historia historica

Bellas damas en la barricada luchan por el sufragio femenino

La política no era un lugar para las mujeres, ese fue el consenso hasta finales del siglo XIX. Por tanto, la lucha por la extensión del derecho al voto tenía como objetivo inicial el sufragio universal para los hombres. ¿Cómo obtuvieron las mujeres su derecho al voto en 1919?

En el siglo XIX no existía ningún papel público para las mujeres y esa idea tenía un trasfondo religioso. La mujer, según la Biblia, estaba subordinada al hombre y su lugar era junto a su familia. La idea liberal de que hombres y mujeres deberían tener los mismos derechos era sólo una pequeña minoría. Por lo tanto, para una gran proporción de mujeres holandesas, el derecho al voto no era una prioridad en absoluto.

Monique Leyenaar, profesora de política comparada, explica por qué:“La mayoría de las mujeres trabajaron duro para sobrevivir y no participaron en política. O fueron mediadas, pero no obtuvieron el permiso de sus maridos. Además, investigaciones de la década de 1920 muestran que las mujeres leían pocos periódicos, por lo que tampoco estaban tan bien informadas sobre lo que sucedía en el campo político”.

Debido a la llegada de las fábricas en el siglo XIX, hubo mucho trabajo, pero con salarios de miseria y en malas condiciones laborales. La legislación social estaba todavía en sus comienzos y jóvenes y viejos, hombres y mujeres tenían que hacer su parte. Por lo tanto, era un signo de prosperidad que las mujeres no tuvieran que trabajar fuera del hogar, sino que se encargaran del hogar.

Lagunas

Las mujeres que se preocupaban por el sufragio femenino procedían de mejores entornos. Tenían más tiempo y sobre todo dinero para dedicarse a una buena causa. Todo comenzó con la criada liberal Aletta Jacobs (1854-1929). Fue la primera mujer en los Países Bajos en graduarse. Después de sus estudios de medicina en la Universidad de Groningen, obtuvo allí su doctorado, también siendo la primera mujer. Esto fue bastante notable en 1879 y los periódicos extranjeros también escribieron sobre estos logros extraordinarios para una mujer.

Después de sus estudios, Jacobs abrió una consulta médica en Ámsterdam, que rápidamente tuvo éxito. Como resultado, se le impuso el pago de impuestos. En aquella época, estamos hablando de 1883, los Países Bajos tenían un sistema de sufragio censitario. Esto significaba que se podía votar con un proyecto de ley de impuestos de un monto mínimo (el monto difería según la ciudad). Los nombres de los votantes elegibles estaban en una lista electoral y Jacobs no se veía en ella, a pesar de su elevada factura fiscal.

El sufragio censal se incluyó en la constitución de 1848. Ahora bien, quienes redactaron esto no habían mencionado explícitamente a los hombres:la constitución hablaba de personas o habitantes. En otras palabras, la constitución no excluía a las mujeres del voto. Jacobs acudió a los tribunales, pero obtuvo el resultado contrario. Hasta el Tribunal Supremo, los jueces dictaminaban que era lógico que fueran hombres, de lo contrario la Constitución habría incluido a las mujeres por separado. Para estar seguros, los políticos añadieron la palabra "masculino" en la constitución revisada de 1887. Entonces quedó claro para siempre...

Violencia policial

La protesta de Jacobs volvió a recibir atención internacional y se convirtió en una figura decorativa de la lucha por los derechos de las mujeres. No fue la única y en 1894 se fundó la Asociación por el Sufragio Femenino (VVK), en la que desempeñaría un papel activo. Seguimos hablando de una minoría:en 1900, el VVK tenía sólo mil miembros, en su mayoría mujeres liberales de los buenos círculos. Las protestas populares masivas por el sufragio son raras en los Países Bajos.

La feroz batalla de las sufragistas en Inglaterra y Estados Unidos, en la que la policía actuó violentamente y encarceló a las mujeres, no tuvo lugar aquí. Leyenaar:“La violencia policial allí provocó nuevamente reacciones de las mujeres. Por ejemplo, rompieron ventanas. En los Países Bajos, las manifestaciones fueron mucho más relajadas, las mujeres eran más propensas a reírse que a intervenir”.

Destacado por los editores

Medicina¿Qué hacen los microplásticos en mi protector solar?

AstronomíaSol, mar y ciencia

BiologíaExpedición a la tierra del deshielo

Pero el espíritu de la época cambió y en otras partes del mundo a las mujeres ya se les concedió el derecho a votar a principios de siglo, siendo Nueva Zelanda la primera en 1893. Cada vez más personas fuera de los círculos confesionales comenzaron a preguntarse por qué las mujeres no podían votar. votar igual de bien. . El apoyo del VVK creció y cuando organizaron una manifestación por el sufragio femenino en Amsterdam en 1916, asistieron unas 18.000 personas.

Según Leyenaar, ya no se puede determinar si este grupo era un reflejo de la población holandesa, pero no lo cree así. La mayoría de la gente no podía darse el lujo de involucrarse en política. En cualquier caso, los políticos no quedaron muy impresionados. La razón última para cambiar las leyes electorales en 1919 estaba en otra parte.

Lucha en la Cámara de Representantes

Inicialmente, el VVK trabajó en estrecha colaboración con los partidos políticos liberales y socialistas y sus líderes masculinos. Sin embargo, esto llegó a su fin al cabo de unos años porque los políticos, y en particular el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores (SDAP), consideraban que el sufragio femenino estaba subordinado a la obtención del sufragio universal masculino. Los socialistas tampoco confiaban mucho en esas pulcras damas. Podrían usar su influencia para conseguir el sufragio censal para las mujeres ricas en lugar del sufragio para todas las mujeres, incluidas las de clase trabajadora.

En última instancia, todos los hombres mayores de edad tendrían derecho a votar en 1917, sin que mediara una revolución. Se resolvió en la Cámara de Representantes, mediante la cual los partidos socialistas intercambiaron el sufragio universal masculino por el pago de la educación basada en la religión, según los deseos de los partidos confesionales. No pudieron sacar el máximo provecho de este acuerdo:el sufragio femenino.

Los socialistas temían, con razón, que los partidos confesionales no votaran por el sufragio universal masculino si también querían el sufragio femenino. Los confesionarios se opusieron firmemente a esto. Sintieron que la mujer se vería alejada de sus tareas domésticas y del cuidado de su familia al entrometerse en política.

Miedo a la revolución

Los políticos confesionales nunca tuvieron objeciones ideológicas a la extensión cada vez mayor del sufragio censal hasta llegar, en última instancia, al sufragio universal masculino. Esto contrasta con el sufragio universal femenino:fue un puente demasiado lejos y en 1917 se limitaron a aceptar suspenderlo. Así pudo suceder que en las elecciones nacionales de 1918 una mujer, Suze Groeneweg, del SDAP, entrara en la Cámara y ni siquiera se le permitiera votar.

En las primeras elecciones bajo sufragio universal masculino en 1918, los grandes ganadores no fueron los socialistas, como se esperaba, sino los partidos confesionales. Así que eso no pintaba bien para el futuro del sufragio femenino. El hecho de que los partidos confesionales finalmente cedieran se debió a la inestable situación política en Europa. La Primera Guerra Mundial estaba llegando a su fin y en Alemania reinaba un ambiente revolucionario. El 11 de noviembre de 1918, el político Pieter Jelle Troelstra llamó a los trabajadores holandeses a tomar el poder siguiendo el ejemplo extranjero.

Al final no habría revolución, pero los políticos aún no lo sabían. Leyenaar:“Las investigaciones han demostrado que las mujeres votarían por partidos confesionales en lugar de socialistas y, por lo tanto, constituirían un factor políticamente estable. Ésta fue la razón pragmática por la que los partidos confesionales acordaron posteriormente el sufragio universal femenino”. Y, de hecho, no les hizo ningún daño:en 1922 ganaron las elecciones nacionales con gran éxito.

Las mujeres confesionales respetaban la ley y escuchaban los consejos de votación desde el púlpito. Según Leyenaar, esto no significa que estuvieran al tanto de lo que estaba pasando y de qué partido defendía. “Había mucha ignorancia entre las mujeres. Por supuesto, no había televisión y las mujeres leían muy poco. Para obtener información había que ir a reuniones y la mayoría no tenía tiempo para eso. Para votar, siguieron su fe y no, por ejemplo, el SDAP, que luchaba por los derechos de las mujeres."

Aversión a las mujeres

Después de la victoria de 1922, las mujeres se convirtieron en un importante grupo objetivo de los partidos políticos confesionales y surgieron todo tipo de asociaciones políticas, como contrapartes de las asociaciones liberales y socialistas. Aquí las mujeres podían obtener información y convertirse en miembros, pero también se les decía que la familia era lo primero. Cuando las mujeres se casaban, el trabajo, incluso en la política, era cosa del pasado. "A pesar de estas restricciones, las mujeres continuaron votando predominantemente confesionalmente hasta los años 1970", dice Leyenaar.

Hasta después de la Segunda Guerra Mundial, el número de mujeres en el Senado y la Cámara de Representantes en conjunto se mantuvo en el siete por ciento. Provenían principalmente de familias acomodadas, tenían educación universitaria y no estaban casados. De todos modos, las madres no estaban en la lista de candidatos.

Leyenaar:“Los partidos confesionales no habían cambiado de opinión en 1919, porque sentían que por fin se debía permitir a las mujeres entrar en el ámbito político; había sido una elección puramente pragmática. Eso también explica la renuencia de esos partidos a incluir mujeres entre ellos”. En última instancia, hubo que esperar hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial para que la primera mujer entrara en el gabinete. En 1956, Marga Klompé era primera ministra del Partido Popular Católico.


Publicación siguiente