Es bien sabido que los holandeses ya eran conocidos como un pueblo generoso en el Siglo de Oro. ¿Pero de dónde vino esa generosidad? Investigaciones recientes muestran que la presión tanto del ayuntamiento como del pastor jugó un papel importante en esto. Así que no sólo por la bondad de los corazones holandeses...
La historiadora Daniëlle Teeuwen publicó recientemente una disertación sobre la ayuda a los pobres durante la República (1588-1795). Como Teeuwen ya había levantado una esquina del velo en una columna para Kennislink, nos gustaría saber qué surge de su investigación.
La generosidad de los primeros holandeses modernos les había valido la reputación de ser los más generosos de la época, según su columna. ¿Estaba justificada esta reputación?
“Sí, probablemente, junto con los ingleses. En comparación con la ayuda a los pobres en otros países europeos, la República e Inglaterra juntas obtuvieron las puntuaciones más altas. En estos países, entre el dos y el tres por ciento del producto nacional bruto se destinó a la ayuda a los pobres. Según los estándares actuales, eso es poco para gastar en atención social, pero en ese momento era un porcentaje alto."
¿Cuál fue la diferencia entre la ayuda a los pobres en la República y en Inglaterra?
“En Inglaterra, un gobierno central relativamente fuerte impuso leyes nacionales sobre pobres a partir del siglo XVI. A partir de entonces, los ingleses pagaron impuestos sobre un porcentaje de su propiedad y con ello se pagó en gran medida la ayuda a los pobres. En la República, el poder político estaba fragmentado, por lo que la organización de la ayuda a los pobres difería según la ciudad. Las diversas instituciones de ayuda a los pobres que existían financiaban gran parte de su atención con donaciones de colectas. Aunque se trataba de donaciones voluntarias, resultaron proporcionar ingresos estables a las instituciones”.
¿Cómo es posible que los primeros holandeses modernos dieran voluntariamente tanto como los ingleses, para quienes la donación era obligatoria?
“Las autoridades urbanas y religiosas utilizaron métodos eficaces para conseguir que la población donara generosamente. La investigación encontró que sus estrategias de recaudación de fondos buscaban crear conciencia pública sobre las necesidades de los pobres, generar confianza en que las donaciones serían bien gastadas y ejercer presión para donar. Los funcionarios de la ciudad y los pastores recordaron a la gente del pueblo su deber cristiano de dar dinero a los pobres. También serán recompensados por esto en el más allá."
“No sólo hubo colecta en la iglesia, sino también puerta a puerta, lo que aumentó la visibilidad y el conocimiento de la marca de las instituciones dentro de la ciudad. Los coleccionistas vinieron con un cuenco abierto y la presión social para donar fue grande. En los autobuses pobres repartidos por la ciudad, donde no había tanta presión, los transeúntes anónimos pusieron mucho menos dinero”.
No sólo los ricos dieron generosamente, según muestra la investigación. Pero ¿qué podían hacer los pobres con el puñado de monedas de los barrios más pobres?
“El alivio de la pobreza era responsabilidad de todos los ciudadanos, no sólo de los ricos. Por eso también se realizaron colectas casa por casa en los barrios pobres. Las pequeñas monedas recogidas volvieron a ser fáciles de distribuir entre los necesitados. Incluso en las ciudades donde coleccionar no era una pura necesidad, la gente iba de puerta en puerta. En Den Bosch había varias instituciones que ya se habían fundado en la Edad Media y que, como entonces, podían pagar ayudas a los pobres con los intereses de su capital. El hecho de que algunas instituciones recaudaran aquí probablemente se debió en parte al hecho de que esto podría aumentar la cohesión social en la ciudad”.
No hay ayuda para los perezosos
A finales del siglo XVI y principios del XVII, abrieron sus puertas muchas nuevas instituciones de ayuda a los pobres. Con la Reforma desapareció en gran medida la ayuda organizada por la Iglesia católica, que fue absorbida en parte por las diaconías protestantes. Los ayuntamientos también crean cada vez más instituciones de atención sanitaria. Además, durante este período la prosperidad aumentó drásticamente, pero con ella la desigualdad social. Mucha gente trabajaba como jornaleros y sus ingresos no eran estables.
En tiempos más difíciles, contaron con el apoyo de ayuda a los pobres. Estas nuevas instituciones habían acumulado pocas propiedades para ganar intereses y tenían que pagar la atención con los fondos recaudados. La atención adecuada a los pobres no era sólo una cuestión de caridad sino también un negocio serio. Se suponía que evitaría el malestar social entre los pobres y era bueno para la reputación de la ciudad.
En el siglo XVIII, a la República le iba mucho menos económicamente. Aunque los ingresos de las colectas no disminuyeron, las instituciones de salud necesitaban más dinero debido al creciente número de pobres. Se buscaron soluciones en la generación de capital, como la inversión en bonos. Los subsidios del ayuntamiento fueron una buena fuente de ingresos. Además, las instituciones sanitarias comenzaron a controlar más de cerca sus gastos.
Ya no todos eran bienvenidos. A los inmigrantes se les hizo cada vez más difícil reclamar atención y las instituciones ya no toleraban a los católicos y otros grupos religiosos disidentes:tenían que pedir ayuda a sus propios correligionarios.
A finales de siglo hubo una conmoción en torno al sistema de ayuda a los pobres. Teeuwen:“Durante este período, surge la idea de que la ayuda a los pobres sería demasiado generosa y crearía un grupo de personas perezosas que vivirían sólo de la ayuda. Sin embargo, esto fue imposible. La ayuda fue mínima y por lo tanto no suficiente para vivir. Un número de stuivers por semana y posiblemente complementados con pan, ropa y turba en el invierno. Por lo tanto, la mayoría tenía trabajo adicional o tuvo que recurrir a su red social”.
A pesar de la perspectiva cambiante sobre la ayuda a los pobres y la disminución de la prosperidad, las estrategias detrás de las colecciones continuaron funcionando en el siglo XVIII. Y los holandeses son generosos.