Historia antigua

Economía feudal

La economía feudal , insertada en el contexto del feudalismo, era una economía agraria y de subsistencia basada en la propiedad de la tierra (feudos).

Recordemos que el feudalismo fue una organización económica, política, social y cultural. Duró en Europa Occidental entre los siglos V y XV, durante el periodo conocido como Edad Media.

¿Cuáles eran los feudos?

Los feudos, considerados la base económica de la economía feudal, representaban grandes extensiones de tierra ubicadas en zonas rurales, que estaban comandadas por los señores feudales.

En ellos se podía encontrar el castillo fortificado, los pueblos, las tierras de cultivo, los pastos y los bosques, etc. El señorío se dividía básicamente en tres partes:

  • Manso Siro :las mejores y más grandes tierras del señorío que pertenecían al señor feudal, suficientes para sustentar a su familia. Sin embargo, los señores no trabajaron, siendo estas tierras cultivadas por los siervos o campesinos.
  • Manso Servilé :tierra de los siervos, donde cultivaban sus productos, produciendo lo necesario para la supervivencia. A cambio, realizaban diversos deberes y pagaban impuestos a los señores feudales.
  • Domado común :área común a todos los grupos que incluía pastos, bosques y bosques. Aquí los productos cultivados eran para el uso de todos, siendo un lugar destinado al cultivo, la caza y el pasto de los animales.

Características de la economía feudal:resumen

Basada en una economía agraria y autosuficiente, es decir, producían todo lo que necesitaban, la economía feudal se dedicaba al consumo local y no a los intercambios comerciales.

En este caso, el intercambio de bienes (o trueque) se realizaba a través de productos cultivados en los señoríos, ya que no existía un sistema monetario (moneda).

La agricultura fue la principal actividad desarrollada en el feudalismo, aunque destacó la artesanía. Las artesanías se utilizaban para producir herramientas y materiales de uso doméstico.

Vale recordar que el sistema social de ese período estuvo marcado por una sociedad de estatus (dividida en estamentos) que no tenía movilidad social, es decir, un sirviente nace, un sirviente morirá. Así, cuatro grupos formaban parte de la estructura feudal:reyes, clérigos, nobles y siervos.

Este último grupo (sirvientes) eran los que trabajaban en las tierras señoriales (agricultura, ganadería, castillos, etc.) a cambio de vivienda, comida y protección.

Cultivaban los productos, cuidaban a los animales, servían a los señores en sus castillos, ya fuera lavando o cocinando.

Además de realizar la mayor parte del trabajo que dirigía la economía feudal, los siervos pagaban diversos tributos (o impuestos), los más importantes de los cuales eran:

  • Córvea :representaba el cultivo de tierras señoriales que debían realizar los siervos al menos 2 veces por semana.
  • Alzamiento :impuesto en el que los siervos estaban obligados a entregar la mitad de su producción al señor feudal.
  • Capitación :significaba el impuesto pagado por los siervos a los señores feudales, en relación con el número de personas, es decir, por cabeza.
  • Banalidad :impuesto que se paga por el uso de equipos e instalaciones, es decir, el siervo pagaba una tarifa al señor feudal por utilizar el molino, el horno, etc.

Más información sobre el feudalismo :

  • Edad Media
  • Sociedad feudal
  • Crisis del feudalismo
  • Relación entre soberanía y lealtad en el feudalismo
  • Transición del feudalismo al capitalismo
  • Castillos medievales
Feudalismo:todo importa
Publicación anterior