En el siglo III a. C., Roma, cada vez más fuerte, comenzó una lucha a vida o muerte por la supremacía en el Mediterráneo. Estaba compitiendo con una potencia que había estado fortaleciendo su influencia allí durante siglos y no iba a rendirse fácilmente. Estaba cerca y los romanos caerían de rodillas. ¿Qué los hizo finalmente exitosos?
"Nunca Estados y pueblos más poderosos se han enfrentado entre sí, nunca estos dos bandos en guerra han tenido tanto poder y poder ”- escribió el historiador romano Tito Livio en el umbral de nuestra era. Las palabras del autor de "La Historia de Roma desde la Fundación de la Ciudad" se refieren a la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago en 218-201 a.C. .
Cuando alcanzó la cima de su poder, entró en una serie de guerras con Roma que terminaron con la destrucción de la ciudad. Sin embargo, Cartago no fue un oponente fácil.
El conflicto descrito por el antiguo cronista fue la culminación de una lucha entre dos potencias que duró más de cien años, del 265 al 146 a.C. Aspiraban a tocar los primeros violines en la misma región.
Como señala Hubert Adamczyk, investigador especializado en la historia de Cartago:
El área del Mediterráneo occidental era demasiado pequeña para que existieran dos países uno al lado del otro, uno de los cuales, Cartago, la había controlado durante siglos, el otro - Roma - no estaba satisfecha con el dominio sobre Italia y buscaba nuevas oportunidades en un intento de derrocar las relaciones favorables para Cartago que existían en el mundo mediterráneo.
El resultado de la rivalidad, como señaló Tito Livio, no podía ser una conclusión inevitable:"la suerte de la guerra fue tan variable y el resultado de las batallas tan desigual que aquellos que finalmente ganaron la guerra estuvieron más cerca de perder". De hecho, había muchos indicios de que Cartago fenicia se convertiría en un imperio. En el pasado, esta ciudad logró convencer a Roma para que reconociera sus intereses en lo que hoy es España o en Sicilia. Durante siglos, también desarrolló una poderosa armada que reinó en el mar Mediterráneo.
Originaria de una colonia fenicia en el norte de África, Cartago luchó ferozmente contra Roma durante más de cien años por la influencia económica y política en el Mediterráneo. Imagen que muestra el escuadrón de Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica.
Al final, la metrópoli africana tuvo que ceder la prioridad a su oponente del norte. Su derrota fue total. En el año 146 a. C. fue completamente destruido y el suelo sobre el que se encontraba fue rociado con sal para que nada más pudiera crecer en él. Roma se ha convertido en la "capital del mundo" y la "Ciudad Eterna". ¿Pero por qué?
5. Cartago - conquistas y colonización
A principios del siglo III a. C., la ciudad fundada por Rómulo no hacía más que reforzar su posición en la península de los Apeninos. La fuerza a tener en cuenta llegó tras la victoria sobre Piro, rey de los molosos, que apoyaba a la colonia griega Taranto en la lucha contra su ambicioso vecino. La importancia de Roma, sin embargo, siguió siendo local y limitada a Italia.
Cartago, (fenicia Kart Hadasht , es decir, la Ciudad Nueva) fue fundada probablemente a mediados del siglo VIII. En el siglo VI a. C., tras la caída de Tiro, la metrópoli tomó la iniciativa en la región mediterránea y logró extender su influencia a un área mucho mayor. Interfirió muchas veces en los asuntos internos de Sicilia y Cerdeña. El comercio con estas islas fue de gran importancia para su economía.
La próspera ciudad también se hizo con el control de gran parte de las colonias fenicias de la parte occidental de la costa mediterránea. Además, se establecieron sus propios centros comerciales, incluso en Ibiza. La expansión cartaginesa llegó a ser tan intensa que logró frenar la colonización griega de estos territorios .
Si bien la influencia de Cartago en el norte de África y en la región en su conjunto es notable, el poder que tenía sobre sus territorios "subordinados" no estaba formalizado. Como subraya el historiador Richard Miles, Cartago " no ejerció ningún control político directo sobre las tierras de la antigua diáspora fenicia ". Su modelo de dominación era sólo ligeramente diferente de la migración griega anterior. Probablemente se basó principalmente en contactos comerciales, intervenciones armadas ocasionales y una red de acuerdos internacionales a su favor.
Roma opuso a la hegemonía construida de esta manera soluciones mucho más radicales. El Estado existente fue ampliando los territorios conquistados por la Ciudad Eterna. Se construyeron toda una serie de dependencias, incluida la recaudación regular de impuestos de las nuevas tierras (lo que, hasta donde sabemos, Cartago no hacía). Como resultado, el candidato al título de imperio creció en fuerza, ganando cada vez más recursos nuevos, incluidas tierras y población. Cuando llegó la guerra esta ventaja fue decisiva.
4. ¿Comercio o agricultura?
Si bien los cartagineses no carecían por completo de recursos agrícolas, el comercio internacional se ha convertido sin duda en su principal fuente de ingresos. A él estaban subordinadas las actividades de la ciudad. No en vano se hace referencia a su régimen a veces como la "aristocracia mercantil". El comercio también se desarrolló manteniendo una gran flota, operada por una tripulación bien entrenada.
Dado que la riqueza de la ciudad se basaba en la libre circulación de mercancías entre centros comerciales amigos, Cartago, cuyas posesiones estaban dispersas, dependía de la tranquilidad del Mediterráneo. Su ausencia podría destruir rápidamente la hegemonía de la metrópoli . Los romanos lo sabían bien y, como señala el historiador Józef Wolski, ya en el año 310 a. C. fundaron un colegio que supervisaba la construcción de la flota. También exigieron el suministro de barcos a sus aliados.
Para derrotar a los cartagineses, los romanos decidieron crear su propia flota. La ilustración muestra un barco romano llamado trirreme (en latín trirreme).
De todos modos, como subraya el científico polaco, la economía de Roma, aunque aparentemente más modesta, porque se basaba en la producción agrícola, minera y artesanal, no era en absoluto inferior a la de Cartago. En caso de conflicto, era aún más seguro, porque sólo la intervención militar de tropas extranjeras en Italia representaba un riesgo tangible. El conflicto centenario, que sólo amenazaba el territorio romano durante las guerras abiertas, en principio afectó más al imperio africano.
3. Ciudadanos
Los romanos, sin embargo, no sólo se ganaron la lealtad de sus nuevos súbditos por la fuerza. Su actitud hacia la gente de las tierras dependientes los distinguía claramente de los cartagineses. Los habitantes de una ciudad africana se mostraban reacios a compartir sus privilegios. Estaban reservados, aparte de ellos mismos, sólo para las comunidades fenicias. Como resultado, su expansión no se tradujo en un aumento del número de ciudadanos púnicos. A los pueblos controlados no se les dio ningún derecho político.
Los rivales de la ciudad africana adoptaron una estrategia completamente diferente. Así lo describe el autor de la obra "La caída de Cartago", Adrian Goldsworthy:
La voluntad de Roma de ampliar su ciudadanía fue única en el mundo antiguo y uno de los principales factores de la eventual victoria [De Roma - ed. AW]. […] El talento de Roma fue que fue capaz de absorber a otros y hacerlos leales a ella.
Los acuerdos del 338 a.C. [a.C.] A.W.] extendieron la ciudadanía plena a las comunidades que no hablaban latín. Las "ciudades aliadas" perdieron su independencia política, aunque todavía gestionaban sus asuntos internos, pero a cambio obtuvieron beneficios para sus relaciones con Roma.
Cartago era una república oligárquica, gobernada por familias aristocráticas (por ejemplo, la familia Barkas). A los pueblos subordinados no se les concedieron los mismos derechos políticos. El cuadro de Turner "El ascenso del Imperio cartaginés".
No hay duda de que tales acciones contribuyeron al éxito de Roma a largo plazo. Sobre todo porque los nuevos ciudadanos también estaban obligados a luchar en las guerras libradas por la "nueva patria".
2. Kartagina - Ejército
La solución de poner a los propios ciudadanos en armas no fue universalmente aceptada en el mundo antiguo. Tanto los griegos como los fenicios, incluidos los cartagineses, prefirieron utilizar tropas mercenarias. Fue el resultado de un simple cálculo. Como los ciudadanos eran pocos, sus vidas se repartieron a regañadientes. Con un grupo de habitantes de pleno derecho en constante expansión, Roma no tenía este dilema. La entrega de las tropas fue una de las cargas impuestas a los territorios conquistados.
De esta manera, como escribe Goldsworthy, "el ejército romano pasó de ser una milicia cívica a algo parecido a un ejército de reclutas, similar a los que se extendieron por Europa después de la Revolución Francesa". Roma proporcionaba paga y comida a cambio del servicio militar, pero sometía a los reclutas a una disciplina muy estricta. Su voluntad de someterse "permitió a los romanos desarrollar un ejército más grande, mejor entrenado y más complejo que el de cualquier otra ciudad-estado".
Además, se hicieron esfuerzos para motivar adecuadamente a los soldados. Existía todo un sistema de recompensas por el comportamiento heroico. El máximo galardón fue la llamada corona cívica , un laurel para quien salvó la vida de un conciudadano.
La diferente estructura del ejército también se tradujo en un método de gestión diferente. Si bien el ejército romano operaba como un todo y su líder era elegido por las instituciones republicanas, las unidades cartaginesas a menudo estaban subordinadas a comandantes específicos de las grandes familias de la ciudad. Los cartagineses descubrieron con mayor dolor la debilidad de su organización en Zama en el año 202 a.C. . El ejército de Aníbal entonces estaba formado por tres unidades separadas que, incluso durante la batalla, permanecían independientes y no podían apoyarse eficazmente entre sí.
1. Liderazgo
Uno puede quejarse de que el mando romano era defectuoso. Los líderes del imperio, al menos al comienzo de cada una de las Guerras Púnicas, cambiaban anualmente, mientras que las tropas cartaginesas solían retener al mismo comandante hasta su muerte en combate. También sucedió que fueron nombrados completos laicos sin experiencia, pero con una gran formación política, que no pudieron hacer frente a su responsabilidad .
Sin embargo, con el tiempo, el sistema romano encontró una manera de limitar el daño resultante. Los comandantes probados podían contar con la reelección e incluso regresar a las mismas unidades. Por lo tanto, la calidad del cuerpo romano fue mejorando gradualmente y, al mismo tiempo, todavía había margen de ascenso para los "jóvenes talentos" al estilo de Escipión el Africano, que derrotó a Aníbal en Zama.
Henri-Paul Motte "La batalla de Zama" (1890). Fue este choque el que condujo a la derrota de Cartago. Aníbal en el verano de 202 a. C. perdió en África ante las fuerzas de Escipión el Viejo.
Como resultado, como señala Adrian Goldsworthy, "el comandante romano promedio parece ser al menos tan bueno como su homólogo cartaginés promedio". Parece que también en este aspecto el sistema republicano tuvo mejores resultados que la "aristocracia mercantil" extranjera.
Inspiración:
El artículo se inspiró en el último libro de Ben Kane, titulado Hannibal. Enemigo de Roma , publicado por la editorial Znak Horyzont.
Bibliografía:
- Hubert Adamczyk, Cartago y Roma antes de las Guerras Púnicas , Editorial de la Universidad de Wrocław 1978.
- Adrian Goldsworthy , La caída de Cartago. Las Guerras Púnicas 265-146 a.C. , BC-Cassell 2003.
- Richard Miles, Cartago debe ser destruida. El ascenso y la caída de una antigua civilización mediterránea , Allen Lane 2010.
- La historia antigua de Cambridge. Roma y el Mediterráneo hasta el 133 a.C. , editores. A. E. Astin et al., Cambridge University Press 2006.
- William McLaughlin, 4 razones por las que Aníbal no pudo ganar la guerra por Cartago, Historia de la guerra en línea 30/03/2016.
- Tito Livio, Historia desde la fundación de la ciudad de Roma. Elección , comp. Władysław Strzelecki, Ossolineum 2004.