Historia mundial

Historia antigua

  • Beleños

    En la mitología celta, el dios galo Belenos (en latín Belenus) es comparable al Apolo del panteón de la mitología griega. A veces se le conoce con el teónimo de Maponnos, es el equivalente del irlandés Diancecht. Su consorte es Belisama, la muy brillante. Es un dios luminoso, cuyo nombre significa

  • Batalla fundamental de los Aesir - Vanes

    Snorri Sturluson y los Vôluspâ relatan un enfrentamiento memorable entre los Aesir y los Vanes, que habría terminado en un intercambio de rehenes (Kvasir [Njördr en otra versión] por parte de los Vanes, Hoenir y Mimir por los Aesir) y por la paz. Según Vôluspâ, un mago, Gullveig (“Embriaguez Dorada”

  • Aballo (Avalon)

    De globos, manzana y fruta por excelencia. Topónimo celta conservado en particular en el nombre de Avallon (departamento de Yonne, Francia) y en el dado a una de las Islas Benditas del Otro Mundo de la tradición insular, donde el rey Arturo, herido en la batalla de Camlann, cura sus heridas. gracia

  • Las posibles escalas de Ulises

    La Odisea de Homero tiene una particularidad:aunque apela a lo maravilloso, el poema no está enteramente ambientado en un mundo virtual. La historia está repleta de detalles geográficos o sociales, lo que fascina a los investigadores. Nota: Los extractos de la Odisea están tomados de la traducció

  • mitra

    Mitra o Mitra es un dios indoiraní, hijo de Anahita, cuyo culto alcanzó su auge en Roma hacia el siglo III d.C. El mitraísmo era entonces una religión competidora del cristianismo. Su culto fue especialmente muy popular en los ejércitos, lo que provocó una feroz rivalidad entre los creyentes de las

  • Bloquear y matar de hambre a Cartago

    Escipión, señor de Megara, emprenderá el bloqueo de Cartago; primero hizo cavar una zanja de 4,5 kilómetros de largo que bloqueó completamente el istmo y detrás de la cual instaló su campamento; otra zanja, paralela, lo protegerá por el lado terrestre, y finalmente dos zanjas perpendiculares encerra

  • Publio Escipión:cónsul electo

    En Roma, los fracasos de Pisón, posteriores a los de Manilio y Censorino, causan un gran descontento. La popularidad de Publio Escipión llega a ser tal que; presentándose sólo ante la edilidad curul, fue elegido cónsul a pesar de su corta edad. Aún no cumple los 43 años que exige la ley; pero bajo l

  • Los sitiados contraatacan

    Los sitiados, a su vez, pasan a la ofensiva. Una noche, con la ayuda de largas tablas, cruzan el foso del campamento romano en el istmo y comienzan a derribar la empalizada y atacar al enemigo. Hay pánico entre las tropas de Manilio, una vez más Escipión, mediante una maniobra audaz, las salvará car

  • Comienza la campaña

    A finales de la primavera de 149, los dos cónsules deciden, no obstante, entrar en campaña. Comparten la tarea. Manilio atacará el triple cerco establecido en el istmo, mientras Censorino se dirige con otras tropas y la flota hacia la franja costera que separa el lago y el golfo de Túnez al sur de l

  • Naturaleza de las fortificaciones

    Parece, según el historiador Polibio, que las dos murallas construidas frente a esta muralla estaban de acuerdo con las instrucciones del “Tratado de fortificaciones de Filón” escrito a finales del siglo III a.C. J.-C. porque con pétroboles (máquinas para arrojar piedras) y pórticos (callejones cubi

  • luchar y resistir

    Luchar y resistir Con la cabeza baja, los embajadores regresan a la ciudad, esperados ansiosamente por el pueblo que los acecha desde lo alto de las murallas. Todos entienden que las noticias son malas y los acosan con preguntas, pero primero quieren avisar al Senado. La sesión comienza mientras la

  • El ultimátum

    Las órdenes de Censorino son breves y caen como un cuchillo:Salid de la ciudad de Cartago, trasladad vuestras viviendas al lugar que queráis de vuestro territorio, siempre que esté a 80 estadios (14 km) del mar. Porque estamos decididos a destruirla. Es espectacular la reacción de los cartagineses,

  • Una guerra de nervios

    Una guerra de nervios Entonces comienza una guerra de nervios. El Senado es vago e inquietante; No se dan detalles sobre las demandas romanas, pero continúan los reclutamientos de soldados. En primavera se envían cuatro legiones a Sicilia:49 bajo las órdenes de los dos cónsules Manilio y Censorino.

  • Últimas batallas por la ciudadela

    Luego llegan los hombres encargados de limpiar el terreno con hachas y colmillos; arrastran hacia los agujeros preparados, desordenan a los muertos y a los que aún no están muertos y los amontonan allí entre piedras y vigas. Aquí y allá vemos una pierna asomando que todavía tiembla, cabezas que los

  • Agresión

    Esa misma noche y el día siguiente, los sitiados repararon su muralla y levantaron allí torres de un lugar a otro. Pero Escipión, delante de las torres, levanta montículos desde los que sus soldados arrojan vasos llenos de azufre, brea y trozos de madera ardiendo. Los cartagineses deben evacuar esta

  • Combate naval indeciso

    La lucha es feroz; Los numerosos pequeños barcos púnicos hacen maravillas al deslizarse bajo los remos de las galeras, perforar la proa, arrancar el timón y retirarse tan rápidamente como regresan. Sin embargo, la batalla es indecisa y Asdrúbal decide interrumpirla para continuarla al día siguiente.

  • premisas de la caída

    Derrotado en 202 a.C. J.-C., Cartago pide la paz, lo que le resulta muy duro. Además de pagar una cuantiosa indemnización, deberá destruir su flota y disolver su ejército. Se proclama la independencia de los númidas, sus turbulentos vecinos, anteriormente bajo su tutela. No tiene derecho a hacerles

  • Tercera Guerra Púnica

    Tercera Guerra Púnica Fecha -149 a -146Ubicación CartagoCambios territoriales Destrucción de CartagoResultado Victoria romana decisiva BeligerantesRepública romana CartagoComandantesEscipión Emiliano AsdrúbalFuerzas opuestas40.000 90.000Pérdidas17.000 62.000 BatallasCartago La Tercera Guerra Pún

  • Catón el Viejo

    Catón (Marcus Porcius Cato) conocido como Catón el Viejo (Cato Maior), también llamado Catón el Censor (Cato censor), fue un estadista y escritor romano, nacido en el año 234 a.C. d.C. en el municipio de Tusculum y murió en el año 149 a.C. ANUNCIO Nacido de una familia oscura; Sirvió por primera ve

  • Reacciones en Roma tras la caída de Sagunto

    Reacciones en Roma tras la caída de Sagunto Casi al mismo tiempo los diputados, al regresar de Cartago, anunciaron sólo disposiciones hostiles y se conoció la ruina de Sagunto. (Entonces el Senado, consternado y profundamente conmovido por la suerte de un pueblo aliado que había perecido indigname

Total 14608 -Historia mundial  FirstPage PreviousPage NextPage LastPage CurrentPage:632/731  20-Historia mundial/Page Goto:1 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638