Hace ciento cincuenta años se abolió la esclavitud tanto en las colonias holandesas como en Estados Unidos. Esto no fue sin temor:¿cuáles serían las consecuencias sociales y económicas? Los Países Bajos estaban particularmente preocupados por la escasez de mano de obra en las plantaciones de Surinam. Estados Unidos vio el espectro de ex esclavos errantes y desarraigados y del malestar racial. Combinados, estos temores condujeron a un notable plan holandés-estadounidense que ha sido olvidado durante mucho tiempo.
El 1 de julio de 1863, aproximadamente 33.000 esclavos en Surinam y aproximadamente 12.000 esclavos en las Antillas Holandesas fueron liberados. La esclavitud ya había sido abolida en Sint Maarten en 1848, lo mismo que sucedió también en la mitad francesa de la isla. Contrariamente a lo que los historiadores han creído durante mucho tiempo, no se decidió abolir porque el sistema esclavista ya estaba dando menos rendimiento. El movimiento abolicionista y la resistencia silenciosa de los propios esclavos lo hicieron insostenible.
La Ley de Emancipación concedía a los antiguos propietarios una indemnización de 300 florines por esclavo liberado y obligaba a todos los ex esclavos a seguir trabajando para un jefe de su elección por un salario bajo durante otros diez años. Según la exposición de motivos de la ley, este período de supervisión estatal debería utilizarse para educar a los antiguos esclavos en la iglesia y en las escuelas hasta convertirlos en ciudadanos decentes que ocuparían su lugar en la sociedad como empleados diligentes y buenos padres y madres de familia.
En 1873 terminó la Supervisión del Estado y los antiguos esclavos quedaron realmente libres. Luego abandonaron las plantaciones a gran velocidad. En 1873 había 15.000 trabajadores, diez años después sólo 4.000. El 1 de julio es fiesta nacional en Surinam y las Antillas; en los Países Bajos se conmemora la abolición en el Oosterpark de Ámsterdam con el festival Keti Koti (Cadenas rotas).
1863 prometía ser un año siniestro para los propietarios de plantaciones y otros blancos tanto en Surinam como en Estados Unidos. Los esclavos obtendrían su libertad. El presidente Abraham Lincoln proclamó la emancipación en septiembre de 1862, en plena Guerra Civil estadounidense. El 1 de enero de 1863, los confederados debían liberar a sus esclavos. En Surinam, el gobernador anunció en octubre que los esclavos serían libres el verano siguiente, el 1 de julio de 1863.
Por razones racistas y comerciales, muchos blancos temían la emancipación y la sociedad multirracial que vendría después. La colonización parecía una solución. Esto significó que a los esclavos liberados se les ofreció un contrato laboral de varios años. Después de que expiró el contrato, se les ofreció un terreno propio. De modo que permanecieron más o menos ligados a áreas agrícolas y productivos para la exportación.
En Surinam, después de la abolición de la esclavitud el 1 de julio de 1863, esto tomó forma durante el período de diez años de Supervisión Estatal. En Estados Unidos, los planes de colonización iban en una dirección diferente. En este caso, el futuro de tener que convivir entre blancos y negros se consideró particularmente problemático. En junio de 1862, Lincoln sugirió que la colonización negra en el Caribe era una respuesta a los problemas raciales previstos en los Estados Unidos de la posguerra. Luego serían persuadidos a aceptar con una ligera coerción por parte del gobierno.
Según Lincoln, en principio debería ser voluntario, pero los historiadores hablan de un "suave empujón por la espalda". A los negros, que tampoco tenían ingresos, se les prometió dinero y tierras; Mientras existiera la esclavitud, no estaban seguros de si tendrían que pagar por negarse a hacerlo por la fuerza. El Congreso respaldó este plan reservando 600.000 dólares para ello.
Inmediatamente las potencias coloniales europeas intentaron aprovechar esto y llevar este flujo potencial de inmigrantes a sus áreas. Los holandeses también hicieron un serio intento de conseguir "libertos" estadounidenses. Un nuevo proyecto de investigación internacional ha descubierto recientemente la correspondencia relevante de estas negociaciones diplomáticas (ver cuadro a continuación).
Lincoln votó a favor de la Proclamación de Emancipación para el empleo de esclavos negros liberados en el extranjero. La mayoría de los historiadores han interpretado esto como una táctica política, concretamente para aplacar a los opositores a la emancipación. De hecho, Lincoln guardó silencio sobre el asunto después de la Emancipación, pero un nuevo proyecto de investigación transatlántica a gran escala muestra que no ha cambiado de opinión, sino que ha seguido apoyando esta controvertida causa entre bastidores. El trasfondo era su temor de que los ex esclavos fueran explotados en su antiguo entorno.
En el libro Colonización después de la emancipación:Lincoln y el movimiento para el reasentamiento negro (University of Missouri Press, 2011) Phillip Magness y Sebastian Page muestran que después de septiembre de 1862, la administración de Lincoln promovió y organizó en parte proyectos de colonización para esclavos liberados en cinco países centroamericanos:Belice, Haití, Guyana, Panamá y Surinam. En el contexto de este proyecto, también está prevista una edición original de seis volúmenes en Chatto Publishers (Londres), titulada_ Colonization, Emigration, Emancipation and the American Civil War_, con documentos de archivo relevantes por país.
Recorte de periódico
En julio de 1862, todavía en las primeras etapas de la abolición de la esclavitud en Surinam, representantes holandeses presentaron un plan al gobierno de Lincoln para traer "libertos" estadounidenses a Surinam con un contrato de cinco años. Posteriormente, en este plan, a estas personas se les dio una parcela de tierra agrícola y se convirtieron en ciudadanos de Surinam.
Lincoln ordenó que se discutiera esta oferta, pero las negociaciones en La Haya entre su enviado a Holanda, James Pike, y el ministro holandés de Asuntos Exteriores, P.Th. van der Maesen de Sombreff, fueron largos. Probablemente no fue del agrado de Van der Maesen, porque sintió el cálido aliento de los plantadores surinameses en el cuello. Quizás Pike haya estirado un poco las cosas. En realidad, estaba en contra de la colonización extranjera y pensaba que era mejor que los esclavos liberados permanecieran en áreas especialmente seleccionadas para ellos en suelo americano. De todos modos, sólo después de un año y medio, en diciembre de 1863, Pike y Van der Maesen firmaron un tratado en La Haya, que otorgaba a Estados Unidos la supervisión del transporte a Surinam. Luego, el tratado pasó al Senado de Estados Unidos para su ratificación.
Con la esperanza de que esto se resolviera pronto, el Secretario Colonial quiso preguntar sobre la mentalidad de los esclavos liberados y la situación actual en los Estados Unidos y nombrar agentes de astillero. Para ello contó con la colaboración del enviado holandés en Washington, Th.M. Óxido de Limburgo. Sin embargo, no se mostró tan positivo con el proyecto. Los diplomáticos en La Haya no lo consultaron durante las negociaciones y no le informaron inmediatamente después de la celebración del tratado. Para su consternación, Van Limburg sólo se enteró del tratado a través de un recorte de periódico que alguien le entregó. Se sintió insultado por esto.
No sólo fue un insulto no incluir en el plan al hombre que desempeñaría un papel clave en la implementación práctica sobre el terreno, sino que también fue imprudente. Si Van der Maesen hubiera consultado previamente a Van Limburg en Washington, se habría dado cuenta de que él personalmente tenía poco interés en los planes de emigración, porque había entendido por su red diplomática que tal cosa era impracticable. En definitiva, no es una buena base para un proyecto que veía al enviado como un pilar importante.
tacañería
Van Limburg tenía a su disposición un grupo de diplomáticos subordinados para tales asuntos:una docena de cónsules no remunerados estacionados en los principales puertos estadounidenses. Baltimore, Nueva Orleans, Nueva York y Filadelfia le parecían posibles puertos de embarque para los "libertos" en ruta hacia Surinam. Pero cuando Van Limburg preguntó a los respectivos cónsules sobre su posible participación en la orientación práctica, descubrió que la mayoría preferiría dimitir antes que involucrarse en la "emigración negra".
Era demasiado trabajo y también demasiado sucio y desordenado para estos hombres, en su mayoría hombres de negocios a quienes les habían pedido el puesto de cónsul debido a sus contactos. Por lo general eran de ascendencia holandesa, pero resultó que dos cónsules no sabían leer holandés:la consecuencia, se quejó Van Limburg, de la acritud de su gobierno, que no quería pagar decentemente a buenos asistentes. Por lo tanto, las instrucciones impresas de La Haya sobre cómo actuar con respecto a los 'libertos' no tenían sentido.
Por supuesto, la amarga relación de Van Limburg con La Haya y su tímida oposición al proyecto no deberían llamarse demasiado la atención. Se las arregló para encontrar una manera de mantener contentos al gobierno holandés y a la clase plantadora de Surinam. Se detuvo y propuso esperar a que mejoraran las condiciones (la Guerra Civil en Estados Unidos aún estaba en curso). Hizo sugerencias que sabía que eran demasiado costosas para el tesoro holandés, como honorarios para sus cónsules o la contratación de agentes especiales en el sitio de los Países Bajos o del propio Surinam por una tarifa.
Pero por mucho que Van Limburg hiciera para desalentar el proyecto de colonización, sus superiores en La Haya siguieron creyendo en él. El gobierno holandés vio en cada cambio en el escenario americano (el fin formal de la Guerra Civil en la primavera de 1865, los refugiados negros que querían quedarse en el ejército americano y fueron colocados en campos, etc.) Limburgo de nuevo con el plan .
Esto se debió en parte a que fue precisamente en esos años cuando los ministros iban y venían en La Haya. Cuatro hombres estuvieron a cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores entre 1862 y 1865, tres de las Colonias, y ninguno de ellos tuvo el tiempo ni la oportunidad de examinar los planos. No vieron ninguna razón para romper con la política de sus predecesores y continuaron presionando por la colonización de los 'libertos' en Surinam.
Voluntario
Sin embargo, un gran revés para el proyecto fue que el Senado de los Estados Unidos no logró ratificarlo ni se atrevió al controvertido debate. En 1865, cuando se aprobó en Estados Unidos la Decimotercera Enmienda a la Constitución que abolió oficialmente la esclavitud, quedó claro para el gobierno holandés y los plantadores de Surinam que era mejor cambiar de rumbo y buscar un método alternativo de contratación de trabajadores negros. .
El gobierno de Estados Unidos ya no se aventuraría en un proyecto que pudiera parecer esclavitud para el forastero casual. Por lo tanto, los Países Bajos se vieron obligados a abandonar la colonización a gran escala planificada de unos pocos miles de hombres bajo los auspicios del gobierno, que ejercería una ligera presión sobre los "liberados", y se centró en promover la emigración voluntaria:después de todo, los negros ahora eran ciudadanos libres con derecho a emigrar.
Los Países Bajos contrataron a un hombre de negocios en Boston para que reclutara 'libertos' para Surinam de todo Estados Unidos. Durante el año 1866 tuvo agentes trabajando para ello. Esperaban interesar a varios cientos de negros. El truco, por ejemplo, fue que se pagara el viaje en barco a Surinam.
Aún no está claro si los agentes tuvieron éxito o no. A pesar de una intensa investigación de archivos, no ha surgido ningún dato concreto que demuestre que ex esclavos de Estados Unidos hayan emigrado realmente a Surinam. En cualquier caso, no han sido muchos, al menos no los suficientes para cubrir la necesidad de trabajadores. No en vano los hacendados surinameses reclutaron inmigrantes hindúes. El primero llegó en 1866. Habían cumplido su contrato en las colonias de las Indias Occidentales Británicas y luego firmaron en Surinam. En 1872, los Países Bajos firmaron un tratado con Inglaterra por el que los trabajadores contratados procedían directamente de Asia.
Sin embargo, el golpe final probablemente lo dieron los propios 'Freedmen' al proyecto reducido. La investigación sobre proyectos de colonización en Panamá, Haití y Liberia muestra que había poco entusiasmo por participar. El fracaso de una colonización de 500 'libertos' en Haití en 1862 fue especialmente perjudicial. Pocos 'libertos' estaban dispuestos a emigrar a Panamá o Liberia, a pesar de que estaban bajo presión.
No hay razón para suponer que esto sería diferente en Surinam. Aunque el futuro en su propio país parecía terrible, no tenían garantía de que fuera mejor en Surinam. Nada de lo que dijeron los agentes de reclutamiento sobre la colonia holandesa pudo disuadirlos de esa creencia.
Lea más sobre la esclavitud en Kennislink
Lea más en el archivo Abolición de la esclavitud de la Koninklijke Bibliotheek.