Las conquistas instantáneas trajeron a la élite romana una riqueza sin precedentes. Una cantidad tan grande de dinero, obras de arte, esclavos y otros bienes provocaron una revolución de esnobismo en el Tíber. Los inconmensurables tesoros trastornaron por completo la mente de los romanos. Mira en qué gastaron la plata ganada...
El Imperio Romano de la caída de la República fue fortaleciendo su posición como potencia mundial. En su expansión es fácil ver el genio organizativo característico de los romanos. Tan pronto como cesaron los gemidos de los vencidos, se inició el saqueo sistemático de las tierras conquistadas . Estatuas recortadas de templos, mosaicos elaborados arrancados, miles de prisioneros aterrorizados e incluso árboles exóticos:todo lo de valor se dirigió a la ciudad de Romulus, donde se construyó un mundo real en miniatura.
Que ricos son estos romanos
Así se multiplicó la riqueza de los romanos más ricos del siglo I d.C.:Lúculo, Pompeyo y Craso. El capital de este último se estimó en aprox. 200 millones de sestercios, es decir, 200 toneladas de plata pura . ¿Eso es mucho?
Marco Licinio Craso, el romano más rico de la época republicana, podía alimentar fácilmente durante meses a decenas de miles de representantes de los pobres romanos (la imagen muestra un fresco de Pompeya.
Para un hombre como Craso mantener durante tres meses a la pobre masa romana de varias decenas de miles de personas era un gesto que estaba incluido en los costes de la campaña electoral . Si quisiera, podría comprar 60.000. hectáreas de tierra fértil, sustentar cinco legiones (unas 30 mil personas) durante cuatro años o, posiblemente, cubrir el presupuesto anual de la república.
En comparación, Bill Gates en su apogeo habría podido financiar "sólo" 1/30 del gasto estadounidense. Sin embargo, dada la relación entre los ingresos de ambos hombres ricos y los ingresos medios de su época, el economista Branko Milanović concluyó que el estadounidense era dos veces más rico.
Banquete romano sobre el fresco de Pompeya.
Más importante que estos datos contractuales es que en apenas 70 años Desde la caída de Cartago (146 a. C.) la riqueza de los romanos más ricos se ha multiplicado varias docenas de veces . En el río Tíber se experimentó un profundo choque cultural, y no es de extrañar que muchos de ellos volvieran la cabeza.
Inversiones en "capital humano"
Incluso bajo Cicerón, tener varias docenas de esclavos sólo como sirvientes domésticos era una especie de requisito en buena compañía. La élite compitió para vestir a estos desafortunados con los trajes más extraños y asignarles las especializaciones más estrechas posibles. Por ejemplo, no abandonar a su maestro en el paso de nomenklator sugirió los nombres de las personas que encontró en la calle y anunció periódicamente la hora actual.
Sin embargo, la mejor ocasión para lucir un ejército entrenado de sirvientes eran los fastuosos festines. Cada actividad más pequeña tenía su ejecutante separado, incluido seguir a los invitados con orinales o utensilios para vomitar .
Esclavos romanos sirviendo a sus amos en un mosaico del siglo II d.C.
De todos modos, el uso de personal estaba sujeto a modas. Chicos guapos cuidadosamente seleccionados ( capillati ) obtuvo un reconocimiento especial ) "Para servir vino". Después de la comida, las manos se limpiaron gustosamente con el pelo largo y rizado y se apreciaron aún más las cualidades sexuales de estos jóvenes.
Lo fácil que era caer en el ridículo lo ilustra el caso de un tal Calvisio Sabino, que gastó una fortuna en esclavos que se sabían de memoria las obras de Homero. Su tarea era sugerir el texto a su maestro, quien "deleitó" a los invitados con otra actuación.
¿Perlas antes que cerdos?
Como ya se mencionó, los romanos inicialmente se abastecieron de obras de arte para drenar las provincias conquistadas. Los malvados griegos notaron a los conquistadores no se guiaron por valores estéticos, sino que calificaron los productos de los artistas únicamente según el tamaño y el precio .
La imagen del nuevo rico ignorante se ve confirmada por la anécdota sobre L. Mummiusz. Advirtió a los marineros a los que había encargado retirar las obras maestras de la devastada Corinto que si alguna de las pinturas resultaba dañada, tendrían que reemplazarla con una copia a su cargo.
No debería sorprender, entonces, que las élites del Tíber no vieran nada malo en reelaborar obras clásicas. Esta suerte corrió, entre otras, con la estatua de Alejandro Magno de Lisipo, "ajustada" de tal manera que al menos el rostro se parece a César.
Hércules agarra una cierva Kerinea, probablemente una copia romana de una escultura de Lisipo (foto:G. dallorto).
Simultáneamente con este gusto por el arte nació la moda por todo tipo de peculiaridades de la naturaleza. Plutarco menciona que en su época los precios de subasta más altos se obtenían de esclavos con discapacidades sin precedentes. Con el tiempo se creó un mercado independiente en Roma, al que se llevaban enanos, gigantes, hermafroditas y sin extremidades etc.
Fue el destino entretener a los invitados con torpes demostraciones de peleas y acrobacias. Su otra tarea era permanecer de pie como estatuas en las poses más extrañas. Algunas de ellas acabaron siendo juguetes sexuales de sus amos. Algunos tienen la repugnante práctica de mantener a los niños esclavos en jaulas estrechas para inducir el enanismo.
Placeres carnales
La llegada de cocineros griegos cautivos en 189 a. C. se consideró la razón del abandono de la moderación original de la cocina romana. Una lista completa de las bebidas y platos más ricos disponibles en las mesas de los romanos probablemente sería demasiado aburrida. Allí encontraremos no sólo caviar, vinos de 200 años, el famoso foie gras , pero también lenguas de flamenco horneadas y fetos de liebre .
Estatuas romanas de enanos danzantes (foto:Sailko, CC BY-SA 3.0).
El esnobismo ordenó comérselo todo en habitaciones mal ventiladas y con costosos aromas. A nadie le sorprendió añadirlos a los platos, pero siempre se agradeció la creatividad. De ahí que el anfitrión causara sensación entre los emperadores, que utilizaban palomas bañadas en aceites aromáticos para untar perfume sobre las cabezas de los encantados invitados.
Por supuesto, las atracciones diarias incluían la explotación sexual de esclavos de ambos sexos . Era tan natural que cuando el joven Craso se vio obligado a acampar en cuevas españolas durante varios meses, sus amigos le proporcionaron un par de esclavos regordetes para matar el aburrimiento.
En la antigüedad, la violencia y el sexo iban esencialmente de la mano. Recuerde que estamos hablando de personas que pudieron disfrutar de su comida viendo cómo degollaban a los presos. , torturas de esclavos o sangrientas peleas de gallos equipadas con cuchillas montadas en las piernas.
Pueblo tranquilo…
La aristocracia romana, por regla general, detestaba los salarios. La única ocupación digna, a su entender, era la agricultura. Los escritores de esa época nos dejaron descripciones maliciosas de muchos ávidos agrónomos. La peculiar fascinación que sentían los ricos por los estanques con peces fue objeto de burlas entusiastas.
Lucius Craso, censor en el año 92 a. C., decoraba sus anguilas favoritas con las mejores joyas y vestía un sincero luto por la pérdida de cada mascota. El infame Wediusz Pollion en tiempos de Augusto alimentaba sus lampreas con cuerpos de esclavos . Comparado con esta inocente peculiaridad, parece regar con vino vastas plantaciones de árboles practicado por Quinto Hortensio.
A los romanos ricos les gustaba huir al campo, pero les disgustaba el trabajo manual (mosaico del siglo II d.C.).
La mayoría de los ricos, sin embargo, se fueron al campo para escapar de una Roma asquerosa, superpoblada y, en los meses de verano, terriblemente asfixiante. Baje era el destino más de moda de los nuevos ricos en aquella época. Este pedazo del Golfo de Nápoles, famoso por sus aguas termales y su atmósfera sensual, se ha transformado con el tiempo en un verdadero resort repleto de villas de lujo.
¡Estos jóvenes de hoy!
La corrupción de la juventud, objeto de crítica de los moralistas de todas las épocas, fue un tema sumamente agradecido en la decadencia de la república. Desde Polibio hasta Tertuliano, la imagen de jóvenes afeminados sucumbiendo a toda moda extranjera regresa regularmente. .
Caminaban con pasos femeninos, vestidas con túnicas transparentes, togas brillantes desunidas deambulando por el suelo y pesadas joyas envueltas sobre ellas. Llevaban el pelo largo y pulcramente rizado, y en otras ocasiones lo alisaban con aceite. Pasaron horas depilándose y recortándose la barba.
Según Marcjalis, las más ricas se permitían pastillas especialmente perfumadas para refrescar el aliento o aplicar sobre la piel sales de aluminio, uno de los ingredientes de los antitranspirantes hasta el día de hoy.
¡Ah, esos afeminados muchachos romanos! (Foto:Miguel Hermoso Cuesta, CC BY-SA 3.0).
Los romanos también miraron con recelo la fascinación de los jóvenes por el atletismo griego. Consideraban la búsqueda de una figura ideal una manifestación de narcisismo indigno del ciudadano e improductivo. Esta dura evaluación fue compartida, entre otros, por la autoridad de la medida de Galeno que equiparaba a los atletas con los cerdos.
Hoy, sin embargo, el deporte parece ser mucho mejor que las alternativas. En la época de Nerón, el pasatiempo favorito de los jóvenes sin escrúpulos eran las escapadas nocturnas, durante las cuales se maltrataba impunemente a personas de clase baja, se violaban mujeres y se destruían propiedades.
***
La naturaleza de las fuentes disponibles hace que la imagen presentada arriba parezca exagerada. Independientemente de esto, vale la pena señalar que las teorías que han surgido hoy en día que vinculan la caída del Imperio Romano con la corrupción de sus habitantes ignoran el hecho obvio de que la depravación alcanzó su nivel más alto durante el apogeo del imperio.
Bibliografía:
- Joan Alcock, La comida en el mundo antiguo , Greenwood Press, Connecticut – Londres 2006.
- John Percy Vyvian Dacre Balsdon, Romanos y extraterrestres , Duckworth, Londres 1979.
- Keith Bradley, Esclavitud y sociedad en Roma , Cambridge University Press, Cambridge 1994.
- La historia económica de Cambridge del mundo grecorromano , ed. Walter Scheidel, Ian Morris, Richard Saller, Cambridge University Press, Cambridge 2008.
- Constance Classen, David Howes, Anthony Synnott, La historia cultural del olfato , Routledge, Londres – Nueva York 2003.
- Emiel Eyben, Juventud inquieta en la antigua Roma , Routledge, Londres – Nueva York 2005.
- Peter Garnsey, Alimentación y sociedad en la antigüedad clásica , Cambridge University Press, Cambridge 1999.
- Arthur Keaveney, Una vida , Routledge, Londres – Nueva York 1992.
- Ray Laurence, Pasiones romanas. Una historia del placer en la Roma imperial , Continuum, Londres 2009.
- Bruce Marshall, Una biografía política , Editorial Adolf Hakkert, Ámsterdam 1976.
- Ida Ostenberg, Puesta en escena del mundo. Botín, cautivos y representaciones en la procesión triunfal romana , Oxford University Press, Oxford 2009.
- William Westermann, Los sistemas esclavistas de la antigüedad griega y romana , Sociedad Filosófica Estadounidense, Filadelfia 1955.