Los estereotipos nacionales o étnicos, como que los alemanes carecen de sentido del humor y los ingleses tienen hipotermia, existen desde hace mucho tiempo. Contrariamente a la creencia popular, no son producto del nacionalismo del siglo XIX; son mayores. Un lugar de nacimiento importante parece ser el siglo XII. Debido al aumento del comercio y de los contactos internacionales, la gente pensaba cada vez más en términos de "nosotros" y "ellos". Además, se puso de moda una antigua teoría médica que explicaba las diferencias étnicas, entre otras cosas, por la geografía y el clima. ¡El carácter nacional era, por tanto, innato!
En el siglo XII se produce una explosión de estereotipos étnicos en Europa occidental. De repente se habla de la embriaguez inglesa, de la agresión alemana, de la sed de sangre de Brabante y de la arrogancia francesa. Según el obispo francés de finales del siglo XII, Jacobus van Vitry, los estudiantes parisinos se insultaban regularmente entre sí debido a su origen étnico.
Pero no sólo los estudiantes, también los caballeros de las cruzadas, los cortesanos y los monjes se atribuyen entre sí rasgos de carácter negativos. Los prejuicios étnicos se encuentran en la poesía lírica, las novelas de caballerías, las cartas, los refranes, las rimas, las obras históricas, los tratados geográficos eruditos y los manuales didácticos. Las listas, redactadas en lengua vernácula, hablan de traidores griegos, irlandeses salvajes y sarracenos astutos. ¿De dónde surge de repente esta necesidad de clasificación étnica?
En el siglo XII –a menudo denominado renacimiento– la vida cultural, social, religiosa, política y económica floreció. Las ciudades se extienden, las torres de las catedrales góticas se alzan como signos de exclamación en el horizonte, los trabajadores agrícolas conquistan tierras salvajes. Y, lo que es de gran importancia, nuevos conocimientos fluyen hacia Europa a través de los centros árabes. La alfabetización está aumentando, con los poetas y eruditos clásicos como punto de referencia para la práctica y la competencia. Los nuevos intelectuales, o modernos, como se llaman a sí mismos, son enanos sobre hombros de gigantes, dice el filósofo del siglo XII Bernardo de Chartres. Aunque son de pequeña estatura, su vista se extiende mucho más lejos.
En este contexto dinámico, la conciencia étnica está creciendo. El contacto cada vez mayor con el "otro" étnico estimula la conciencia de las características culturales y sociales del propio grupo. A esto lo llamamos el aspecto relacional de la identidad. Va de la mano con una tendencia a clasificarse a uno mismo y a los demás con la ayuda de imágenes e indicaciones a menudo generalizadoras.
Historia de la humanidad
Los estereotipos étnicos también existían antes del siglo XII. Se han transmitido fuentes sobre monjes de habla románica y germánica que se acusan mutuamente de emitir sonidos bárbaros en los monasterios situados a lo largo de la frontera lingüística. También encontramos vicios étnicos (y ocasionalmente virtudes) antes del siglo XII, especialmente en manuscritos sobre la historia de la creación y el fin de los tiempos. Las listas hablan de los celos de los judíos, la perfidia de los persas y la sabiduría de los griegos.
Todas las naciones tienen un papel en la historia de la salvación cristiana de la humanidad. El mundo llega a su fin y la Jerusalén celestial desciende cuando todas las naciones se han arrepentido, incluida la judía. Por lo tanto, dichas listas no tenían tanto como objetivo burlarse de la otra, sino reflexionar sobre el papel de cada nación en la creación. Hasta el siglo XII, los estereotipos figuraban tomados prestados de la Biblia. Posteriormente surgen también ejemplos contemporáneos. Se habla de ingleses borrachos, normandos depredadores y, como ejemplo temprano de orientalismo, sarracenos revolcándose en el lujo.
Los estereotipos étnicos son cada vez más importantes debido a la creciente movilidad. Como resultado, las personas desarrollan una mayor conciencia de su propia identidad étnica. Pero el creciente aparato estatal y la creciente movilidad social también influyen. Es muy importante que la caracterización de otros pueblos reciba una base médico-científica mediante el surgimiento de una teoría del clima y del humor.
Temperamento innato
Como ya hemos mencionado, desde finales del siglo XI en adelante, el conocimiento árabe fluye hacia Occidente. Esto sucede gracias a las numerosas traducciones de tratados filosóficos, matemáticos y médicos en centros (antiguamente) islámicos como Toledo y Palermo. Las teorías médicas originalmente griegas, desarrolladas aún más por los eruditos árabes, ofrecen una base sólida para la premisa de que los pueblos tienen un carácter innato.
Los médicos creían que el hombre estaba formado por cuatro fluidos corporales:flemático, sanguíneo, colérico y melancólico. Estos jugos (flema, sangre, bilis amarilla y negra) eran el resultado del juego entre los elementos (agua, aire, tierra y fuego) y las cualidades (frío, calor, humedad y sequedad). El equilibrio entre los jugos determinaba el temperamento. También influyeron la ubicación geográfica, las estaciones y la posición de las estrellas. Ya en la antigua teoría del clima se atribuía a grupos enteros de población una determinada orientación. Aquellos que vivían en la zona templada media (para los griegos y romanos era la zona del Mediterráneo; para el siglo XII era el noroeste de Europa) disfrutaban del equilibrio más armonioso de jugos. Como resultado, tenían la constitución física y los rasgos de carácter más deseables.
A partir del siglo XII, los intelectuales aplicaron con entusiasmo este conocimiento médico a los pueblos que los rodeaban. Fundamentalmente, algunos estudiosos sostienen que ciertos pueblos heredan un temperamento innato. Los judíos son melancólicos, los eslavos flemáticos, los alemanes optimistas. El clima favorece a los pueblos que viven en la zona más templada. Según los intelectuales del noroeste de Europa, esta es más o menos la zona alrededor de París. Aquí encontrarás el temperamento y el carácter más ideales. Estas teorías también se difundieron entre la nobleza a partir de la segunda mitad del siglo XII, para después llegar a la cultura popular.
'Los alemanes son una mierda'
Los estereotipos étnicos se utilizan a menudo como justificación para conquistar o colonizar a un pueblo. Por ejemplo, según personas del siglo XII como Gerardo de Gales, Bernardo de Claraval y el Papa Adriano IV, los irlandeses son un pueblo atrasado que se encuentra en un peldaño bajo de la escala del proceso civilizador. La retórica típica de la colonización sugiere que no pueden frenar sus impulsos sexuales, despilfarran las ganancias de sus tierras por pereza, no pueden organizarse políticamente y ni siquiera son verdaderos cristianos. Se conocen imágenes similares sobre los pueblos escandinavos.
Pero los estereotipos étnicos también pueden ser un medio de poder dentro de los grupos sociales. Durante las cruzadas nos topamos con insultos étnicos de un lado a otro. Los caballeros franceses son arrogantes, dicen los alemanes, que a su vez son demasiado agresivos, groseros y estúpidos para llevar a cabo una política militar decente. "Los alemanes son una mierda", según el normando Ralf van Caen, habrían gritado los caballeros franceses tras un ataque de los turcos durante el asedio de Antioquía en 1097-1098.
Una cooperación tensa, combinada con la tensión bajo la cual se encuentra un ejército en territorio extranjero, sin duda habrá contribuido a la conciencia étnica. Hay competencia para ser una milicia Dei (ejército de Dios) excelente, incluso elegida por Dios. La apropiación de ideales socioculturales y de civilización cortesana significó así una requisa del papel de guardián de la Iglesia. Los franceses del norte, en particular, quieren presentarse como la vanguardia elegida por Dios. Son valientes e inteligentes:cualidades cortesanas.
Cuando autores como el monje anglo-normando Guillermo de Malmesbury (principios del siglo XII) también describen este cortejo en términos climáticos, su posición como abanderado parece escrita en piedra:'Ustedes [los francos] son un pueblo del regiones más moderadas del mundo, hombres que están dispuestos a derramar sangre y, por tanto, no temen la muerte o las lesiones, pero no sin razón. Porque te comportas de manera controlada en el campamento, y en el fragor de la batalla hay lugar para la razón”.
En el transcurso del siglo XIII, esta pretensión de razón y cortesía (conocimiento y fuerza militar) dio lugar a reivindicaciones políticas. El monje francés Guillermo de Nangis escribe que los tres pétalos de la flor de lis representan la fe, la sabiduría y la fuerza militar superiores de Francia. Para el pensador político de finales del siglo XIII, Pierre Dubois, esto implica que la monarquía francesa debe reclamar el título imperial, que estaba en manos alemanas, para gobernar un cristianismo universal.
Consecuencias
El paso de la introspección monástica sobre las virtudes y vicios étnicos a los estereotipos (médicamente fundamentados) de nosotros-ellos tuvo consecuencias importantes. En el siglo XIII, a los grupos étnico-religiosos (judíos, sarracenos) se les atribuía un carácter hereditario. Esto conduce a un endurecimiento de las actitudes hacia las minorías étnicas y religiosas. Se cuestiona su "disposición" a adaptarse e integrarse en la sociedad cristiana. Especialmente después de las conversiones forzadas al cristianismo, aumenta la desconfianza y la violencia contra las minorías. Después de todo, incluso después de la conversión, siguen siendo cristianos "defectuosos". Es precisamente esta posición fronteriza la que se percibe como amenazante.
A finales de la Edad Media, cuando la teoría médica impregnó la sociedad, se desarrollaron teorías sobre cómo los grupos son parte de una sociedad armoniosa. Se presenta como un organismo político y social médicamente equilibrado. Las minorías étnicas y religiosas, como miembros corruptores de la sociedad, pondrían a prueba esta armonía. Esto puede explicar la creciente violencia contra las minorías religiosas. En cualquier caso, eso merecería más investigación.