Santiago, Chile, 11 de septiembre de 1973, 9:10 horas. En las instalaciones de Radio Maggayanes, emisora oficial del Partido Comunista de Chile, reina el caos. Poco antes, las fuerzas del golpista Pinochet han bombardeado las antenas de la emisora, en el contexto de la "Operación Silencio". A pesar de ello, las máquinas siguen transmitiendo. Frente al micrófono está el presidente de la República de Chile, Salvador Allende, dispuesto a dirigirse por última vez a los ciudadanos del país. Las palabras no salen de la boca, vienen directamente del corazón del luchador, del marxista pacifista, del hombre que imaginó la revolución incruenta y que pagó su compromiso con el pueblo y sus creencias con su propia vida.
"Estas son mis últimas palabras. Estoy seguro de que mi sacrificio no es en vano. Estoy seguro de que será al menos una lección moral para la condena de los criminales, los traidores, los conspiradores". Momentos después, Allende y con él su proyecto político, uno de los esfuerzos colectivos más inspiradores del último siglo, pasó a la eternidad. Su vida, junto con su visión, se extinguieron hoy, hace exactamente 48 años, el 11 de septiembre de 1973, pero su memoria sigue viva, y también su sacrificio. En los corazones y pensamientos de los chilenos torturados, los oprimidos de América Latina, los luchadores intransigentes del mundo entero.
ALGUNOS DETALLES BIOGRÁFICOS

Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso. Sus padres fueron Salvador Allende Castro, abogado y miembro del Partido Radical, y Laura Gossens Uribe, notaria pública. En 1926 fue aceptado en la Universidad de Chile en Santiago para estudiar medicina. Como estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, organizó un grupo para estudiar y analizar la teoría marxista. En 1930 fue elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes y participó activamente en la lucha contra el régimen dictatorial de Carlos Ibáñez. En 1932, tras finalizar sus estudios y tras la caída del efímero gobierno socialista, fue encarcelado.
El 19 de abril de 1933 fue uno de los miembros fundadores del Partido Socialista de Chile. En 1935 asumió la presidencia del Colegio Médico y ese mismo año fue arrestado y recluido durante cinco meses en el puerto de Caldera. En marzo de 1936 estuvo presente en la fundación del Frente Popular. En 1942 fue elegido secretario general del Partido Socialista. En 1951, su partido participó en la fundación del Frente Popular, junto con el Partido Comunista. Un año después, como candidato a la presidencia por el Frente, obtuvo 52.000 votos y como senador electo, junto con Elías Laferte, presentó un plan para la nacionalización de las minas de cobre. En 1957, el Partido Socialista se unió al Partido Socialista Popular, formando junto con el Partido Comunista el Frente de Acción Popular, por el que fue nominado a la presidencia.
EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL

En América Latina un acontecimiento destacado fue la victoria de la revolución cubana en 1959. Fue precedida por el derrocamiento del gobierno progresista de Arbenz en Guatemala en 1954 por mercenarios de la CIA. 1961 fue el año en que se reiniciaron los esfuerzos de la lucha armada en Nicaragua con el establecimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Ese mismo año, Estados Unidos anunció el programa "Alianza para el Progreso" para evitar nuevos estallidos revolucionarios en América Latina. En 1961, la operación militar organizada por la CIA para invadir Cuba en Bahía de Cochinos fracasó estrepitosamente.
Ese mismo año, la insurgencia en Guatemala comenzó lentamente. En 1966 fue asesinado en Colombia el sacerdote revolucionario Camilo Torres, que se había unido a las filas guerrilleras. En 1967 Ernesto Che Guevara fue ejecutado en Bolivia y el movimiento guerrillero se disolvió. Sin embargo, en 1970 surgió en Bolivia un gobierno militar patriótico, mientras que en 1968 se estableció un gobierno militar similar en Perú. Así, si bien hasta 1959 Estados Unidos tuvo un control imperturbable de América Latina, a finales de los años 1960 tomó forma una nueva escena política, que causó preocupación en el liderazgo estadounidense, especialmente por el futuro político de Argentina, Chile y Brasil.
LAS ELECCIONES DE 1970 EN CHILE

En las elecciones del 4 de septiembre de 1970, Allende obtuvo el 36,3% de los votos, frente al 35% del candidato derechista del Partido Nacional, Jorge Alessandri, y el 27,8% del candidato demócrata cristiano, Radomiro Tomic. Según la Constitución de Chile, el Presidente era elegido por los dos primeros candidatos que recibirían la mayoría del Congreso (Cámara y Senado juntos). Para ello, Unidad Popular tuvo que llegar a algún acuerdo con los demócratas cristianos. La única manera de lograr que los democristianos votaran por Allende era si hubiera garantías expresas de que se protegería la democracia.
Con este objetivo acordaron con él un texto político, la "Ley de Garantías Democráticas". El texto establecía dos condiciones que Allende no podía violar mientras estuviera en el poder. El primero era la continuación del funcionamiento de las instituciones democráticas, lo que básicamente significaba que cualquier cambio institucional radical tendría que ser aprobado por el Parlamento. El segundo era garantizar la independencia de los militares y su papel como garante último de las instituciones democráticas del país. La elección de Allende fue finalmente ratificada con 153 votos (de un total de 200), lo que supuso una sorpresa negativa para Estados Unidos.

La CIA, segura de la derrota electoral de Allende, consideró innecesario financiar a Jorge Alessandri, pues la gran empresa de telecomunicaciones ITT, de intereses estadounidenses, ya le había ofrecido 350 mil dólares. Pero los resultados de las elecciones del 4 de septiembre crearon gran preocupación en Washington por el temor al efecto de la victoria electoral de Allende en Argentina y Brasil. Según los analistas, en Chile ya existía un plan golpista antes de las elecciones presidenciales de 1970. Sin embargo, debido a la falta de organización del ejército, así como a la creencia de que Alessandri sería el ganador, esto finalmente no se llevó a cabo.
Antes del acuerdo de "Unidad Popular" con la Democracia Cristiana, René Snyder, jefe de las Fuerzas Armadas de Chile, fue contactado para organizar el golpe contra el (ex) Gobierno de Frei, aunque tardíamente, pero él se negó. Dos días antes de la votación decisiva, tres coches le cerraron el paso y unos desconocidos lo asesinaron. La ejecución de Snyder fue parte de un plan de la CIA llamado "Operación FU BELT" y se puso en marcha después de que Richard Nixon llamara al director de la CIA, Richard Helms, a la Oficina Oval el 15 de septiembre de 1970, diciéndole:"Haz lo que tengas que hacer, gasta lo más que puedas". tanto dinero como necesites, arruinar la economía, pero salvar a Chile, evitar que Allende jure como el primer Presidente socialista elegido libremente (como en ese momento) en el mundo y hacer lo que sea necesario para lograrlo".
EL GOBIERNO ALIENDE

En estas circunstancias, el gobierno de "Unidad Popular" procedió a una serie de cambios importantes. Primero nacionalizó el cobre, el producto más importante del país, que había sido explotado hasta entonces por multinacionales estadounidenses. Durante los primeros dos años de su gobierno, las nacionalizaciones incluyeron muchos otros sectores clave de la economía, como las metalurgias, las minas de mineral de hierro y nitroso, las fábricas de cemento, los textiles, la generación y distribución de electricidad y los bancos. Los trabajadores tomaron parte activa en la dirección de las fábricas, especialmente de las nacionalizadas. El sector público de la economía producía a finales de 1972 más del 50% del producto industrial bruto.
La producción industrial general también aumentó rápidamente. Además, el ingreso real de los trabajadores aumentó significativamente y el desempleo cayó del 8,8% al 3%. La mortalidad infantil disminuyó un 20,1%. Por primera vez en la historia del país se creó un sistema de salud universal. Se han logrado avances espectaculares en el área del analfabetismo y la educación pública. Se procedió a la expropiación de fincas, mientras se reforestaban 600 mil hectáreas. Miles de campesinos consiguieron tierras. Comenzaron a formarse cooperativas y la vida en los pueblos cambió. La condición de los indios nativos mejoró notablemente.

Aunque la Constitución permitía al Presidente disolver el Parlamento tras un referéndum y pese a que en las elecciones municipales de abril de 1971 la "Unidad Popular" aumentó su porcentaje al 50,8%, Allende se mantuvo leal a la República, manteniendo el acuerdo que había hecho con el Democristiano y queriendo mantener la independencia del ejército, no procedió a la disolución del Parlamento para modificar la Constitución. Es de destacar que un mes antes de las elecciones municipales, se produjo un fallido intento de asesinato en su contra.
Los estadounidenses no pudieron digerir el programa de reforma socialista de "Unidad Popular", ni aceptar la nacionalización de grandes extensiones de tierra, las minas y los bancos del país. "Pretendemos crear un mundo diferente, demostrar que se pueden hacer cambios profundos que constituyan una revolución. Debemos crear un gobierno democrático, nacional, revolucionario y popular que conduzca al Socialismo", fueron las palabras de Allende en su discurso postelectoral. , haciendo estremecer a la Casa Blanca.
EXCLUSIÓN FINANCIERA INVISIBLE

Otra gran espina fue la apertura hecha por Allende en la política exterior del país, estableciendo relaciones con China y Cuba. La voluntad del presidente de Chile de proceder a la expulsión de las empresas norteamericanas que explotaban las minas de cobre, fue el colmo que necesitaba Nixon para tomar la decisión de derrocar al régimen legítimamente elegido. Así que la tarea fue asignada a ¿quién más? - a Henry Kissinger. Aproximadamente un año después de la elección de Allende, comenzaron las primeras dificultades financieras. La razón principal fue el "bloqueo económico invisible" impuesto por Estados Unidos. Otro problema fue la gran deuda externa, que se traducía en 200 millones de dólares al año.
Debido a la caída del precio del cobre, principal producto de exportación, que ha resultado en una reducción de los ingresos del gobierno de 240 millones de dólares al año, Chile se encuentra en una situación económica cada vez peor. Así comenzaron las primeras reacciones que pretendían sacudir la influencia de la "Unidad Popular". En diversas ocasiones y pretextos, se sucedieron manifestaciones instigadas por la oposición, que culminaron con los famosos "cacerolazos", protestas de mujeres que salieron a la calle golpeando sus cacerolas. En octubre de 1972, la Federación de Propietarios de Camiones se declaró en huelga, que duró un mes y paralizó el país.
LAS ELECCIONES DE 1973

Para calmar la situación, se reorganizó el gobierno. El nuevo gabinete incluía a tres militares, entre ellos el jefe de las Fuerzas Armadas, general Carlos Prats. Se volvieron a celebrar elecciones en marzo de 1973. La "Unidad Popular" obtuvo el 44% de los votos, un 6% menos que en las elecciones municipales de 1971. Pero la oposición, a pesar de su derrota electoral, lideró la huelga en las minas de cobre. Aunque sólo participó el 35% de la fuerza laboral, la producción cayó alrededor del 70%. Después de manifestaciones antigubernamentales y enfrentamientos callejeros con partidarios del gobierno, en junio de 1973 se produjo un intento de golpe de estado, que fue reprimido por el general Pratz. Después de la represión, el jefe del ejército aconsejó a Allende que distribuyera armas al pueblo.
Pero él, fiel a sus valores, le respondió:"No. Esta revolución se hará sin una gota de sangre. Se basa en valores y no en la violencia". Fue el principio del fin. Unos días más tarde, en julio de 1973, los propietarios de camiones iniciaron una nueva huelga, que estuvo acompañada de asesinatos e incendios de fábricas. El 24 de agosto, Pratz renunció y fue sucedido por el general Augusto Pinochet, mientras estallaba una crisis constitucional, con el Congreso acusando a Allende de abuso de poder. Para hacer frente a la situación, el presidente de "Unidad Popular" decidió apelar a un referéndum y anunció que el 11 de septiembre se dirigiría al pueblo de Chile.
EL GOLPE DE PINOSET

Unas horas antes del discurso presidencial, el ejército y las fuerzas policiales bajo el mando de Pinochet, en colaboración con grupos paramilitares, ocuparon Valparaíso, el principal puerto del país, y bombardearon estaciones de radio. Unos pocos trabajadores armados de la Unidad Popular resistieron en las fábricas, en la universidad y en las oficinas de los periódicos. Alrededor de las dos de la tarde Allende estaba muerto en "La Moneda", el palacio presidencial. El presidente chileno se había suicidado en su despacho con el Kalashnikov AK-47 que le regaló Fidel Castro. Inmediatamente después, comenzó a desarrollarse uno de los crímenes más grandes en la historia moderna de América Latina.
Detenciones masivas de dirigentes y miembros de la "Unidad Popular", ejecuciones in situ de combatientes desarmados, palizas salvajes. Un incidente característico fue la brutal tortura del compositor Víctor Hara dentro del estadio que hoy lleva su nombre. Después de romperle todos los dedos y "llamarlo" durante tres días para que tocara la guitarra y cantara para ellos, sus torturadores finalmente lo ejecutaron y lo arrojaron a una zanja en las afueras de la ciudad. Se crearon campos de concentración, infiernos de tortura y ejecución por todo el país.

Los horrores del primer día del golpe fueron registrados de manera característica por dos corresponsales alemanes de la Radio Alemana:"Frente a nosotros ejecutaron entre 400 y 500. Fue el grupo más grande ejecutado en el estadio. Otra cosa que podemos decir es:que escuchamos y vimos que mataban gente con palos, no los torturaban, los mataban a golpes". El conmocionado público democrático mundial comparó los métodos del régimen de Pinochet con los del nazismo:ahogar a los prisioneros con las manos atadas en agua, arrancarles las extremidades con pinzas, disparar a los trabajadores en el acto, como ejemplo cuando una mina entró en huelga unos meses después, golpe.
Los muertos en los primeros días después del golpe se estimaron en 30.000, mientras que los prisioneros en prisiones y campos en 40.000. El parlamento y los partidos fueron abolidos en nombre de la "democracia" y el "patriotismo". Por supuesto, las empresas nacionalizadas fueron devueltas a multinacionales extranjeras y empresarios locales. Todo derecho democrático fue abolido. Las ejecuciones se llevaron a cabo tras un juicio ante un tribunal militar o sin ningún procedimiento. Detenciones a domicilio, controles en cualquier lugar y en cualquier momento. La Circular N° 34/1973 de la censura militar enfatizó que la palabra obrero debía ser reemplazada en todos los periódicos y medios de comunicación por las palabras "empleado manual", mientras que la palabra compañero era eliminada del vocabulario. P>
EL PAPEL DE LA CIA Y EE.UU.

No hay duda, por supuesto, de que el golpe y lo que siguió fue un plan bien preparado y elaborado por la CIA. Los ejecutivos de las multinacionales estadounidenses que explotaron a Chile y a los chilenos solían ser también agentes de la CIA. Ellos orquestaron la escalada de la reacción contra la "Unidad Popular" hasta el golpe. Se gastaron enormes sumas de dinero en fortalecer los medios de comunicación de las fuerzas reaccionarias, en reclutar gente, en comprar a otros, en crear organizaciones legales e ilegales, en las generosas remuneraciones de sus dirigentes y miembros.
Επιπλέον, οι ΗΠΑ στηρίχτηκαν στη συμφωνία αμοιβαίας στρατιωτικής που υπήρχε ανάμεσα στις δύο χώρες πριν την εκλογή του Αλιέντε και την ία η κυβέρνηση της "Λαϊκής Ενότητας" δε θέλησε να καταγγείλει. Έτσι, αξιωματικοί της χιλής εκπαιδεύονταν από αμερικανούς σε γνωστές σχολές Δuntοφ's erm. το πουέρτο ρίκο και αλλού, σχολές που ειδικεύονταν τόσο στα πραξικοπή τα, όοο ° στην αντιμεσ. ν κινημάτων. Σήμερα γνωρίζουμε ότι υπήρχε κέντρο που συντόνιζε το στρατό, τα κόμματα τ ης συντηρητικής αντιπολίτευσης, τις παράνομες ακροδεξιές οργανώσεις, έσα μαζικής ενημέρωσης.

Στη Χιλή, εκτός από τη στρατιωτική αποστολή των ΗΠΑ, υπήρχαν 89 En el Departamento de Estado hay 1.500 μυστικοί πράκτορες. Η αντίδραση δεν ήθελε απλά μια ήττα του Αλιέντε. Ήθελε να καταφέρει ένα συντριπτικό πλήγμα στο λαϊκό κίνημα στη Χιλή, να ερδίσει μια στρατηγική νίκη, έτσι ώστε να κοπούν τα φτερά των Χιλιάνων ι κατ' επέκταση να κλείσει το μέτωπο της Λατινικής Αμερικής, το οποίο είχε α νοίξει το 1959 με την κουβανέζικη επανάσταση και έπαιρνε επικίνδυνεiante διαστάσεις με την επικράτηση της "λαϊκής ενότητας" στις εκλογές τη η η. του πρωτοπ razón, του μαχητικού κομματιού του χιλιάνικου λαού.
Μέχρι που έφτασε η 11η του Σεπτέμβρη για να δώσει η βαρβαρότητα τη θέση της στο όνειρο, ο φασισμός και η βία να στοιχειώσουν το όραμα του Αλιέντε και Χιλιάνων για ένα καλύτερο αύριο, ένα αύριο που παρέμεινε στο σκοτάδι για λά χρόνια, ως τη στιγμή που ο λαζ Σαντιάγο, της κονσεπσιόν, του βαλπαραΐσο, της τάλκα, του τεμούκο και της ρανκάγουα τους στους τ υ υ υ υ υ υ υ υ υ. :"Yo Pisaré Las Calles nuevamente, de lo que fue Santiago ensangrentada, y en una hermosa plaza liberada, me detendré a llorar por los ausentes…” ο αιματοκυλισμένο Σαντιάγο και σε μια όμορφη κι ελεύθερη ξανά πλατεία, θα ώ να κλάψω για τους απόντες).
ΤΟ ΠΑΡΕΛΘΟΝ ΔΕ ΧΑΝΕΤΑΙ...

Ο φασίστας δικτάτορας δολοφόνος Πινοσέτ βρίσκεται βαθιά μέσα στα σκουπίδια της ιστορίας, πολύ πριν τον θάνατό του το 2006. Αντίθετα, η εικόνα Αλιέντ ε διατηρείται ζωντανή στην παγκόσμια μνήμη. Η ζωντάνια, το κέφι, η διάθεσή του για ζωή αλλά και η πρόθεσή του να καταφ έρει το αδύνατο. Η εικόνα και η φωνή εκείνου που προσπάθησε να αλλάξει τους νόμους της ιτικής υπέρ των φτωχότερων. Το παρελθόν δε χάνεται. Καθρεφτίζεται μέσα στο όραμα του ανθρώπου που θέλησε να κάνει πραγματικότη τα την ουτοπία για έναν κόσμο πιο δίκαιο, πιο ελεύθερο, δημιουργώντας ένα μαζικ ό κίνημα και μια ειρηνική επανάσταση μέσα σε μια Λατινική Αμερική όπου χούσαν η βία και οι ΗΠΑ.
Που δεν ξέχασε τις υποσχέσεις του. Που στάθηκε όρθιος δίπλα στο λαό του μέχρι την τραγωδία του τέλους. Η 11η Σεπτεμβρίου είναι ακόμα παρούσα. Ο Σαλβαδόρ Αλιέντε αγάπησε τη ζωή αλλά και η ζωή τον αγάπησε. Με αυτή τη ζωή στο μυαλό θέλησε να ενεργήσει, να σκεφτεί και να το μέλλον. Το παρελθόν δε χάνεται. Μένει ζωντανό, όπως ακριβώς το περιέγραψε στους στίχους του ο μεγάλος ιανός ποιητής Πάμπλο Νερούδα:
" ... εκεί έπεσε το αίμα σου. στη μέση της πατρίδας χύθηκε, απέναντι απujar κόσμος και να μην μπορεί να το σβήσει κανείς. αδυσώπητοι πλανήτες... "
* Η σωστή προφορά των Αλιέντε και Πινοσέτ στα ισπανικά, είναι Αγέντε ι Πινοτσέτ, όμως στο κείμενο διατηρήσαμε τις εξελληνισμένες εκδοχές.
* Πηγές:Salvador-allende.cl, salvadorallende.com, History.com, thenation.com, "Ο Φιδέλ Κάστρο για τον Αλιέντε" (επιμέλεια Δ. Καλ τσώνη)