del Imperio y creó en 1857 la medalla de Santa Elena para honrar a los últimos grognards. Pero la voluntad de romper con esta sombra tutelar es la más fuerte. En 1861, la ceremonia de traslado de los restos de Napoleón a su tumba definitiva en Les Invalides recibió poca publicidad. El centenario de su nacimiento en 1869 se celebró modestamente:Napoleón III dejó solos a la emperatriz y al príncipe imperial para emprender el viaje a Córcega. Este distanciamiento que también operan los detractores del régimen, empezando por Víctor Hugo oponiendo "Napoleón el Pequeño" a su tío, sirve en última instancia a Napoleón, que evita verse arrastrado al abismo de la derrota en 1870 en el que cayó su sobrino.

Si Luis Napoleón encarnó la leyenda napoleónica en acción en 1848, poco a poco se fue distanciando de la sombra tutelar de su tío.

Sin embargo, de golpe en golpe, la imagen del sepulturero de la Revolución se impuso entre los republicanos, como Pierre Larousse. Pero no pueden ignorar el valor del líder militar en un momento en que se prepara la venganza contra Alemania. En 1921, al final de la Gran Guerra, una forma de reconciliación se impuso en torno a su tumba. En 1969, Georges Pompidou propuso el precursor de una Europa unida. Siempre controvertido, Napoleón sigue siendo uno de los personajes históricos más populares de Francia, pero también del mundo. Hoy en día, si su gloria militar y su irresistible ascenso siguen fascinando, es la obra que construyó y cuyo legado conserva Francia la que primero se le atribuye.

Más información
Napoleón, el último romano. Del culto a la personalidad a la deificación del emperador, J.-O. Boudon, Les Belles Lettres, 2021.

La fascinación prevalece en Rusia
La deslumbrante conmemoración del bicentenario de la Batalla de Moscú (Borodino), en presencia de Vladimir Putin, vino a recordarnos la importancia que los rusos conceden a la guerra patriótica de 1812. Esto marca una renovación en La historia de Rusia, aunque la imagen de un pueblo ruso –esencialmente formado por siervos– unido contra el invasor es en parte una reconstrucción posterior. Pero a diferencia de los españoles, los rusos no le guardaban rencor a Napoleón por la destrucción y las pérdidas sufridas por su país. Al contrario, sienten fascinación por el señor de la guerra, como si el hecho de haber derrocado a Napoleón aumentara su propio valor militar. Los oficiales rusos, que llegaron a París en 1814 y luego en 1815, contribuyeron a difundir la imagen positiva de Napoleón a su regreso. Fueron entonces los escritores que dieron forma a la leyenda de Napoleón en Rusia, Pushkin en primer lugar, escribiendo en su poema Napoleón que “Sobre la urna que contiene tus cenizas, […] brilla el rayo de la inmortalidad”. Lermontov era un gran admirador de Napoleón, que también está en el centro de la obra de Dostoievski, especialmente en Crimen y castigo. . Pero es sobre todo Tolstoi, aunque muy crítico con el emperador, quien lo da a conocer a sus lectores de ayer y de hoy a través de Guerra y paz.

Las cenizas del Emperador reconcilian a los franceses
Fascinado por la historia del Imperio, al que se dispone a dedicar un fresco de 20 volúmenes, Adolphe Thiers, que se convirtió en jefe de gobierno en 1840, convenció a Luis Felipe para que pidiera a los ingleses el regreso a Francia de los restos de Napoleón. restos. Inglaterra acepta, siempre que este regreso no se convierta en una manifestación de anglofobia. Expedición a bordo del Belle Poule Está encabezada por el Príncipe de Joinville, tercer hijo del rey. En el barco embarcaban varios de los compañeros de Santa Elena, así como varios sirvientes. Cuando el féretro de Napoleón, que viajó por el Sena, fue llevado a los Inválidos el 15 de diciembre de 1840, fue rodeado por 1 millón de espectadores, señal de que la memoria de Napoleón estaba intacta.

Bonaparte no era bonapartista
El bonapartismo en política se construye tarde, porque el fundamento del pensamiento de Napoleón Bonaparte no era precisamente dar origen a un partido, sino promover un consenso entre los adversarios de ayer, que resume la fórmula "Ni gorra roja ni gorra roja". Cuando su sobrino, Luis Napoleón Bonaparte, preparó su campaña presidencial en 1848, contó con el apoyo de un grupo de fieles que podrían calificarse de bonapartistas, pero su éxito se debe a la superación de este movimiento, ya que reúne a legitimistas. así como socialistas y republicanos conservadores y en ningún momento bajo el Segundo Imperio intentó fomentar el surgimiento de una corriente bonapartista. Es por tanto bajo el III e . Una República que está formando un “partido” bonapartista que intenta unir a los nostálgicos de una monarquía imperial y a los que apoyan un régimen autoritario. El mapa electoral permite identificar regiones sensibles a esta corriente (Charentes, Córcega, Landas, etc.). El bonapartismo sufrió primero por su alianza con la derecha, luego por sus divisiones y finalmente por el desinterés que mostraban los potenciales herederos al trono protesta ante la idea de tomar el poder:Príncipe Víctor a principios del día 20 th siglo, luego su hijo Luis, que declaró en 1938 su renuncia a todo derecho al trono. Pero hasta el actual príncipe Napoleón, todos los herederos del emperador deseaban mantener viva la memoria del fundador de la dinastía.