Las sibilas, en la mitología griega y romana, eran mujeres capaces de predecir el futuro, y llevan el nombre de la primera de todas, una joven (hija de Dárdano y Neso) que profetizó la guerra de Troya.
Estuvo en Delfos antes de la existencia del oráculo Pitia y del santuario de Apolo, y su nombre original, según Pausanias, era Herófilo.
Heráclito sólo menciona una sibila en el siglo V a.C., al igual que Platón en el siglo IV a.C. Pero tres siglos después el número ya había aumentado tanto que el escritor romano Marcus Terence Varro, que vivió en el siglo I a.C., dejó una lista de las diez sibilas más importantes del mundo antiguo:la Sibila de Samos, la Sibila de Eritrea, la Sibila del Helesponto, la Sibila Frigia, la Sibila Cimmeria, la Sibila Délfica, la Sibila Cuma, la Sibila Libia, la Sibila Tiburtina y la Sibila Persa.
También tenían su equivalente masculino en los Bakis. (o Bacis ), nombre dado a los hombres que hacían profecías similares a las sibilas. Los más famosos fueron los de Beocia, Arcadia y Atenas.
Como las profecías anunciadas por las sibilas (sin necesidad de ser consultadas ni cuestionadas, a diferencia de los oráculos) se creían cumplidas muchos años después, los sacerdotes devotos comenzaron a recopilarlas en libros para que no se perdieran. Y como eran diez sibilas, poco a poco se fueron llenando volúmenes y volúmenes.
De todas ellas, la más importante y famosa fue la Sibila de Cumas, la primera ciudad fundada por los griegos en la península italiana, situada en la costa del mar Tirreno, a unos 10 kilómetros al norte del cabo Miseno y del golfo de Nápoles. Dado que fue fundada por colonos de la isla de Eubea, Virgilio y otros escritores la llaman a menudo Sibila de Eubea. .
La leyenda relaciona la Sibila de Cumas directamente con Roma, como ya hemos visto en el artículo dedicado a los Libros Sibilinos. Así, el último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, se habría negado a comprar los nueve libros de profecías que le ofrecía la sibila. Entonces la sibila destruyó tres y pidió el mismo precio por los seis restantes. Al ser nuevamente rechazado, volvió a quemar tres y, temiendo que no quedara ninguno, Tarquinio accedió a comprar los tres últimos por el precio inicial.
Las sibilas solían profetizar en cuevas y rocas, y precisamente entre las ruinas de la ciudad de Cumas se conserva una cueva, que se identifica como el lugar donde la Sibila de Cumas ofrecía sus oráculos.
Se trata de una cavidad artificial, excavada en la roca y de 131 metros de largo, 2,5 metros de ancho y 5 metros de alto. La estructura es rectilínea y tiene forma trapezoidal en la parte superior, produciendo un curioso efecto óptico. A lo largo de su recorrido cuenta con nueve vanos que permiten el ingreso de luz y aire. El muro oriental da entrada a varias estancias, posiblemente aljibes, en una de las cuales hay una curiosa silla de piedra.
Al final de la cavidad hay una sala abovedada con tres hornacinas, que los romanos creían que eran las habitaciones de la Sibila. Sin embargo, no se conoce ni la fecha de construcción de la cueva ni su función. Algunos historiadores afirman que dataría del siglo VII a.C., aunque claramente habría sufrido alteraciones en la época imperial.
La cueva, que estuvo abandonada junto con la ciudad de Cumas desde el siglo XIII d.C., fue descubierta y explorada por el arqueólogo italiano Amedeo Mauri, quien la llamó antro della sibila. , basado en la descripción que hace Virgilio en el sexto libro de la Eneida .
Junto a la entrada hay una inscripción que recuerda las palabras del poeta Virgilio cuando describe la morada de la sibila:
Sin embargo, otros arqueólogos proponen un complejo de túneles cerca de Bayas (la antigua Baiae ) como hogar de la Sibila de Cumas. ) que conduce a una corriente geotérmica subterránea, y cuyo recorrido parece encajar bien con la descripción que el propio Virgilio hace en la Eneida del viaje de Eneas al inframundo.