historia historica

Una convivencia no siempre pacífica

Una convivencia no siempre pacífica

En el cementerio anexo a una capilla destruida a principios del siglo XIX se identificaron huesos de indios tupí, mestizos e incluso negros.

En el siglo XVI apareció la aldea de São Barnabé, creada por los jesuitas para concentrar comunidades indígenas. Si aún existiera, ocuparía el área del actual municipio de Itaboraí (RJ), donde aún hoy se encuentran vestigios de la presencia de los indios que vivían allí. Esto es lo que muestra la tesis doctoral de la arqueóloga Nanci de Oliveira, defendida recientemente en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). Descubrió dos sitios arqueológicos donde vivían jesuitas y tupís de la región. El hallazgo plantea cuestiones como la organización del espacio compartido entre ellos desde el siglo XVI al XVIII y las relaciones de poder y resistencia establecidas.

Además de investigar documentos y mapas antiguos durante cuatro años, Nanci descubrió un sitio arqueológico donde ella y su equipo encontraron materiales cerámicos, vasijas, monedas y medallas religiosas, que confirman la presencia de jesuitas allí, y un cementerio. . Allí se descubrieron cuatro mil huesos pertenecientes a 57 personas, entre indios, mestizos y hasta negros. "También identificamos a un indio asesinado a tiros, lo que puede indicar una relación no siempre amistosa entre los indígenas y los blancos", explica.

Pero no todos los indios de la región resistieron a los colonizadores. En documentos del siglo XVII, Nanci identificó una estrecha relación entre algunos pueblos tupí y los portugueses. "Para proteger sus tierras de las invasiones extranjeras, los indígenas se unieron a los portugueses en la defensa de la costa", dice. "Su fidelidad a ciertos gobernantes, como Salvador Correa de Sá y Benevides, de Río de Janeiro, iba más allá del concepto de alianza política. Pero claro, por interés, los gobernantes también los trataban de manera diferente".

Con la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII, la red de poder en Río de Janeiro cambió. Los indios dejaron de ser importantes para la defensa y comenzaron a ser necesarios como mano de obra. "En aquella época, el pueblo de São Barnabé pasó a una administración laica, asumida por los portugueses que anteriormente habían arrendado sus tierras a los jesuitas", dice Nanci. "Entonces las rebeliones se intensificaron".

El investigador también explica que de esa época data una política de olvido y prejuicio por parte de los historiadores, que veían a los indígenas como un retraso para Brasil. "Para ellos, los indios eran una raza degenerada. Estaban interesados ​​en mostrar la dominación portuguesa", critica. Nanci cree que, como reflejo de esa política, el volcado de la región de São Barnabé fue negado por las autoridades de Itaboraí. "Dicen que el lugar ya ha sufrido reformas anteriores y que no está caracterizado para estar catalogado", explica.

Al recorrer la región, sin embargo, el investigador advirtió algunos rastros e hitos de la redefinición de los límites de los territorios indígenas que aún son visibles. Nanci trazó un mapa del lugar e identificó varios puntos indicados en documentos de los siglos XVI y XVII. Ahora pretende investigar otros sitios arqueológicos en Itaboraí e investigar las relaciones establecidas entre colonizado y colonizador.


Publicación anterior