Durante milenios, los nativos de Colombia han ilustrado su mitología en la selva del Guaviare, un tesoro que permaneció inaccesible durante décadas de guerra.
Andrés López, historiador del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) frente a un panel rocoso pintado de más de 100 metros de largo y 30 de alto, en el parque de la Serranía de la Lindosa, en la selva del Guaviare.
En la densa humedad del Amazonas, al final de un camino empinado, una gigantesca pared rocosa pintada:anacondas, jaguares, tortugas... Durante milenios, los indígenas de Colombia han ilustrado allí su mitología, un tesoro que permanece inaccesible desde hace siglos. siglos. décadas de guerra. En plena selva del Guaviare, zona estratégica del conflicto por la que los grupos armados aún se disputan el control, se alzan los tepuyes del parque natural Chiribiquete y Serranía de la Lindosa, montañas erosionadas de la era Terciaria, que recuerdan a tambores gigantes. . Esparcidas por el océano verde esmeralda del sur de Colombia, en un territorio casi del tamaño de Suiza, albergan en sus costados cientos de frescos rupestres, de inestimable valor para comprender el poblamiento del Amazonas. "Trabajar en Guaviare fue muy complicado porque fue el epicentro (...) de la guerra durante los últimos cincuenta años (...). Aunque hubo misiones de exploración a principios del siglo XX, cesaron porque de la situación" , explicó a la AFP Ernesto Montenegro, director general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Vista aérea del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete, 7 de junio de 2018 en Colombia © AFP - GUILLERMO LEGARIA
Gracias al acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las Farc, los investigadores se aventuran una vez más a los tepuyes para descifrar estos petroglifos rituales, dibujos fijados en la roca por los pueblos amazónicos desde hace al menos 12.000 años. Y todavía hoy.
Territorio de los espíritus
Pero no todos los nativos tienen acceso a él. "Sólo los sabios pueden entrar en estos lugares sagrados, poblados por espíritus. Los mortales comunes y corrientes ni siquiera deberían viajar allí con el pensamiento" , añade Andrés López, historiador del ICANH, mientras asciende entre el barro hasta un panel de roca pintada de más de 100 metros de largo y 30 de alto, en la Serranía de la Lindosa, a una hora en 4x4 de Raudal. Este pueblo del municipio de San José del Guaviare, donde las plantaciones de coca y la fabricación de cocaína son ley, marcó la línea divisoria entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y la policía.
Céline Valadeau, antropóloga de IFEA adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores francés examina pictografías de rocas el 8 de junio de 2018 en la selva colombiana del Guaviare (AFP - GUILLERMO LEGARIA)
A una hora en barco por el Guaviare, tumultuoso afluente del Orinoco todavía recorrido por lanchas militares equipadas con ametralladoras, esta aldea sobre pilotes, también rodeada por paramilitares de extrema derecha hasta los años 2000, sigue siendo el bastión del Frente Premier, disidente de los ex guerrilleros, que se negaron a desmovilizarse. Sin embargo, "hoy volvemos al Guaviare" , se alegra Montenegro, explicando otros frescos, más allá del Cerro Azul, feliz de que los arqueólogos se hayan "beneficiado del proceso de paz" Porque la situación a pesar de todo se está calmando. Los disidentes de las Farc, si inspeccionan a los exploradores, les delimitan un perímetro, parecen no oponerse al estudio de un patrimonio cultural aún muy poco conocido.
Sitios por descubrir
A finales de mayo, la Serranía de la Lindosa fue declarada "Área Arqueológica Protegida" por el Ministerio de Cultura, por iniciativa del ICANH, también en el origen de la primera misión internacional al sitio, en cooperación con el Instituto Francés. de Estudios Andinos (IFEA).
Pictografías de rocas en el parque Serranía La Lindosa, 8 de junio de 2018 en la selva colombiana del Guaviare © AFP - GUILLERMO LEGARIA
"Esperamos hacer (...) un trabajo que pueda explicar todo esto. ¡Aún queda mucho por descubrir!" , precisa Céline Valadeau, antropóloga del IFEA, adscrita al Ministerio francés de Asuntos Exteriores. Además de sitios aún desconocidos, hay algunos de los cuales "hay evidencia fotográfica (...) pero que no ha sido posible encontrar porque en ese momento no había GPS" y los levantamientos cartográficos son imprecisos, añade, frente a pictogramas de bailarinas, cazadores e incluso relaciones románticas.
Elaboradas a partir de una mezcla de minerales rica en manganeso, que al oxidarse les da un color anaranjado, las pinturas son imposibles de datar, incluido el carbono 14 por falta de componentes vegetales. Las únicas pistas se encuentran en los restos de los fuegos encendidos por los artistas al pie de las murallas. En cuanto a Chiribiquete, cuya inmensidad sobrevolada en avión sorprende incluso a los expertos más avezados, las primeras investigaciones arqueológicas comenzaron allí en los años 1980 y 1990. Justo antes del peor momento de la guerra.
Hoy, para preservarlo de la codicia minera y petrolera, el ICANH ha gestionado una solicitud de clasificación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se espera el veredicto a finales de junio. Este parque, que contiene nada menos que 70.000 pictogramas, podría convertirse en el noveno sitio colombiano de esta prestigiosa lista, pero también en la primera maravilla precolombina clasificada en el planeta. A pocos días de las elecciones presidenciales del 17 de junio, Montenegro espera que estos tesoros sean preservados:"Quien sea el presidente, debe tener como horizonte este territorio compuesto de enormes riquezas culturales" .