La Banda Oriental del Río Uruguay (llamada así por su ubicación respecto del estuario de la Plata) con capital en Montevideo, rechazó integrarse, al igual que Paraguay, en las Provincias Unidas del Río de la Plata .
El 28 de febrero de 1811 los gauchos tomaron las armas bajo el liderazgo de un terrateniente ilustrado, José Gervasio Artigas, que había participado en la reconquista de Buenos Aires y Montevideo. En 1810 apoyó a la Junta Argentina y acudió a la Banda Oriental para preparar la insurrección. Con el general Rondeau sitió Montevideo, pero el virrey Elio pidió ayuda a los portugueses, quienes invadieron el país. Artigas luego marchó con todo el pueblo uruguayo, en el llamado éxodo del pueblo oriental .
El unitarismo de Buenos Aires pronto chocó con el acusado federalismo de Artigas, rechazado en el Congreso de 1813.
Artigas, con su ejército gaucho, se enfrentó a los unitarios y perdió Montevideo a manos del general Alvear en 1814, pero la recuperó al año siguiente.
En 1816, tropas portuguesas procedentes de Brasil invadieron Uruguay con la intención de anexarlo. Artigas permaneció en la guerrilla hasta que fue derrotado en Tacuarembó en enero de 1820.
Los portugueses incorporaron a Uruguay a Brasil, en un régimen autónomo con el nombre de Provincia Cisplatina (1821). En 1825 los insurgentes uruguayos penetraron desde territorio argentino, realizaron el juramento de los treinta y tres orientales Rechazan a los brasileños y reciben ayuda de los argentinos. Los británicos arbitran la Declaración de Río de Janeiro, donde la independencia de Uruguay es reconocido el 27 de julio de 1828; la Constitución tomó juramento dos años después.
El verano de 1566 vio el último intento del sultán turco Solimán el llamado magnífico, de neutralizar a los Habsburgo, ocupando también Viena. El 1 de mayo de 1566 Solimán, al frente de un enorme ejército que según algunas fuentes contaba con 300.000 hombres. Otras fuentes afirman que hay entre 100.